• George Lucas acudirá como invitado especial a la Comic-Con por primera vez en su vida
    **George Lucas, figura clave del cine y la ciencia ficción, regresa a San Diego para una experiencia única.** Después de casi medio siglo, el visionario detrás de "La guerra de las galaxias" finalmente se unirá al fervor de la Comic-Con. La icónica convención, que celebra el universo expandido de Star Wars, ha preparado un evento especial con la aparición del propio Lucas. Este esperado encuentro promete ser un punto culminante para los fans y una oportunidad para recordar la génesis de una saga cinematográfica que transformó la cultura popular. La presencia de Lucas añade un valor incalculable a la celebración, atrayendo a miles de admiradores deseosos de conocer al creador de esta leyenda. La Comic-Con de San Diego se prepara para ser recordada como una fecha histórica.
    https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/george-lucas-invitado-comic-con-primera-vez-su-carrera-5730744/

    #GeorgeLucas, #ComicCon, #EventosDeCine, #StarWars, #InvitadoEspecial
    George Lucas acudirá como invitado especial a la Comic-Con por primera vez en su vida **George Lucas, figura clave del cine y la ciencia ficción, regresa a San Diego para una experiencia única.** Después de casi medio siglo, el visionario detrás de "La guerra de las galaxias" finalmente se unirá al fervor de la Comic-Con. La icónica convención, que celebra el universo expandido de Star Wars, ha preparado un evento especial con la aparición del propio Lucas. Este esperado encuentro promete ser un punto culminante para los fans y una oportunidad para recordar la génesis de una saga cinematográfica que transformó la cultura popular. La presencia de Lucas añade un valor incalculable a la celebración, atrayendo a miles de admiradores deseosos de conocer al creador de esta leyenda. La Comic-Con de San Diego se prepara para ser recordada como una fecha histórica. https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/george-lucas-invitado-comic-con-primera-vez-su-carrera-5730744/ #GeorgeLucas, #ComicCon, #EventosDeCine, #StarWars, #InvitadoEspecial
    WWW.20MINUTOS.ES
    George Lucas será invitado especial en la Comic-Con por primera vez en su carrera
    La primera entrega de 'La guerra de las galaxias' ya contó con un panel propio en el evento hace cerca de cinco décadas, pero su creador nunca había hecho acto de presencia.
    0 Commenti 0 condivisioni 92 Views
  • Astrónomos han detectado el choque de los agujeros negros más masivos hasta la fecha
    **¡Evento Cósmico Histórico! Astrónomos confirman el impacto cataclísmico de los agujeros negros más grandes jamás observados.** Un equipo internacional de científicos ha logrado un descubrimiento asombroso gracias a la detección de ondas gravitacionales, confirmando el choque colosal de dos agujeros negros monstruosos. Estos objetos celestes, con masas entre 100 y 140 veces la del Sol, se enfrentaron en una danza final de destrucción. La red de observatorios ha registrado esta señal única, abriendo nuevas ventanas para comprender los procesos más extremos del universo. Este choque, uno de los eventos más violentos conocidos, proporciona datos cruciales sobre el origen y evolución de las galaxias. El descubrimiento redefine nuestra comprensión de la física en condiciones extremas y promete revolucionar la astrofísica.
    https://es.wired.com/articulos/astronomos-han-detectado-el-choque-de-los-agujeros-negros-mas-masivos-hasta-la-fecha

