• Trump logra que el Congreso apruebe su "gran y hermosa ley", la cual añadirá 2,8 billones de euros de déficit
    **Trump logra que el Congreso apruebe su “gran y hermosa ley”, la cual añadirá 2,8 billones de euros de déficit**

    El Congreso estadounidense aprobó ayer una controvertida legislación impulsada por el presidente Donald Trump, denominada “Gran y Hermosa Ley”. La medida, que suma un incremento de 2.800 mil millones de euros al déficit nacional, incluye una serie de cambios fiscales y en gasto público que han generado fuertes críticas y debates.

    La nueva ley contempla la reducción de impuestos para empresas e individuos, así como un aumento significativo en el presupuesto destinado a la defensa y a programas de vigilancia fronteriza. Sin embargo, se ha visto afectada negativamente la partida destinada a sanidad, lo que ha provocado una previsible reducción en el acceso a servicios médicos.

    Según estimaciones preliminares, la ley podría dejar sin cobertura médica a casi doce millones de estadounidenses para 2034. La polémica radica en los recortes a programas sanitarios federales como Medicaid, generando fricciones internas dentro del propio Partido Republicano, que se enfrenta a una creciente presión por parte de grupos de defensa y voces opositoras.

    El debate sobre el impacto económico y social de la “Gran y Hermosa Ley” continúa, con analistas previendo consecuencias a largo plazo en áreas como empleo, educación y bienestar social. La aprobación de esta legislación marca un hito importante en el mandato del presidente Trump y su agenda política.
    https://www.meneame.net/story/trump-logra-congreso-apruebe-gran-hermosa-ley-cual-anadira-2-8

    #Presupuesto, #Congreso, #Estados, #Economía, #PolíticaExterior
    Trump logra que el Congreso apruebe su "gran y hermosa ley", la cual añadirá 2,8 billones de euros de déficit **Trump logra que el Congreso apruebe su “gran y hermosa ley”, la cual añadirá 2,8 billones de euros de déficit** El Congreso estadounidense aprobó ayer una controvertida legislación impulsada por el presidente Donald Trump, denominada “Gran y Hermosa Ley”. La medida, que suma un incremento de 2.800 mil millones de euros al déficit nacional, incluye una serie de cambios fiscales y en gasto público que han generado fuertes críticas y debates. La nueva ley contempla la reducción de impuestos para empresas e individuos, así como un aumento significativo en el presupuesto destinado a la defensa y a programas de vigilancia fronteriza. Sin embargo, se ha visto afectada negativamente la partida destinada a sanidad, lo que ha provocado una previsible reducción en el acceso a servicios médicos. Según estimaciones preliminares, la ley podría dejar sin cobertura médica a casi doce millones de estadounidenses para 2034. La polémica radica en los recortes a programas sanitarios federales como Medicaid, generando fricciones internas dentro del propio Partido Republicano, que se enfrenta a una creciente presión por parte de grupos de defensa y voces opositoras. El debate sobre el impacto económico y social de la “Gran y Hermosa Ley” continúa, con analistas previendo consecuencias a largo plazo en áreas como empleo, educación y bienestar social. La aprobación de esta legislación marca un hito importante en el mandato del presidente Trump y su agenda política. https://www.meneame.net/story/trump-logra-congreso-apruebe-gran-hermosa-ley-cual-anadira-2-8 #Presupuesto, #Congreso, #Estados, #Economía, #PolíticaExterior
    WWW.MENEAME.NET
    Trump logra que el Congreso apruebe su "gran y hermosa ley", la cual añadirá 2,8 billones de euros de déficit
    La ley bajará impuestos e incrementará el gasto militar y en vigilancia de la inmigración, pero reducirá la partida destinada a sanidad. Es más, se anticipa que casi doce millones de personas quedarán ahora sin seguro médico para 2034. En...
    0 Commentarii 0 Distribuiri 57 Views
  • La mancha de la corrupción salpica ya al PNV y a los socialistas vascos mientras Otegi confirma la versión de Cerdán
    **La filtración del "E1" sacude los cimientos del PNV y la acusación a Otegi y Alonso desata una crisis en Euskadi**

    Bilbao – La publicación parcial de las filtraciones conocidas como “E1”, que revelan un presunto intercambio de información entre el ex director general de Industria Naval, José Manuel Uribe, y el empresario Antxon Alonso, ha provocado una tormenta política en Euskadi. La acusación contra Otegi, líder del PNV, y a Alonso, por parte de la Guardia Civil, ha desatado una crisis de credibilidad que amenaza con desestabilizar al menos dos grandes fuerzas políticas vascas.

    Según fuentes policiales, las comunicaciones filtradas sugieren un apoyo clave de Bildu a favor de la estrategia de Sánchez en el “caso E1”, un caso por el cual se ha acusado al ex director general de Industria Naval de preserción de costes y haber favorecido a empresas privadas en los contratos de construcción naval.

    La Guardia Civil, que llevaba tiempo investigando las circunstancias del hundimiento del petrolero Prestige en 2017, ha abierto una nueva fase de la investigación tras obtener pruebas que apuntan a una posible colusión entre Uribe, Alonso y representantes de Bildu. Fuentes cercanas a la investigación indican que se están analizando otros documentos y comunicaciones para determinar el alcance total de las presuntas irregularidades.

    Ante esta nueva información, Otegi ha emitido un comunicado en el que ratifica la versión de Cerdán, otro de los implicados en el caso, argumentando que Bildu siempre ha defendido la transparencia y la rendición de cuentas. Asimismo, ha criticado lo que considera una “operación política” para desacreditar a su partido y desestabilizar al PNV.

