• Los astrofísicos no saben con certeza cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Esto está a punto de cambiar
    Un hallazgo revolucionario podría estar a punto de desentrañar los misterios de las primeras estrellas del universo. Un equipo de investigación ha identificado un comportamiento inesperado del hidruro de helio, la molécula más antigua conocida en el cosmos, revelando un papel mucho más activo en el enfriamiento del gas primordial que se había creído. Mediante un ingenioso experimento con un anillo de almacenamiento criogénico, los científicos han logrado recrear las condiciones del universo primigenio, permitiendo estudiar esta molécula clave y su influencia en la formación de estrellas hace 13.600 millones de años. El descubrimiento desafía modelos teóricos existentes y promete replantear la comprensión sobre el origen de estas primeras estructuras cósmicas. La investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics, abre un nuevo camino para comprender los procesos que dieron lugar a las primeras estrellas del universo.
    https://www.xataka.com/investigacion/astrofisicos-no-saben-certeza-como-se-formaron-primeras-estrellas-universo-esto-esta-a-punto-cambiar

    #Astrofísica, #FormaciónEstelar, #UniversoPrimitivo, #Cosmología, #OrigenEstrellas
    Los astrofísicos no saben con certeza cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Esto está a punto de cambiar Un hallazgo revolucionario podría estar a punto de desentrañar los misterios de las primeras estrellas del universo. Un equipo de investigación ha identificado un comportamiento inesperado del hidruro de helio, la molécula más antigua conocida en el cosmos, revelando un papel mucho más activo en el enfriamiento del gas primordial que se había creído. Mediante un ingenioso experimento con un anillo de almacenamiento criogénico, los científicos han logrado recrear las condiciones del universo primigenio, permitiendo estudiar esta molécula clave y su influencia en la formación de estrellas hace 13.600 millones de años. El descubrimiento desafía modelos teóricos existentes y promete replantear la comprensión sobre el origen de estas primeras estructuras cósmicas. La investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics, abre un nuevo camino para comprender los procesos que dieron lugar a las primeras estrellas del universo. https://www.xataka.com/investigacion/astrofisicos-no-saben-certeza-como-se-formaron-primeras-estrellas-universo-esto-esta-a-punto-cambiar #Astrofísica, #FormaciónEstelar, #UniversoPrimitivo, #Cosmología, #OrigenEstrellas
    WWW.XATAKA.COM
    Los astrofísicos no saben con certeza cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Esto está a punto de cambiar
    Todas las estrellas son distintas. Cada una de ellas tiene su propio carácter. Su propia "personalidad". Sin embargo, el mecanismo de la naturaleza que ha...
    0 Комментарии 0 Поделились 234 Просмотры
  • El visitante que se nos escapó: El cometa 3I/ATLAS y la oportunidad perdida que reveló una nueva estrategia espacial
    El interés científico ha crecido tras revelaciones sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS, un visitante fugaz que ofreció una valiosa lección a la exploración espacial. Datos recientes sugieren que una misión proveniente de Marte pudo haberse acercado al objeto celeste, aunque sin lograr su interceptación definitiva. Este hallazgo destaca la creciente capacidad tecnológica para alcanzar objetivos en el espacio profundo. La investigación indica que se está desarrollando una nueva estrategia que implica naves estratégicas preparadas para el lanzamiento desde órbitas clave. El descubrimiento plantea interrogantes sobre la anticipación y la planificación de misiones interestelares, abriendo nuevas vías para la exploración del cosmos. Se considera un paso crucial hacia futuros descubrimientos en nuestro sistema solar y más allá.