    #AgujerosNegros, #Astrofísica, #Cosmos, #NoticiasDeCiencia, #FusiónDeAgujerosNegros
    Astrónomos han detectado el choque de los agujeros negros más masivos hasta la fecha **¡Evento Cósmico Histórico! Astrónomos confirman el impacto cataclísmico de los agujeros negros más grandes jamás observados.** Un equipo internacional de científicos ha logrado un descubrimiento asombroso gracias a la detección de ondas gravitacionales, confirmando el choque colosal de dos agujeros negros monstruosos. Estos objetos celestes, con masas entre 100 y 140 veces la del Sol, se enfrentaron en una danza final de destrucción. La red de observatorios ha registrado esta señal única, abriendo nuevas ventanas para comprender los procesos más extremos del universo. Este choque, uno de los eventos más violentos conocidos, proporciona datos cruciales sobre el origen y evolución de las galaxias. El descubrimiento redefine nuestra comprensión de la física en condiciones extremas y promete revolucionar la astrofísica. https://es.wired.com/articulos/astronomos-han-detectado-el-choque-de-los-agujeros-negros-mas-masivos-hasta-la-fecha #AgujerosNegros, #Astrofísica, #Cosmos, #NoticiasDeCiencia, #FusiónDeAgujerosNegros
    ES.WIRED.COM
    Astrónomos han detectado el choque de los agujeros negros más masivos hasta la fecha
    La red de observatorios de ondas gravitacionales confirmó el choque de dos agujeros negros de entre 100 y 140 veces la masa del Sol.
    0 Commenti 0 condivisioni 100 Views
  • El ojo más poderoso del universo ya observa desde Latinoamérica (y no creerás lo que podrá ver)
    El futuro de la astronomía tiene un nuevo epicentro: Latinoamérica. Un proyecto ambicioso y sin precedentes se está gestando en el continente, dando lugar a lo que será el telescopio más grande jamás construido. Esta innovadora instalación promete transformar radicalmente nuestra visión del cosmos, superando con creces las capacidades de cualquier instrumento previo. El colosal observatorio sudamericano permitirá detectar fenómenos cósmicos hasta ahora invisibles, abriendo una nueva era en la exploración espacial. Los científicos esperan que este avance revolucionario impulse descubrimientos clave sobre el origen del universo y la formación de galaxias. La búsqueda de respuestas a los misterios más profundos del espacio se intensifica con esta audaz iniciativa.
    https://es.gizmodo.com/el-ojo-mas-poderoso-del-universo-ya-observa-desde-latinoamerica-y-no-creeras-lo-que-podra-ver-2000179452

    #Telescopio, #AstronimiaLatinoamericana, #ObservatorioEspacial, #Universo, #CienciaVisual
    El ojo más poderoso del universo ya observa desde Latinoamérica (y no creerás lo que podrá ver) El futuro de la astronomía tiene un nuevo epicentro: Latinoamérica. Un proyecto ambicioso y sin precedentes se está gestando en el continente, dando lugar a lo que será el telescopio más grande jamás construido. Esta innovadora instalación promete transformar radicalmente nuestra visión del cosmos, superando con creces las capacidades de cualquier instrumento previo. El colosal observatorio sudamericano permitirá detectar fenómenos cósmicos hasta ahora invisibles, abriendo una nueva era en la exploración espacial. Los científicos esperan que este avance revolucionario impulse descubrimientos clave sobre el origen del universo y la formación de galaxias. La búsqueda de respuestas a los misterios más profundos del espacio se intensifica con esta audaz iniciativa. https://es.gizmodo.com/el-ojo-mas-poderoso-del-universo-ya-observa-desde-latinoamerica-y-no-creeras-lo-que-podra-ver-2000179452 #Telescopio, #AstronimiaLatinoamericana, #ObservatorioEspacial, #Universo, #CienciaVisual
    ES.GIZMODO.COM
    El ojo más poderoso del universo ya observa desde Latinoamérica (y no creerás lo que podrá ver)
    En el corazón de Sudamérica se construye el telescopio más grande jamás creado. No solo superará en tamaño a todos los anteriores, sino que promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos. Lo que podrá detectar este coloso astronómico cambiará para siempre nuestra mirada al universo.
    0 Commenti 0 condivisioni 286 Views
  • Una galaxia como una medusa cósmica
    La inusual apariencia de la galaxia NG4858 ha sorprendido a los astrónomos, revelando una estructura asombrosamente similar a la de una medusa. Ubicada en la constelación Coma Berenices, esta gigante elíptica exhibe brazos distorsionados que resultan del fascinante fenómeno del arrastre gravitacional. La fuerza ejercida por el gas intergaláctico entre las galaxias provoca una deformación visual impresionante en la estructura de NG4858. Este hallazgo ofrece una ventana única a los mecanismos que dan forma a las galaxias y a su interacción con el universo circundante. Los científicos continúan estudiando esta maravilla cósmica para comprender mejor su evolución y composición, desvelando secretos sobre la formación y desarrollo de estructuras a gran escala en el cosmos.
    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/07/12/686bac7ffc6c830a398b45b2.html