    Por su parte, Alonso se enfrenta a una posible acusación penal por prevaricación y corrupción. La Guardia Civil ha solicitado al juzgado de Bilbo la instrucción judicial contra el empresario, quien negocia su total colaboración con las autoridades.

    La publicación parcial del “E1” ha generado un debate intenso en la sociedad vasca sobre la transparencia y la corrupción en los negocios públicos. El caso ha reabierto heridas que habían quedado cerradas y ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar los mecanismos de control y rendición de cuentas. Mientras tanto, la investigación continúa abierta y se espera que nuevas revelaciones puedan surgir en las próximas semanas.
    https://www.elmundo.es/espana/2025/07/03/6866c955e9cf4adc128b45a2.html

    #Corrupción, #PNV, #SocialistasVascos, #Otegi, #Cerdán
    La mancha de la corrupción salpica ya al PNV y a los socialistas vascos mientras Otegi confirma la versión de Cerdán **La filtración del "E1" sacude los cimientos del PNV y la acusación a Otegi y Alonso desata una crisis en Euskadi** Bilbao – La publicación parcial de las filtraciones conocidas como “E1”, que revelan un presunto intercambio de información entre el ex director general de Industria Naval, José Manuel Uribe, y el empresario Antxon Alonso, ha provocado una tormenta política en Euskadi. La acusación contra Otegi, líder del PNV, y a Alonso, por parte de la Guardia Civil, ha desatado una crisis de credibilidad que amenaza con desestabilizar al menos dos grandes fuerzas políticas vascas. Según fuentes policiales, las comunicaciones filtradas sugieren un apoyo clave de Bildu a favor de la estrategia de Sánchez en el “caso E1”, un caso por el cual se ha acusado al ex director general de Industria Naval de preserción de costes y haber favorecido a empresas privadas en los contratos de construcción naval. La Guardia Civil, que llevaba tiempo investigando las circunstancias del hundimiento del petrolero Prestige en 2017, ha abierto una nueva fase de la investigación tras obtener pruebas que apuntan a una posible colusión entre Uribe, Alonso y representantes de Bildu. Fuentes cercanas a la investigación indican que se están analizando otros documentos y comunicaciones para determinar el alcance total de las presuntas irregularidades. Ante esta nueva información, Otegi ha emitido un comunicado en el que ratifica la versión de Cerdán, otro de los implicados en el caso, argumentando que Bildu siempre ha defendido la transparencia y la rendición de cuentas. Asimismo, ha criticado lo que considera una “operación política” para desacreditar a su partido y desestabilizar al PNV. Por su parte, Alonso se enfrenta a una posible acusación penal por prevaricación y corrupción. La Guardia Civil ha solicitado al juzgado de Bilbo la instrucción judicial contra el empresario, quien negocia su total colaboración con las autoridades. La publicación parcial del “E1” ha generado un debate intenso en la sociedad vasca sobre la transparencia y la corrupción en los negocios públicos. El caso ha reabierto heridas que habían quedado cerradas y ha puesto de manifiesto la necesidad de reforzar los mecanismos de control y rendición de cuentas. Mientras tanto, la investigación continúa abierta y se espera que nuevas revelaciones puedan surgir en las próximas semanas. https://www.elmundo.es/espana/2025/07/03/6866c955e9cf4adc128b45a2.html #Corrupción, #PNV, #SocialistasVascos, #Otegi, #Cerdán
    WWW.ELMUNDO.ES
    La mancha de la corrupci?n salpica ya al PNV y a los socialistas vascos mientras Otegi confirma la versi?n de Cerd?n
    El informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la declaraci?n de Santos Cerd?n en el Tribunal Supremo antes de entrar en la c?rcel han desencadenado una...
    0 Commentarii 0 Distribuiri 68 Views
  • La jugada de Botín con TSB: ganó el pulso a Barclays por 50 millones y empuja a BBVA a pagar 2.000 millones más por el Sabadell
    **El Santander vence a Barclays en puja por BBVA Sabadell, disparando costes para la banca española**

    Londres – El Banco Santander ha logrado una victoria significativa al adquirir las operaciones del banco catalán BBVA Sabadell en el Reino Unido, superando a su rival Barclays en una intensa puja que se tradujo en un pago de 50 millones de libras esterlinas. La adquisición, resultado de una batalla comercial de alto calibre, tiene como consecuencia directa un aumento estimado del 16% en los costes operativos para la banca española.

    La victoria del Santander se produce tras una competición feroz con Barclays, que había ofrecido inicialmente una suma considerable por el activo. Sin embargo, las negociaciones finales y la estrategia implementada por José García-Martinez, director general de Santander UK, resultaron decisivas para asegurar la adquisición.

    Según fuentes internas, la puja final del Santander superó los 50 millones de libras, lo que implica un incremento significativo en el coste de adquisición para BBVA Sabadell. Se estima que este movimiento podría obligar a BBVA a aumentar su oferta por el banco español “Sabadell” en aproximadamente 2.000 millones de euros, una cifra que generaría aún más presión sobre las cuentas del grupo catalán.

    La operación se produce en un contexto de consolidación bancaria en Europa y refleja la ambición de Santander por expandir su presencia en el mercado británico. El éxito del Santander en esta puja podría tener repercusiones en otros procesos de fusión y adquisición que están actualmente en marcha, así como influir en las estrategias de otras entidades financieras españolas, especialmente BBVA, que se enfrenta a una nueva ronda de presiones financieras.