    https://es.gizmodo.com/el-visitante-que-se-nos-escapo-el-cometa-3i-atlas-y-la-oportunidad-perdida-que-revelo-una-nueva-estrategia-espacial-2000184593

    #Cometas, #ExploraciónEspacial, #Astronimia, #NuevasEstrategiasEspaciales, #Astrofísica
    El visitante que se nos escapó: El cometa 3I/ATLAS y la oportunidad perdida que reveló una nueva estrategia espacial El interés científico ha crecido tras revelaciones sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS, un visitante fugaz que ofreció una valiosa lección a la exploración espacial. Datos recientes sugieren que una misión proveniente de Marte pudo haberse acercado al objeto celeste, aunque sin lograr su interceptación definitiva. Este hallazgo destaca la creciente capacidad tecnológica para alcanzar objetivos en el espacio profundo. La investigación indica que se está desarrollando una nueva estrategia que implica naves estratégicas preparadas para el lanzamiento desde órbitas clave. El descubrimiento plantea interrogantes sobre la anticipación y la planificación de misiones interestelares, abriendo nuevas vías para la exploración del cosmos. Se considera un paso crucial hacia futuros descubrimientos en nuestro sistema solar y más allá. https://es.gizmodo.com/el-visitante-que-se-nos-escapo-el-cometa-3i-atlas-y-la-oportunidad-perdida-que-revelo-una-nueva-estrategia-espacial-2000184593 #Cometas, #ExploraciónEspacial, #Astronimia, #NuevasEstrategiasEspaciales, #Astrofísica
    ES.GIZMODO.COM
    El visitante que se nos escapó: El cometa 3I/ATLAS y la oportunidad perdida que reveló una nueva estrategia espacial
    Científicos revelan que una misión lanzada desde Marte pudo haber alcanzado al cometa interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio. Aunque no se logró interceptarlo, el hallazgo demuestra que ya contamos con la tecnología… solo nos falta anticiparnos. La clave podría estar en naves listas para despegar desde órbitas estratégicas.
    0 Комментарии 0 Поделились 127 Просмотры
  • El agujero negro más pesado que se haya detectado iría más allá de lo cosmológicamente posible
    Un descubrimiento asombroso sacude los cimientos de nuestra comprensión del universo: se ha identificado un agujero negro con una masa increíblemente superior a lo esperado. Dentro de la imponente Herradura Cósmica, una estructura galáctica de proporciones colosales, se encuentra esta anomalía gravitatoria. Su densidad extrema provoca una distorsión notable en la luz proveniente de otras galaxias lejanas, desafiando las teorías existentes sobre la formación de estos objetos cósmicos. Este hallazgo plantea interrogantes cruciales sobre los límites del conocimiento y la física que rigen el comportamiento de los agujeros negros más masivos. La investigación continúa para desentrañar los mecanismos detrás de esta observación tan impactante. Se busca comprender cómo se formaron estructuras tan inusuales en el cosmos.
    https://es.gizmodo.com/el-agujero-negro-mas-pesado-que-se-haya-detectado-iria-mas-alla-de-lo-cosmologicamente-posible-2000184672

    #AgujerosNegros, #Cosmología, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #FísicaTeórica
    El agujero negro más pesado que se haya detectado iría más allá de lo cosmológicamente posible Un descubrimiento asombroso sacude los cimientos de nuestra comprensión del universo: se ha identificado un agujero negro con una masa increíblemente superior a lo esperado. Dentro de la imponente Herradura Cósmica, una estructura galáctica de proporciones colosales, se encuentra esta anomalía gravitatoria. Su densidad extrema provoca una distorsión notable en la luz proveniente de otras galaxias lejanas, desafiando las teorías existentes sobre la formación de estos objetos cósmicos. Este hallazgo plantea interrogantes cruciales sobre los límites del conocimiento y la física que rigen el comportamiento de los agujeros negros más masivos. La investigación continúa para desentrañar los mecanismos detrás de esta observación tan impactante. Se busca comprender cómo se formaron estructuras tan inusuales en el cosmos. https://es.gizmodo.com/el-agujero-negro-mas-pesado-que-se-haya-detectado-iria-mas-alla-de-lo-cosmologicamente-posible-2000184672 #AgujerosNegros, #Cosmología, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #FísicaTeórica
    ES.GIZMODO.COM
    El agujero negro más pesado que se haya detectado iría más allá de lo cosmológicamente posible
    Los astrónomos detectaron el agujero negro ultra masivo dentro de la Herradura Cósmica, una galaxia igual de monstruosa, tan potente que curva la luz de las galaxias distantes.