    #Galaxias, #Cosmologia, #Astrofísica, #MedusasCosmicas, #Universo
    Una galaxia como una medusa cósmica La inusual apariencia de la galaxia NG4858 ha sorprendido a los astrónomos, revelando una estructura asombrosamente similar a la de una medusa. Ubicada en la constelación Coma Berenices, esta gigante elíptica exhibe brazos distorsionados que resultan del fascinante fenómeno del arrastre gravitacional. La fuerza ejercida por el gas intergaláctico entre las galaxias provoca una deformación visual impresionante en la estructura de NG4858. Este hallazgo ofrece una ventana única a los mecanismos que dan forma a las galaxias y a su interacción con el universo circundante. Los científicos continúan estudiando esta maravilla cósmica para comprender mejor su evolución y composición, desvelando secretos sobre la formación y desarrollo de estructuras a gran escala en el cosmos. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/07/12/686bac7ffc6c830a398b45b2.html #Galaxias, #Cosmologia, #Astrofísica, #MedusasCosmicas, #Universo
    WWW.ELMUNDO.ES
    Una galaxia como una medusa c?smica
    Se ha descubierto una galaxia en la que sus brazos espirales han sido distorsionados y unos grandes filamentos de gas parecen arrastrarse tras ella como los zarcillos de una...
    0 Commenti 0 condivisioni 82 Views
  • La galaxia que canta: Así suena Andrómeda cuando la NASA la convierte en música
    La inmensidad del cosmos ha encontrado su voz gracias a un innovador proyecto de la NASA. Mediante el análisis detallado de imágenes capturadas por telescopios de última generación, se ha creado una sinfonía única que representa la galaxia de Andrómeda. Esta asombrosa obra artística revela patrones y datos previamente invisibles al ojo humano, traduciendo en sonido las complejas estructuras gravitatorias de nuestra vecina galaxia. La iniciativa, inspirada en los pioneros de la astrofísica, ofrece una experiencia auditiva fascinante que combina ciencia y arte, permitiendo una nueva apreciación del universo. Este proyecto ha desatado el interés de astrónomos y amantes de la música por igual, revelando un aspecto inédito del conocimiento espacial.
    https://es.gizmodo.com/la-galaxia-que-canta-asi-suena-andromeda-cuando-la-nasa-la-convierte-en-musica-2000179016

    #Andromeda, #NASA, #MúsicaEstelar, #GalaxiasQueCantan, #AstronomíaEspacial
    La galaxia que canta: Así suena Andrómeda cuando la NASA la convierte en música La inmensidad del cosmos ha encontrado su voz gracias a un innovador proyecto de la NASA. Mediante el análisis detallado de imágenes capturadas por telescopios de última generación, se ha creado una sinfonía única que representa la galaxia de Andrómeda. Esta asombrosa obra artística revela patrones y datos previamente invisibles al ojo humano, traduciendo en sonido las complejas estructuras gravitatorias de nuestra vecina galaxia. La iniciativa, inspirada en los pioneros de la astrofísica, ofrece una experiencia auditiva fascinante que combina ciencia y arte, permitiendo una nueva apreciación del universo. Este proyecto ha desatado el interés de astrónomos y amantes de la música por igual, revelando un aspecto inédito del conocimiento espacial. https://es.gizmodo.com/la-galaxia-que-canta-asi-suena-andromeda-cuando-la-nasa-la-convierte-en-musica-2000179016 #Andromeda, #NASA, #MúsicaEstelar, #GalaxiasQueCantan, #AstronomíaEspacial
    ES.GIZMODO.COM
    La galaxia que canta: Así suena Andrómeda cuando la NASA la convierte en música
    Imágenes de Andrómeda tomadas por potentes telescopios han sido transformadas por la NASA en una sinfonía que mezcla ciencia y arte. Esta nueva sonificación revela datos invisibles a simple vista y rinde homenaje a una de las figuras clave en la historia de la astrofísica.
    0 Commenti 0 condivisioni 292 Views
  • ¿Estamos conectados con otra estrella? Detectan un túnel interestelar que une el sistema solar con Centauro
    Un descubrimiento asombroso ha sacudido la comunidad científica: se ha detectado un túnel interestelar que vincula nuestro sistema solar con la constelación de Centauro, ubicada a cientos de años luz de distancia. Mediante un innovador mapa tridimensional del espacio cercano, investigadores han revelado un conducto de gas caliente que conecta nuestra burbuja cósmica con otra estructura similar en el vecindario interestelar. Este hallazgo ofrece una nueva y fascinante perspectiva sobre la arquitectura del espacio y cómo se organizan las galaxias y sistemas estelares. La existencia de este túnel plantea interrogantes sobre los mecanismos de formación y evolución del universo. El estudio, publicado recientemente, promete revolucionar nuestra comprensión de las interacciones interestelares.
    https://es.gizmodo.com/estamos-conectados-con-otra-estrella-detectan-un-tunel-interestelar-que-une-el-sistema-solar-con-centauro-2000178933