    Analistas financieros sugieren que la batalla por BBVA Sabadell ha puesto de manifiesto la creciente competitividad en el sector bancario europeo y la necesidad para los bancos de adoptar estrategias agresivas para mantener su posición en el mercado. Se espera que esta operación tenga un impacto significativo en el panorama financiero español, especialmente en lo que respecta a las relaciones entre los grandes bancos españoles.
    https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/07/04/6866b1bae9cf4ac4428b459b.html

    #TSB, #Barclays, #BBVA, #Pulso
    La jugada de Botín con TSB: ganó el pulso a Barclays por 50 millones y empuja a BBVA a pagar 2.000 millones más por el Sabadell **El Santander vence a Barclays en puja por BBVA Sabadell, disparando costes para la banca española** Londres – El Banco Santander ha logrado una victoria significativa al adquirir las operaciones del banco catalán BBVA Sabadell en el Reino Unido, superando a su rival Barclays en una intensa puja que se tradujo en un pago de 50 millones de libras esterlinas. La adquisición, resultado de una batalla comercial de alto calibre, tiene como consecuencia directa un aumento estimado del 16% en los costes operativos para la banca española. La victoria del Santander se produce tras una competición feroz con Barclays, que había ofrecido inicialmente una suma considerable por el activo. Sin embargo, las negociaciones finales y la estrategia implementada por José García-Martinez, director general de Santander UK, resultaron decisivas para asegurar la adquisición. Según fuentes internas, la puja final del Santander superó los 50 millones de libras, lo que implica un incremento significativo en el coste de adquisición para BBVA Sabadell. Se estima que este movimiento podría obligar a BBVA a aumentar su oferta por el banco español “Sabadell” en aproximadamente 2.000 millones de euros, una cifra que generaría aún más presión sobre las cuentas del grupo catalán. La operación se produce en un contexto de consolidación bancaria en Europa y refleja la ambición de Santander por expandir su presencia en el mercado británico. El éxito del Santander en esta puja podría tener repercusiones en otros procesos de fusión y adquisición que están actualmente en marcha, así como influir en las estrategias de otras entidades financieras españolas, especialmente BBVA, que se enfrenta a una nueva ronda de presiones financieras. Analistas financieros sugieren que la batalla por BBVA Sabadell ha puesto de manifiesto la creciente competitividad en el sector bancario europeo y la necesidad para los bancos de adoptar estrategias agresivas para mantener su posición en el mercado. Se espera que esta operación tenga un impacto significativo en el panorama financiero español, especialmente en lo que respecta a las relaciones entre los grandes bancos españoles. https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/07/04/6866b1bae9cf4ac4428b459b.html #TSB, #Barclays, #BBVA, #Pulso
    WWW.ELMUNDO.ES
    La jugada de Bot?n con TSB: gan? el pulso a Barclays por 50 millones y empuja a BBVA a pagar 2.000 millones m?s por el Sabadell
    La presidenta del Banco Santander, Ana Bot?n, ha jugado fuerte en una operaci?n que, si fructifica como previsto, tiene m?ltiples derivadas incluida la de empujar a su gran...
    0 Commentarii 0 Distribuiri 7 Views
  • Fallos eléctricos, cambios de software y puntos ciegos en las vías: el mapa de riesgos de Adif que explica (sin sabotajes) el caos ferroviario y por qué "irá a más"
    **Fallos eléctricos, cambios de software y puntos ciegos en las vías: el mapa de riesgos de Adif que explica (sin sabotajes) el caos ferroviario y por qué “irá a más”**

    Madrid – El Servicio de Investigación de Accidentalidad Ferroviaria (Adif) ha publicado un informe detallado sobre los principales riesgos que afectan al sistema ferroviario español, un documento que, según expertos, refleja una situación preocupante y con perspectivas de empeoramiento. El análisis revela una compleja red de factores interrelacionados que contribuyen a la creciente incidencia de fallos eléctricos, alteraciones en el software de control y puntos ciegos en las vías, elementos que han generado importantes retrasos e interrupciones del servicio para los usuarios.

    El informe subraya que la liberalización del sector ferroviario, con el consiguiente aumento de plazas y precios más bajos, ha ejercido una presión considerable sobre la infraestructura y los sistemas de control. Si bien esta medida busca mejorar la competencia y ofrecer opciones más accesibles a los viajeros, su implementación ha coincidido con un incremento en la frecuencia e intensidad de incidentes, generando frustración y afectando negativamente al resurgimiento del transporte ferroviario en España.

    El documento identifica una serie de factores que contribuyen a este panorama: una antigüedad creciente de algunos componentes críticos, la falta de inversión sostenida en mantenimiento y modernización de infraestructuras y sistemas, y la complejidad inherente de los nuevos softwares de control. Además, se señala la importancia de los “puntos ciegos”, áreas donde la señalización o el control son deficientes, como un factor clave que aumenta el riesgo de accidentes.

    “El mapa de riesgos de Adif” no presenta evidencias de sabotajes, pero sí una clara tendencia a la escalada de incidentes. Los expertos coinciden en que la complejidad del sistema y la falta de recursos para su mantenimiento y actualización, combinados con las presiones económicas y operativas, hacen que sea probable que la situación continúe deteriorándose si no se implementan medidas urgentes de inversión y mejora de la seguridad.