    0 Комментарии 0 Поделились 150 Просмотры
  • Un astrofísico dice que podremos hacer un viaje como el de 'Interstellar' en pocos años
    El avance científico en física teórica abre posibilidades asombrosas sobre el futuro del viaje espacial. Investigadores han descubierto nuevas formas de comprender las distancias interestelares, explorando la manipulación de campos gravitatorios para propulsar naves a velocidades extraordinarias. La fascinante atracción ejercida por los agujeros negros, antes relegada al ámbito de la ciencia ficción como se vio en películas icónicas como "Interstellar", ahora se estudia con rigor científico. Estudios recientes sugieren que, gracias a estos descubrimientos, un viaje similar al representado en la película podría ser posible en un plazo de pocos años. La exploración del cosmos entra en una nueva era, impulsada por la innovación y el entendimiento profundo del universo. Este avance redefine los límites de lo imaginable para el futuro de la humanidad en el espacio.
    https://hipertextual.com/ciencia/viajar-agujero-negro-interstellar/

    #ViajeEspacial, #Astrofísica, #Interstellar, #TecnologíaEspacial, #ExploraciónEspacial
    Un astrofísico dice que podremos hacer un viaje como el de 'Interstellar' en pocos años El avance científico en física teórica abre posibilidades asombrosas sobre el futuro del viaje espacial. Investigadores han descubierto nuevas formas de comprender las distancias interestelares, explorando la manipulación de campos gravitatorios para propulsar naves a velocidades extraordinarias. La fascinante atracción ejercida por los agujeros negros, antes relegada al ámbito de la ciencia ficción como se vio en películas icónicas como "Interstellar", ahora se estudia con rigor científico. Estudios recientes sugieren que, gracias a estos descubrimientos, un viaje similar al representado en la película podría ser posible en un plazo de pocos años. La exploración del cosmos entra en una nueva era, impulsada por la innovación y el entendimiento profundo del universo. Este avance redefine los límites de lo imaginable para el futuro de la humanidad en el espacio. https://hipertextual.com/ciencia/viajar-agujero-negro-interstellar/ #ViajeEspacial, #Astrofísica, #Interstellar, #TecnologíaEspacial, #ExploraciónEspacial
    HIPERTEXTUAL.COM
    Un astrofísico dice que podremos hacer un viaje como el de 'Interstellar' en pocos años
    Ojo. Pocos años en términos astronómicos. Hoy no es viable viajar a un agujero negro, pero este científico lo ve viable en unas décadas.
    0 Комментарии 0 Поделились 124 Просмотры
  • Muere a los 97 años el astronauta Jim Lovell, el comandante del Apolo 13 que pronunció la famosa frase "Houston, tenemos un problema"
    El mundo de la exploración espacial lamenta la pérdida del reconocido astronauta Jim Lovell, fallecido a los 97 años tras una larga vida dedicada al cosmos. La figura icónica, comandante de la misión Apolo 13, se forjó en la historia gracias a su valentía y capacidad de liderazgo durante una crisis trascendental. Su supervivencia ante la explosión del tanque de oxígeno que puso en peligro la vida de los tripulantes, culminando en el célebre anuncio "Houston, tenemos un problema", lo convirtió en un símbolo de resiliencia y profesionalismo. Lovell realizó cuatro viajes espaciales y su experiencia fue inmortalizada en la aclamada película ‘Apolo 13’, interpretado magistralmente por Tom Hanks. La comunidad científica y el público mundial rinden homenaje a este pionero que expandió los límites del conocimiento humano.