    #TúnelInterestelar, #Centauro, #SistemaSolar, #Astronomía, #InvestigaciónEspacial
    ¿Estamos conectados con otra estrella? Detectan un túnel interestelar que une el sistema solar con Centauro Un descubrimiento asombroso ha sacudido la comunidad científica: se ha detectado un túnel interestelar que vincula nuestro sistema solar con la constelación de Centauro, ubicada a cientos de años luz de distancia. Mediante un innovador mapa tridimensional del espacio cercano, investigadores han revelado un conducto de gas caliente que conecta nuestra burbuja cósmica con otra estructura similar en el vecindario interestelar. Este hallazgo ofrece una nueva y fascinante perspectiva sobre la arquitectura del espacio y cómo se organizan las galaxias y sistemas estelares. La existencia de este túnel plantea interrogantes sobre los mecanismos de formación y evolución del universo. El estudio, publicado recientemente, promete revolucionar nuestra comprensión de las interacciones interestelares. https://es.gizmodo.com/estamos-conectados-con-otra-estrella-detectan-un-tunel-interestelar-que-une-el-sistema-solar-con-centauro-2000178933 #TúnelInterestelar, #Centauro, #SistemaSolar, #Astronomía, #InvestigaciónEspacial
    ES.GIZMODO.COM
    ¿Estamos conectados con otra estrella? Detectan un túnel interestelar que une el sistema solar con Centauro
    Gracias a un nuevo mapa 3D del espacio cercano, científicos descubrieron un sorprendente túnel de gas caliente que conecta nuestra burbuja cósmica con otra ubicada en Centauro, cerca de Proxima Centauri. Este hallazgo abre una nueva perspectiva sobre cómo se estructura el vecindario interestelar que rodea al sistema solar.
    0 Commenti 0 condivisioni 166 Views
  • Identifican una galaxia que quedó congelada en el tiempo por 7,000 millones de años, como un fósil cósmico
    Un hallazgo asombroso ha revolucionado nuestra comprensión del cosmos: se ha descubierto una galaxia atrapada en el tiempo, con una antigüedad de 7.000 millones de años. Este "fósil cósmico", como lo describen los científicos, ofrece una ventana única al universo primigenio y a sus primeras etapas de formación. El estudio de esta galaxia reliquia proporciona un vínculo directo con la época inmediatamente posterior al Big Bang. Investigadores analizan su composición para desentrañar los procesos que moldearon las primeras estructuras celestes. El descubrimiento, crucial para entender el origen de las galaxias actuales, abre nuevas perspectivas sobre la evolución del universo y ofrece analogías sorprendentes con la investigación de fósiles terrestres. Este hallazgo promete reescribir los libros de texto de astronomía y cosmología.
    https://es.wired.com/articulos/identifican-una-galaxia-que-quedo-congelada-en-el-tiempo-por-7000-millones-de-anos-como-un-fosil-cosmico