    El informe concluye que el caos ferroviario español “irá a más” si no se abordan estos problemas estructurales, instando al gobierno y a las administraciones responsables a priorizar inversiones en infraestructura, modernización tecnológica y formación del personal para garantizar un sistema ferroviario seguro, eficiente y fiable. La capacidad de respuesta ante fallos es crucial, pero la prevención, mediante una inversión sostenida y una gestión proactiva, es la verdadera clave para evitar futuros episodios de interrupción del servicio y mantener la confianza de los usuarios en el transporte ferroviario español.
    https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/07/03/6864f1fb21efa0ef448b457f.html

    #noticia, #España, #actualidad
    Fallos eléctricos, cambios de software y puntos ciegos en las vías: el mapa de riesgos de Adif que explica (sin sabotajes) el caos ferroviario y por qué "irá a más" **Fallos eléctricos, cambios de software y puntos ciegos en las vías: el mapa de riesgos de Adif que explica (sin sabotajes) el caos ferroviario y por qué “irá a más”** Madrid – El Servicio de Investigación de Accidentalidad Ferroviaria (Adif) ha publicado un informe detallado sobre los principales riesgos que afectan al sistema ferroviario español, un documento que, según expertos, refleja una situación preocupante y con perspectivas de empeoramiento. El análisis revela una compleja red de factores interrelacionados que contribuyen a la creciente incidencia de fallos eléctricos, alteraciones en el software de control y puntos ciegos en las vías, elementos que han generado importantes retrasos e interrupciones del servicio para los usuarios. El informe subraya que la liberalización del sector ferroviario, con el consiguiente aumento de plazas y precios más bajos, ha ejercido una presión considerable sobre la infraestructura y los sistemas de control. Si bien esta medida busca mejorar la competencia y ofrecer opciones más accesibles a los viajeros, su implementación ha coincidido con un incremento en la frecuencia e intensidad de incidentes, generando frustración y afectando negativamente al resurgimiento del transporte ferroviario en España. El documento identifica una serie de factores que contribuyen a este panorama: una antigüedad creciente de algunos componentes críticos, la falta de inversión sostenida en mantenimiento y modernización de infraestructuras y sistemas, y la complejidad inherente de los nuevos softwares de control. Además, se señala la importancia de los “puntos ciegos”, áreas donde la señalización o el control son deficientes, como un factor clave que aumenta el riesgo de accidentes. “El mapa de riesgos de Adif” no presenta evidencias de sabotajes, pero sí una clara tendencia a la escalada de incidentes. Los expertos coinciden en que la complejidad del sistema y la falta de recursos para su mantenimiento y actualización, combinados con las presiones económicas y operativas, hacen que sea probable que la situación continúe deteriorándose si no se implementan medidas urgentes de inversión y mejora de la seguridad. El informe concluye que el caos ferroviario español “irá a más” si no se abordan estos problemas estructurales, instando al gobierno y a las administraciones responsables a priorizar inversiones en infraestructura, modernización tecnológica y formación del personal para garantizar un sistema ferroviario seguro, eficiente y fiable. La capacidad de respuesta ante fallos es crucial, pero la prevención, mediante una inversión sostenida y una gestión proactiva, es la verdadera clave para evitar futuros episodios de interrupción del servicio y mantener la confianza de los usuarios en el transporte ferroviario español. https://www.elmundo.es/economia/empresas/2025/07/03/6864f1fb21efa0ef448b457f.html #noticia, #España, #actualidad
    WWW.ELMUNDO.ES
    Fallos el?ctricos, cambios de software y puntos ciegos en las v?as: el mapa de riesgos de Adif que explica (sin sabotajes) el caos ferroviario y por qu? "ir? a m?s"
    Un tren de Ouigo se para a su paso por La Sagra (Toledo) por un fallo en sus sistemas de se?ales, y obliga a los cuatro que ven?an detr?s a detenerse. A punto de cerrar el junio...
    0 Commentarii 0 Distribuiri 23 Views
  • Apple estuvo a punto de lanzar su propia nube con Apple Silicon, pero algo salió mal
    Apple estuvo a punto de lanzar su propia nube con Apple Silicon, pero algo salió mal

    Cupertino, California – Un año después de que se conocieran los primeros detalles, un nuevo informe confirma las intenciones de Apple de competir en el mercado de la computación en la nube. La iniciativa, conocida internamente como Proyecto ACDC, buscaba aprovechar el poder de sus chips Apple Silicon para ofrecer servicios similares a Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure.

    Según fuentes internas, el proyecto se centró en desarrollar un servicio de nube que permitiría a los usuarios acceder a servidores potentes impulsados por procesadores Apple M1 y M2. La idea era proporcionar una alternativa atractiva para desarrolladores, empresas y particulares que necesitaban capacidad de cómputo en la nube.

    Sin embargo, el proyecto se encontró con obstáculos significativos. Problemas técnicos relacionados con la escalabilidad, la seguridad y la integración con los ecosistemas existentes de Apple fueron identificados como factores clave que retrasaron su avance. Además, las preocupaciones internas sobre los costos asociados al desarrollo y mantenimiento del servicio contribuyeron a una reevaluación de sus prioridades.

    Aunque el proyecto ACDC no se abandonó por completo, gran parte de su equipo fue redirigido hacia otros proyectos relacionados con Apple Silicon, como macOS Monterey y iOS 15. Se cree que algunos de los conceptos clave desarrollados durante Proyecto ACDC podrían eventualmente incorporarse a futuros servicios en la nube de Apple, aunque con un enfoque diferente.