    #GalaxiasCongeladas, #Cosmologia, #FosilesCosmicos, #Astronomía, #UniversoAntiguo
    Identifican una galaxia que quedó congelada en el tiempo por 7,000 millones de años, como un fósil cósmico Un hallazgo asombroso ha revolucionado nuestra comprensión del cosmos: se ha descubierto una galaxia atrapada en el tiempo, con una antigüedad de 7.000 millones de años. Este "fósil cósmico", como lo describen los científicos, ofrece una ventana única al universo primigenio y a sus primeras etapas de formación. El estudio de esta galaxia reliquia proporciona un vínculo directo con la época inmediatamente posterior al Big Bang. Investigadores analizan su composición para desentrañar los procesos que moldearon las primeras estructuras celestes. El descubrimiento, crucial para entender el origen de las galaxias actuales, abre nuevas perspectivas sobre la evolución del universo y ofrece analogías sorprendentes con la investigación de fósiles terrestres. Este hallazgo promete reescribir los libros de texto de astronomía y cosmología. https://es.wired.com/articulos/identifican-una-galaxia-que-quedo-congelada-en-el-tiempo-por-7000-millones-de-anos-como-un-fosil-cosmico #GalaxiasCongeladas, #Cosmologia, #FosilesCosmicos, #Astronomía, #UniversoAntiguo
    ES.WIRED.COM
    Identifican una galaxia que quedó congelada en el tiempo por 7,000 millones de años, como un fósil cósmico
    Las galaxias reliquia ofrecen una rara oportunidad de estudiar un vínculo directo al universo primitivo, así como los fósiles de organismos nos permiten tener un mejor panorama de cómo era la vida en la Tierra hace millones de años.
    0 Commenti 0 condivisioni 352 Views
  • Están construyendo una antena gigantesca para escuchar algo que nunca habíamos oído: el universo oscuro
    Una iniciativa ambiciosa redefine la exploración espacial con LISA, una red de satélites interconectados por láser, diseñada para detectar ondas gravitacionales provenientes de eventos cósmicos extremos. Esta antena espacial, del tamaño de millones de kilómetros, permitirá observar fenómenos como colisiones de agujeros negros y las primeras galaxias en el universo primitivo, procesos antes inobservables. El proyecto, liderado internacionalmente, utiliza sensores de precisión extrema que detectan vibraciones microscópicas, equivalentes a cambios del tamaño de un átomo de helio, a distancias astronómicas. LISA no solo confirmará la relatividad general en condiciones extremas, sino que también contribuirá a desentrañar el misterio de la materia oscura y la energía oscura, que conforman la mayor parte del universo. La misión promete revolucionar la astronomía al ofrecer una nueva ventana para comprender los secretos más profundos del cosmos. El despliegue de esta innovadora tecnología está programado para 2035, abriendo un nuevo capítulo en la búsqueda de respuestas sobre el origen y la evolución del universo.
    https://andro4all.com/ciencia/estan-construyendo-una-antena-gigantesca-para-escuchar-algo-que-nunca-habiamos-oido-el-universo-oscuro

    #UniversoOscuro, #AntenaGigante, #Astronomía, #CienciaEspacial, #InvestigaciónCientífica
    Están construyendo una antena gigantesca para escuchar algo que nunca habíamos oído: el universo oscuro Una iniciativa ambiciosa redefine la exploración espacial con LISA, una red de satélites interconectados por láser, diseñada para detectar ondas gravitacionales provenientes de eventos cósmicos extremos. Esta antena espacial, del tamaño de millones de kilómetros, permitirá observar fenómenos como colisiones de agujeros negros y las primeras galaxias en el universo primitivo, procesos antes inobservables. El proyecto, liderado internacionalmente, utiliza sensores de precisión extrema que detectan vibraciones microscópicas, equivalentes a cambios del tamaño de un átomo de helio, a distancias astronómicas. LISA no solo confirmará la relatividad general en condiciones extremas, sino que también contribuirá a desentrañar el misterio de la materia oscura y la energía oscura, que conforman la mayor parte del universo. La misión promete revolucionar la astronomía al ofrecer una nueva ventana para comprender los secretos más profundos del cosmos. El despliegue de esta innovadora tecnología está programado para 2035, abriendo un nuevo capítulo en la búsqueda de respuestas sobre el origen y la evolución del universo. https://andro4all.com/ciencia/estan-construyendo-una-antena-gigantesca-para-escuchar-algo-que-nunca-habiamos-oido-el-universo-oscuro #UniversoOscuro, #AntenaGigante, #Astronomía, #CienciaEspacial, #InvestigaciónCientífica
    ANDRO4ALL.COM
    Están construyendo una antena gigantesca para escuchar algo que nunca habíamos oído: el universo oscuro
    La Agencia Espacial Europea acaba de poner en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de la historia: LISA (Laser Interferometer Space Antenna), una antena e
    0 Commenti 0 condivisioni 624 Views
  • Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él
    Título: Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él

    La NASA ha confirmado la detección de un nuevo objeto interestelar, denominado 3I/ATLAS, que está cruzando nuestro Sistema Solar. Detectado por el telescopio ATLAS en Hawái el 2 de julio, este visitante espacial viaja a una velocidad asombrosa de 60 kilómetros por segundo, superando incluso la trayectoria de 'Oumuamua y 2I/Borisov. Se trata del tercer objeto interestelar documentado en nuestra historia, generando un gran interés entre los científicos que lo estudian minuciosamente.

    Según Science Alert, este es el primer objeto interestelar detectado por una misión financiada por la NASA. Mark Norris, de la University of Central Lancashire, asegura que proviene de fuera del Sistema Solar y continuará su camino más allá del Sol sin afectar a la Tierra.

    **Lo que sabemos (y lo que no) sobre 3I/ATLAS:**

    * **Tamaño:** Se estima que tiene entre 10 y 20 kilómetros de diámetro, aunque podría ser menor si está compuesto principalmente de hielo.
    * **Trayectoria:** Viaja del Sol hasta octubre, momento en el que se alejará permanentemente.
    * **Ubicación actual:** Actualmente se encuentra a la misma distancia que Júpiter, lo que permite su observación hasta 2025.
    * **Análisis:** Los científicos podrán realizar espectroscopía y analizar de qué está hecho el objeto, una oportunidad única para estudiar material de otros sistemas solares.

    El descubrimiento abre la puerta a investigar moléculas orgánicas como aminoácidos, que podrían ser indicadores de la existencia de vida en otros lugares del universo. Además, se investiga la posibilidad de que objetos interestelares bombardeen la Tierra con ondas de radio. La NASA y la ESA ya planean cazar asteroides de otros sistemas solares con el telescopio Vera C. Rubin, que promete encontrar uno de estos objetos cada mes.

    Los científicos consideran estos eventos "rarezas" pero sugieren que podrían estar ocurriendo constantemente. Se estima que hasta 10.000 objetos similares podrían estar cruzando nuestro Sistema Solar, aunque la mayoría son demasiado pequeños para ser detectados. Algunos especulan incluso sobre la posibilidad de naves interestelares ocultas, incluyendo una posible influencia de Alpha Centauri.

    Este descubrimiento coincide con el auge del contenido espacial en plataformas como Netflix y un mayor interés público en la astronomía, lo que promete acelerar futuros descubrimientos. 3I/ATLAS nos recuerda lo poco que sabemos sobre el universo y la posibilidad de encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre cómo se forman los sistemas planetarios en otras galaxias. La astronomía está entrando en una época dorada de visitantes interestelares.
    https://andro4all.com/ciencia/un-objeto-interestelar-acaba-de-entrar-en-el-sistema-solar-y-tiene-a-toda-la-comunidad-cientifica-pendiente-de-el