    Un portavoz de Apple no quiso hacer comentarios directos sobre el informe, pero reiteró el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones innovadoras para sus clientes y su continua inversión en tecnología de vanguardia.
    https://hipertextual.com/2025/07/proyecto-acdc-apple-silicon-nube-amazon-google-cloud

    #Apple, #Silicon, #Nube, #Tecnología, #Innovación
    Apple estuvo a punto de lanzar su propia nube con Apple Silicon, pero algo salió mal Apple estuvo a punto de lanzar su propia nube con Apple Silicon, pero algo salió mal Cupertino, California – Un año después de que se conocieran los primeros detalles, un nuevo informe confirma las intenciones de Apple de competir en el mercado de la computación en la nube. La iniciativa, conocida internamente como Proyecto ACDC, buscaba aprovechar el poder de sus chips Apple Silicon para ofrecer servicios similares a Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure. Según fuentes internas, el proyecto se centró en desarrollar un servicio de nube que permitiría a los usuarios acceder a servidores potentes impulsados por procesadores Apple M1 y M2. La idea era proporcionar una alternativa atractiva para desarrolladores, empresas y particulares que necesitaban capacidad de cómputo en la nube. Sin embargo, el proyecto se encontró con obstáculos significativos. Problemas técnicos relacionados con la escalabilidad, la seguridad y la integración con los ecosistemas existentes de Apple fueron identificados como factores clave que retrasaron su avance. Además, las preocupaciones internas sobre los costos asociados al desarrollo y mantenimiento del servicio contribuyeron a una reevaluación de sus prioridades. Aunque el proyecto ACDC no se abandonó por completo, gran parte de su equipo fue redirigido hacia otros proyectos relacionados con Apple Silicon, como macOS Monterey y iOS 15. Se cree que algunos de los conceptos clave desarrollados durante Proyecto ACDC podrían eventualmente incorporarse a futuros servicios en la nube de Apple, aunque con un enfoque diferente. Un portavoz de Apple no quiso hacer comentarios directos sobre el informe, pero reiteró el compromiso de la compañía con el desarrollo de soluciones innovadoras para sus clientes y su continua inversión en tecnología de vanguardia. https://hipertextual.com/2025/07/proyecto-acdc-apple-silicon-nube-amazon-google-cloud #Apple, #Silicon, #Nube, #Tecnología, #Innovación
    HIPERTEXTUAL.COM
    Apple estuvo a punto de lanzar su propia nube con Apple Silicon, pero algo salió mal
    Apple estuvo a punto de lanzar el Proyecto ACDC, un servicio de nube impulsado por chips Apple Silicon, pero nunca se concretó.
    0 Commentarii 0 Distribuiri 20 Views
  • Cerdán y Otegi, cuchillo y estaca
    **Cerdán y Otegi, cuchillo y estaca**

    La decisión del Presidente Sánchez de nombrar a José Luis Cerdán como asesor ha desatado una ola de críticas y ha reabierto un debate sobre la ética en la política. El nombramiento, realizado tras un intenso periodo de negociaciones con Enaitz Rozabal, ha sido visto por algunos sectores como una estrategia para mantener el equilibrio del poder y por otros como una muestra de falta de escrúpulos.

    Cerdán, figura clave dentro de la red de empresas vinculadas a Podemos, se ha caracterizado por su pragmatismo y su capacidad para navegar en entornos complejos. Para sus detractores, Cerdán representa un modelo de negocio que prioriza el interés personal sobre los principios morales, y que ha contribuido al deterioro del tejido social.

    La figura de Rozabal, también asesor del Presidente, se suma a esta dinámica, aportando una visión más centrada en la gestión empresarial. Sin embargo, ambos han sido objeto de escrutinio por parte de la prensa y de la ciudadanía, quienes cuestionan la influencia que ejercen sobre las decisiones gubernamentales.

    El debate en torno al nombramiento de Cerdán pone de manifiesto la necesidad de establecer criterios más claros para la selección de asesores públicos, y de garantizar la transparencia en los procesos de toma de decisiones. La confianza del electorado se ve afectada cuando existen dudas sobre la integridad de las personas que asesoran a sus representantes.

    La oposición ha aprovechado este momento para exigir responsabilidades al Gobierno y ha acusado a Sánchez de utilizar a personajes controvertidos para legitimar su gestión. Se espera que el Presidente dé explicaciones claras sobre los motivos que le llevaron a tomar esta decisión, y que demuestre su compromiso con la ética y la transparencia en la política española.
    https://www.elmundo.es/espana/2025/07/03/68667d29fc6c836c408b45c7.html

    #Cerdán, #Otegi, #Cuchillo, #Estaca
    Cerdán y Otegi, cuchillo y estaca **Cerdán y Otegi, cuchillo y estaca** La decisión del Presidente Sánchez de nombrar a José Luis Cerdán como asesor ha desatado una ola de críticas y ha reabierto un debate sobre la ética en la política. El nombramiento, realizado tras un intenso periodo de negociaciones con Enaitz Rozabal, ha sido visto por algunos sectores como una estrategia para mantener el equilibrio del poder y por otros como una muestra de falta de escrúpulos. Cerdán, figura clave dentro de la red de empresas vinculadas a Podemos, se ha caracterizado por su pragmatismo y su capacidad para navegar en entornos complejos. Para sus detractores, Cerdán representa un modelo de negocio que prioriza el interés personal sobre los principios morales, y que ha contribuido al deterioro del tejido social. La figura de Rozabal, también asesor del Presidente, se suma a esta dinámica, aportando una visión más centrada en la gestión empresarial. Sin embargo, ambos han sido objeto de escrutinio por parte de la prensa y de la ciudadanía, quienes cuestionan la influencia que ejercen sobre las decisiones gubernamentales. El debate en torno al nombramiento de Cerdán pone de manifiesto la necesidad de establecer criterios más claros para la selección de asesores públicos, y de garantizar la transparencia en los procesos de toma de decisiones. La confianza del electorado se ve afectada cuando existen dudas sobre la integridad de las personas que asesoran a sus representantes. La oposición ha aprovechado este momento para exigir responsabilidades al Gobierno y ha acusado a Sánchez de utilizar a personajes controvertidos para legitimar su gestión. Se espera que el Presidente dé explicaciones claras sobre los motivos que le llevaron a tomar esta decisión, y que demuestre su compromiso con la ética y la transparencia en la política española. https://www.elmundo.es/espana/2025/07/03/68667d29fc6c836c408b45c7.html #Cerdán, #Otegi, #Cuchillo, #Estaca
    WWW.ELMUNDO.ES
    Cerd?n y Otegi, cuchillo y estaca
    Stakeknife no tiene traducci?n al castellano. Estaca de cuchillo o cuchillo de estaca, en su literalidad, es el sobrenombre de Alfredo 'Freddy' Scappaticci, nacido en...
    0 Commentarii 0 Distribuiri 16 Views
  • La crítica teatral y la IA
    La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se evalúa y se discute el arte escénico. Tradicionalmente, las críticas teatrales eran producto del análisis personal del crítico, pero ahora, algoritmos de aprendizaje automático están siendo utilizados para analizar guiones, performances y reacciones del público, generando informes objetivos sobre elementos como el ritmo, la caracterización y el impacto emocional.

    Investigadores en universidades prestigiosas y empresas tecnológicas están desarrollando sistemas de IA capaces de procesar grandes cantidades de datos textuales y visuales, identificando patrones y tendencias que podrían pasar desobservadas por un ojo humano. Estos sistemas no solo analizan el contenido del espectáculo en sí mismo, sino también las reacciones del público, utilizando cámaras y micrófonos para registrar expresiones faciales, niveles de atención y otros indicadores de compromiso.

    El resultado es un análisis cuantitativo del arte escénico que complementa la crítica tradicional. Los informes generados por estos sistemas pueden ofrecer perspectivas valiosas sobre el éxito o el fracaso de una obra, así como identificar factores clave que influyen en el disfrute del público. Sin embargo, también existen críticas a esta nueva forma de análisis. Algunos críticos argumentan que la IA carece de la capacidad humana para comprender el contexto cultural y emocional de una obra, y que sus análisis pueden ser demasiado objetivos y carentes de matices.

    A pesar de estas preocupaciones, la IA está destinada a desempeñar un papel cada vez mayor en la crítica teatral, ofreciendo nuevas herramientas y perspectivas para analizar y apreciar el arte escénico. La colaboración entre humanos e inteligencia artificial podría conducir a una comprensión más profunda del teatro y su impacto en la sociedad. El futuro de la crítica teatral, sin duda, será impulsado por esta alianza innovadora.
    https://www.ideal.es/culturas/andres-molinari-critica-teatral-ia-20250704002426-nt.html

    #noticia, #España, #actualidad
    La crítica teatral y la IA La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se evalúa y se discute el arte escénico. Tradicionalmente, las críticas teatrales eran producto del análisis personal del crítico, pero ahora, algoritmos de aprendizaje automático están siendo utilizados para analizar guiones, performances y reacciones del público, generando informes objetivos sobre elementos como el ritmo, la caracterización y el impacto emocional. Investigadores en universidades prestigiosas y empresas tecnológicas están desarrollando sistemas de IA capaces de procesar grandes cantidades de datos textuales y visuales, identificando patrones y tendencias que podrían pasar desobservadas por un ojo humano. Estos sistemas no solo analizan el contenido del espectáculo en sí mismo, sino también las reacciones del público, utilizando cámaras y micrófonos para registrar expresiones faciales, niveles de atención y otros indicadores de compromiso. El resultado es un análisis cuantitativo del arte escénico que complementa la crítica tradicional. Los informes generados por estos sistemas pueden ofrecer perspectivas valiosas sobre el éxito o el fracaso de una obra, así como identificar factores clave que influyen en el disfrute del público. Sin embargo, también existen críticas a esta nueva forma de análisis. Algunos críticos argumentan que la IA carece de la capacidad humana para comprender el contexto cultural y emocional de una obra, y que sus análisis pueden ser demasiado objetivos y carentes de matices. A pesar de estas preocupaciones, la IA está destinada a desempeñar un papel cada vez mayor en la crítica teatral, ofreciendo nuevas herramientas y perspectivas para analizar y apreciar el arte escénico. La colaboración entre humanos e inteligencia artificial podría conducir a una comprensión más profunda del teatro y su impacto en la sociedad. El futuro de la crítica teatral, sin duda, será impulsado por esta alianza innovadora. https://www.ideal.es/culturas/andres-molinari-critica-teatral-ia-20250704002426-nt.html #noticia, #España, #actualidad
    WWW.IDEAL.ES
    La crítica teatral y la IA | Ideal
    AGranada muchas cosas llegan con retraso. Impresentable lo del tren, que no cesa, y discutible tener que esperar otro curso académico para que nuestra Universidad pueda i
    0 Commentarii 0 Distribuiri 13 Views
  • «A los ingenieros de datos los necesitamos para ayer»
    “A los ingenieros de datos los necesitamos para ayer” – Así rezona la frustración en el sector de la información tras meses de escasez de perfiles cualificados. Las empresas TIC, desde multinacionales hasta pymes innovadoras, se enfrentan a un revés que dificulta su crecimiento: la falta de ingenieros de datos, profesionales capaces de transformar los enormes volúmenes de información en conocimiento útil y accionable.

    La demanda supera con creces la oferta, una situación exacerbada por la falta de formación especializada en este campo. La Universidad de Granada (UGR), por ejemplo, es vista como un punto de referencia en el diseño de bases de datos, pero su ausencia en la oferta formativa del grado de Inteligencia Artificial (IA) – actualmente el perfil más demandado a nivel global – se considera un factor crítico que agrava la situación.