    #ObjetoInterestelar, #SistemaSolar, #CienciaEspacial, #Astronomía, #Descubrimiento
    Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él Título: Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él La NASA ha confirmado la detección de un nuevo objeto interestelar, denominado 3I/ATLAS, que está cruzando nuestro Sistema Solar. Detectado por el telescopio ATLAS en Hawái el 2 de julio, este visitante espacial viaja a una velocidad asombrosa de 60 kilómetros por segundo, superando incluso la trayectoria de 'Oumuamua y 2I/Borisov. Se trata del tercer objeto interestelar documentado en nuestra historia, generando un gran interés entre los científicos que lo estudian minuciosamente. Según Science Alert, este es el primer objeto interestelar detectado por una misión financiada por la NASA. Mark Norris, de la University of Central Lancashire, asegura que proviene de fuera del Sistema Solar y continuará su camino más allá del Sol sin afectar a la Tierra. **Lo que sabemos (y lo que no) sobre 3I/ATLAS:** * **Tamaño:** Se estima que tiene entre 10 y 20 kilómetros de diámetro, aunque podría ser menor si está compuesto principalmente de hielo. * **Trayectoria:** Viaja del Sol hasta octubre, momento en el que se alejará permanentemente. * **Ubicación actual:** Actualmente se encuentra a la misma distancia que Júpiter, lo que permite su observación hasta 2025. * **Análisis:** Los científicos podrán realizar espectroscopía y analizar de qué está hecho el objeto, una oportunidad única para estudiar material de otros sistemas solares. El descubrimiento abre la puerta a investigar moléculas orgánicas como aminoácidos, que podrían ser indicadores de la existencia de vida en otros lugares del universo. Además, se investiga la posibilidad de que objetos interestelares bombardeen la Tierra con ondas de radio. La NASA y la ESA ya planean cazar asteroides de otros sistemas solares con el telescopio Vera C. Rubin, que promete encontrar uno de estos objetos cada mes. Los científicos consideran estos eventos "rarezas" pero sugieren que podrían estar ocurriendo constantemente. Se estima que hasta 10.000 objetos similares podrían estar cruzando nuestro Sistema Solar, aunque la mayoría son demasiado pequeños para ser detectados. Algunos especulan incluso sobre la posibilidad de naves interestelares ocultas, incluyendo una posible influencia de Alpha Centauri. Este descubrimiento coincide con el auge del contenido espacial en plataformas como Netflix y un mayor interés público en la astronomía, lo que promete acelerar futuros descubrimientos. 3I/ATLAS nos recuerda lo poco que sabemos sobre el universo y la posibilidad de encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre cómo se forman los sistemas planetarios en otras galaxias. La astronomía está entrando en una época dorada de visitantes interestelares. https://andro4all.com/ciencia/un-objeto-interestelar-acaba-de-entrar-en-el-sistema-solar-y-tiene-a-toda-la-comunidad-cientifica-pendiente-de-el #ObjetoInterestelar, #SistemaSolar, #CienciaEspacial, #Astronomía, #Descubrimiento
    ANDRO4ALL.COM
    Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él
    La NASA acaba de confirmar que tenemos un nuevo objeto interestelar cruzando el Sistema Solar. Se llama 3I/ATLAS, lo detectó el telescopio ATLAS en Hawái el 2 d
    0 Commenti 0 condivisioni 660 Views
  • Astrónomos descubren los secretos de las primeras galaxias del universo con ALMA y Webb
    **Astrónomos descubren los secretos de las primeras galaxias del universo con ALMA y Webb**

    Un equipo internacional de astrónomos ha logrado avances significativos en el estudio de la formación temprana del universo gracias a una combinación innovadora de observaciones realizadas con el Observatorio ALMA, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Telescopio Espacial Hubble. El análisis detallado de datos recopilados por estos instrumentos revela información inédita sobre las características físicas de las primeras galaxias, formadas a tan solo un millón de años después del Big Bang.

    Las observaciones, que abarcan longitudes de onda infrarrojas y ópticas, permiten a los científicos analizar la composición del gas interestelar y el polvo que reside en estas galaxias primitivas. Estos componentes, previamente difíciles de observar debido a su absorción de luz visible, han sido estudiados con detalle gracias a las capacidades únicas del JWST y ALMA. El Telescopio Hubble también ha contribuido al proyecto, proporcionando datos cruciales sobre la distribución estelar.