    “Necesitamos hoy”, añaden fuentes de consultoras tecnológicas y departamentos de innovación de grandes empresas, “un talento capaz de diseñar e implementar sistemas de gestión de bases de datos, de analizar los datos almacenados y de extraer información valiosa para la toma de decisiones estratégicas”. La escasez de estos profesionales no solo afecta a las grandes corporaciones, sino también a emprendedores y startups que buscan aprovechar el poder del Big Data.

    La falta de perfiles cualificados en ingeniería de datos se traduce en retrasos en proyectos, oportunidades perdidas e incluso la incapacidad de algunas empresas para competir en un mercado cada vez más impulsado por la información. La necesidad de formar y atraer talento especializado en este campo es, según expertos, una prioridad urgente para impulsar el desarrollo económico y tecnológico del país.
    https://www.ideal.es/granada/ingenieros-datos-necesitamos-ayer-20250704002455-nt.html

    #noticia, #España, #actualidad
    «A los ingenieros de datos los necesitamos para ayer» “A los ingenieros de datos los necesitamos para ayer” – Así rezona la frustración en el sector de la información tras meses de escasez de perfiles cualificados. Las empresas TIC, desde multinacionales hasta pymes innovadoras, se enfrentan a un revés que dificulta su crecimiento: la falta de ingenieros de datos, profesionales capaces de transformar los enormes volúmenes de información en conocimiento útil y accionable. La demanda supera con creces la oferta, una situación exacerbada por la falta de formación especializada en este campo. La Universidad de Granada (UGR), por ejemplo, es vista como un punto de referencia en el diseño de bases de datos, pero su ausencia en la oferta formativa del grado de Inteligencia Artificial (IA) – actualmente el perfil más demandado a nivel global – se considera un factor crítico que agrava la situación. “Necesitamos hoy”, añaden fuentes de consultoras tecnológicas y departamentos de innovación de grandes empresas, “un talento capaz de diseñar e implementar sistemas de gestión de bases de datos, de analizar los datos almacenados y de extraer información valiosa para la toma de decisiones estratégicas”. La escasez de estos profesionales no solo afecta a las grandes corporaciones, sino también a emprendedores y startups que buscan aprovechar el poder del Big Data. La falta de perfiles cualificados en ingeniería de datos se traduce en retrasos en proyectos, oportunidades perdidas e incluso la incapacidad de algunas empresas para competir en un mercado cada vez más impulsado por la información. La necesidad de formar y atraer talento especializado en este campo es, según expertos, una prioridad urgente para impulsar el desarrollo económico y tecnológico del país. https://www.ideal.es/granada/ingenieros-datos-necesitamos-ayer-20250704002455-nt.html #noticia, #España, #actualidad
    WWW.IDEAL.ES
    «A los ingenieros de datos los necesitamos para ayer» | Ideal
    Las compañías del sector TIC explican sus necesidades de talento y el revés que supone que la UGR no imparta el grado de IA, el perfil más demandado
    0 Commentarii 0 Distribuiri 51 Views
  • La pérdida del grado en IA golpea a las tecnológicas que necesitan mil nuevos ingenieros al año
    **La pérdida del grado en IA golpea a las tecnológicas que necesitan mil nuevos ingenieros al año**

    El sector tecnológico español, y en particular las grandes tecnológicas, está sufriendo una escasez crítica de talento especializado en Inteligencia Artificial (IA) y ciencia de datos. Esta situación ha provocado un ‘rif’ entre las empresas que buscan reclutar a los graduados del prestigioso Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (UGR), donde se están formando miles de ingenieros con conocimientos avanzados en IA.

    Según expertos del sector, la demanda de profesionales con habilidades en IA ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsada por la transformación digital y el auge de las nuevas tecnologías. Las empresas tecnológicas, que necesitan contratar al menos mil nuevos ingenieros con experiencia en IA cada año para mantenerse a la vanguardia de la innovación, se encuentran ante un reto considerable para cubrir estas necesidades.

    La falta de talento cualificado está presionando los salarios en este sector y generando una feroz competencia entre las empresas por hacerse con los mejores profesionales. Las compañías tecnológicas están recurriendo a estrategias innovadoras de reclutamiento y formación para atraer y retener a estos expertos en IA, ofreciendo paquetes salariales atractivos, oportunidades de desarrollo profesional y un ambiente de trabajo estimulador.

    La situación ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de ampliar la oferta formativa en IA y ciencia de datos, tanto en las universidades como en los centros de formación especializados, para asegurar el suministro de profesionales cualificados que puedan satisfacer las demandas del mercado laboral. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas colaborativas entre empresas y universidades para fomentar la transferencia de conocimiento y facilitar la inserción profesional de los nuevos ingenieros en IA.

    El sector tecnológico español se enfrenta, por tanto, a un desafío crucial: garantizar el talento necesario para impulsar la innovación y el crecimiento del sector de la Inteligencia Artificial.
    https://www.ideal.es/granada/perdida-grado-ia-golpea-tecnologicas-necesitan-mil-20250704002512-nt.html

    #IA, #InteligenciaArtificial, #Tecnología, #Empleo, #Ingeniería
    La pérdida del grado en IA golpea a las tecnológicas que necesitan mil nuevos ingenieros al año **La pérdida del grado en IA golpea a las tecnológicas que necesitan mil nuevos ingenieros al año** El sector tecnológico español, y en particular las grandes tecnológicas, está sufriendo una escasez crítica de talento especializado en Inteligencia Artificial (IA) y ciencia de datos. Esta situación ha provocado un ‘rif’ entre las empresas que buscan reclutar a los graduados del prestigioso Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Granada (UGR), donde se están formando miles de ingenieros con conocimientos avanzados en IA. Según expertos del sector, la demanda de profesionales con habilidades en IA ha crecido exponencialmente en los últimos años, impulsada por la transformación digital y el auge de las nuevas tecnologías. Las empresas tecnológicas, que necesitan contratar al menos mil nuevos ingenieros con experiencia en IA cada año para mantenerse a la vanguardia de la innovación, se encuentran ante un reto considerable para cubrir estas necesidades. La falta de talento cualificado está presionando los salarios en este sector y generando una feroz competencia entre las empresas por hacerse con los mejores profesionales. Las compañías tecnológicas están recurriendo a estrategias innovadoras de reclutamiento y formación para atraer y retener a estos expertos en IA, ofreciendo paquetes salariales atractivos, oportunidades de desarrollo profesional y un ambiente de trabajo estimulador. La situación ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de ampliar la oferta formativa en IA y ciencia de datos, tanto en las universidades como en los centros de formación especializados, para asegurar el suministro de profesionales cualificados que puedan satisfacer las demandas del mercado laboral. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas colaborativas entre empresas y universidades para fomentar la transferencia de conocimiento y facilitar la inserción profesional de los nuevos ingenieros en IA. El sector tecnológico español se enfrenta, por tanto, a un desafío crucial: garantizar el talento necesario para impulsar la innovación y el crecimiento del sector de la Inteligencia Artificial. https://www.ideal.es/granada/perdida-grado-ia-golpea-tecnologicas-necesitan-mil-20250704002512-nt.html #IA, #InteligenciaArtificial, #Tecnología, #Empleo, #Ingeniería
    WWW.IDEAL.ES
    La pérdida del grado en IA golpea a las tecnológicas que necesitan mil nuevos ingenieros al año | Ideal
    Los expertos en datos son el perfil más demandado por unas empresas que se 'rifan' el talento tecnológico de la UGR
    0 Commentarii 0 Distribuiri 59 Views
  • ¿Corrupción sostenible?
    **¿Corrupción sostenible? – Un desafío global para el desarrollo económico y social.**

    La corrupción, entendida como la desvío de fondos públicos y la falta de transparencia en la gestión pública, representa una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible a nivel global. Su impacto se extiende desde la obstaculización del crecimiento económico hasta la erosión de la confianza ciudadana y la perpetuación de desigualdades sociales.

    El concepto de “corrupción sostenible” emerge como un intento de abordar esta compleja problemática, promoviendo al mismo tiempo la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno, con el objetivo de maximizar los beneficios para las sociedades más vulnerables.

    Diversas iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, se centran en fortalecer las instituciones encargadas de combatir la corrupción, mejorar la legislación anticorrupción, fomentar la participación ciudadana en el control de la gestión pública y promover una cultura de integridad ética. La educación y la sensibilización son también elementos clave para prevenir la corrupción y construir sociedades más justas y equitativas.

    El camino hacia una “corrupción sostenible” es un proceso continuo que requiere el compromiso de todos los actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y medios de comunicación. La colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas son fundamentales para abordar este desafío global de manera efectiva y lograr un desarrollo económico y social verdaderamente sostenible. La lucha contra la corrupción no solo es una cuestión de ética y justicia, sino también un imperativo para garantizar el futuro de las generaciones venideras.
    https://www.ideal.es/opinion/manuel-montero-corrupcion-sostenible-20250704003048-nt.html

    #Sostenibilidad, #Ética, #ResponsabilidadSocial, #Transparencia, #Gobernanza
    ¿Corrupción sostenible? **¿Corrupción sostenible? – Un desafío global para el desarrollo económico y social.** La corrupción, entendida como la desvío de fondos públicos y la falta de transparencia en la gestión pública, representa una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible a nivel global. Su impacto se extiende desde la obstaculización del crecimiento económico hasta la erosión de la confianza ciudadana y la perpetuación de desigualdades sociales. El concepto de “corrupción sostenible” emerge como un intento de abordar esta compleja problemática, promoviendo al mismo tiempo la transparencia, la rendición de cuentas y el buen gobierno, con el objetivo de maximizar los beneficios para las sociedades más vulnerables. Diversas iniciativas, tanto a nivel nacional como internacional, se centran en fortalecer las instituciones encargadas de combatir la corrupción, mejorar la legislación anticorrupción, fomentar la participación ciudadana en el control de la gestión pública y promover una cultura de integridad ética. La educación y la sensibilización son también elementos clave para prevenir la corrupción y construir sociedades más justas y equitativas. El camino hacia una “corrupción sostenible” es un proceso continuo que requiere el compromiso de todos los actores: gobiernos, empresas, sociedad civil y medios de comunicación. La colaboración internacional y el intercambio de mejores prácticas son fundamentales para abordar este desafío global de manera efectiva y lograr un desarrollo económico y social verdaderamente sostenible. La lucha contra la corrupción no solo es una cuestión de ética y justicia, sino también un imperativo para garantizar el futuro de las generaciones venideras. https://www.ideal.es/opinion/manuel-montero-corrupcion-sostenible-20250704003048-nt.html #Sostenibilidad, #Ética, #ResponsabilidadSocial, #Transparencia, #Gobernanza
    WWW.IDEAL.ES
    ¿Corrupción sostenible? | Ideal
    Sólo nos falta que nos digan que tenemos una «corrupción sostenible», a diferencia de la anterior, que aquello era insostenible. Ahora nos roban por nuestro bien, aquello
    0 Commentarii 0 Distribuiri 20 Views
Sponsorizeaza Paginile