    El estudio se centra en el análisis de la formación de estrellas dentro de estas galaxias, así como en la comprensión de cómo los elementos pesados se distribuyen a través del espacio interestelar. Los resultados preliminares sugieren que las primeras galaxias eran mucho más activas en términos de formación estelar y procesos de fusión nuclear que lo que se pensaba anteriormente.

    "Esta combinación de datos nos ofrece una visión sin precedentes de los procesos físicos que dieron forma a las primeras estructuras del universo," explica el Dr. Ricardo Soto, investigador principal del proyecto. "La información obtenida podría revolucionar nuestra comprensión de la evolución temprana del cosmos y proporcionar pistas cruciales sobre el origen de los elementos pesados ​​que componen nuestro planeta."

    El equipo continuará analizando los datos recopilados para refinar sus modelos teóricos y explorar otras preguntas fundamentales sobre el universo primitivo. Se espera que este descubrimiento impulse nuevas investigaciones en astrofísica y cosmología, abriendo nuevas vías para la exploración del cosmos.
    https://es.gizmodo.com/astronomos-descubren-los-secretos-de-las-primeras-galaxias-del-universo-con-alma-y-webb-2000176957

    #noticia, #España, #actualidad
    Astrónomos descubren los secretos de las primeras galaxias del universo con ALMA y Webb **Astrónomos descubren los secretos de las primeras galaxias del universo con ALMA y Webb** Un equipo internacional de astrónomos ha logrado avances significativos en el estudio de la formación temprana del universo gracias a una combinación innovadora de observaciones realizadas con el Observatorio ALMA, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Telescopio Espacial Hubble. El análisis detallado de datos recopilados por estos instrumentos revela información inédita sobre las características físicas de las primeras galaxias, formadas a tan solo un millón de años después del Big Bang. Las observaciones, que abarcan longitudes de onda infrarrojas y ópticas, permiten a los científicos analizar la composición del gas interestelar y el polvo que reside en estas galaxias primitivas. Estos componentes, previamente difíciles de observar debido a su absorción de luz visible, han sido estudiados con detalle gracias a las capacidades únicas del JWST y ALMA. El Telescopio Hubble también ha contribuido al proyecto, proporcionando datos cruciales sobre la distribución estelar. El estudio se centra en el análisis de la formación de estrellas dentro de estas galaxias, así como en la comprensión de cómo los elementos pesados se distribuyen a través del espacio interestelar. Los resultados preliminares sugieren que las primeras galaxias eran mucho más activas en términos de formación estelar y procesos de fusión nuclear que lo que se pensaba anteriormente. "Esta combinación de datos nos ofrece una visión sin precedentes de los procesos físicos que dieron forma a las primeras estructuras del universo," explica el Dr. Ricardo Soto, investigador principal del proyecto. "La información obtenida podría revolucionar nuestra comprensión de la evolución temprana del cosmos y proporcionar pistas cruciales sobre el origen de los elementos pesados ​​que componen nuestro planeta." El equipo continuará analizando los datos recopilados para refinar sus modelos teóricos y explorar otras preguntas fundamentales sobre el universo primitivo. Se espera que este descubrimiento impulse nuevas investigaciones en astrofísica y cosmología, abriendo nuevas vías para la exploración del cosmos. https://es.gizmodo.com/astronomos-descubren-los-secretos-de-las-primeras-galaxias-del-universo-con-alma-y-webb-2000176957 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    Astrónomos descubren los secretos de las primeras galaxias del universo con ALMA y Webb
    Un equipo de astrónomos liderado por expertos chilenos ha desvelado detalles inéditos sobre la formación de las primeras galaxias, gracias a observaciones combinadas del Observatorio ALMA y los telescopios Webb y Hubble. Este descubrimiento ofrece una visión única del gas, polvo y estrellas en galaxias a solo mil millones de años del Big Bang, lo que podría revolucionar nuestra comprensión del cosmos.
    0 Commenti 0 condivisioni 369 Views
Pagine in Evidenza