    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/08/08/68965c2bfdddff22528b4575.html

    #JimLovell, #Apolo13, #Astronautas, #ExploracionEspacial, #HistoriaDeLaNASA
    Muere a los 97 años el astronauta Jim Lovell, el comandante del Apolo 13 que pronunció la famosa frase "Houston, tenemos un problema" El mundo de la exploración espacial lamenta la pérdida del reconocido astronauta Jim Lovell, fallecido a los 97 años tras una larga vida dedicada al cosmos. La figura icónica, comandante de la misión Apolo 13, se forjó en la historia gracias a su valentía y capacidad de liderazgo durante una crisis trascendental. Su supervivencia ante la explosión del tanque de oxígeno que puso en peligro la vida de los tripulantes, culminando en el célebre anuncio "Houston, tenemos un problema", lo convirtió en un símbolo de resiliencia y profesionalismo. Lovell realizó cuatro viajes espaciales y su experiencia fue inmortalizada en la aclamada película ‘Apolo 13’, interpretado magistralmente por Tom Hanks. La comunidad científica y el público mundial rinden homenaje a este pionero que expandió los límites del conocimiento humano. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/08/08/68965c2bfdddff22528b4575.html #JimLovell, #Apolo13, #Astronautas, #ExploracionEspacial, #HistoriaDeLaNASA
    WWW.ELMUNDO.ES
    Muere a los 97 a?os el astronauta Jim Lovell, el comandante del Apolo 13 que pronunci? la famosa frase "Houston, tenemos un problema"
    Fue un astronauta legendario, uno de los grandes pioneros de la exploraci?n espacial, pero si por algo se conoce a Jim lovell es por haber pronunciado la que se convertir?a en...
    0 Комментарии 0 Поделились 155 Просмотры
  • El Hubble acaba de tomar la mejor foto del cometa interestelar. Deja claro que estábamos totalmente equivocados sobre su tamaño
    La reciente imagen capturada por el telescopio espacial Hubble ha revelado detalles sorprendentes sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS, corrigiendo radicalmente las primeras estimaciones de su tamaño. La observación detallada del objeto, que había generado especulaciones sobre su posible origen extraterrestre, indica un núcleo helado con un diámetro máximo de solo 5,6 kilómetros, una cifra significativamente menor a las previas 20 kilómetros. Este hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, redefine la comprensión de este viajero interestelar y aporta valiosas pistas sobre la composición de objetos similares en el universo. El comportamiento del cometa, con su característica coma y cola de polvo, confirma su clasificación como un cometa clásico, influenciado por la radiación solar. Los astrónomos ahora se centran en observaciones más detalladas con telescopios avanzados para comprender mejor este fenómeno cósmico y las condiciones que lo permitieron.
    https://www.xataka.com/espacio/hubble-acaba-tomar-mejor-foto-cometa-interestelar-deja-claro-que-estabamos-totalmente-equivocados

    #CometasInterestelares, #Hubble, #Astrofotografía, #ExploraciónEspacial, #Cosmos
    El Hubble acaba de tomar la mejor foto del cometa interestelar. Deja claro que estábamos totalmente equivocados sobre su tamaño La reciente imagen capturada por el telescopio espacial Hubble ha revelado detalles sorprendentes sobre el cometa interestelar 3I/ATLAS, corrigiendo radicalmente las primeras estimaciones de su tamaño. La observación detallada del objeto, que había generado especulaciones sobre su posible origen extraterrestre, indica un núcleo helado con un diámetro máximo de solo 5,6 kilómetros, una cifra significativamente menor a las previas 20 kilómetros. Este hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, redefine la comprensión de este viajero interestelar y aporta valiosas pistas sobre la composición de objetos similares en el universo. El comportamiento del cometa, con su característica coma y cola de polvo, confirma su clasificación como un cometa clásico, influenciado por la radiación solar. Los astrónomos ahora se centran en observaciones más detalladas con telescopios avanzados para comprender mejor este fenómeno cósmico y las condiciones que lo permitieron. https://www.xataka.com/espacio/hubble-acaba-tomar-mejor-foto-cometa-interestelar-deja-claro-que-estabamos-totalmente-equivocados #CometasInterestelares, #Hubble, #Astrofotografía, #ExploraciónEspacial, #Cosmos
    WWW.XATAKA.COM
    El Hubble acaba de tomar la mejor foto del cometa interestelar. Deja claro que estábamos totalmente equivocados sobre su tamaño
    Cuando los astrónomos anunciaron el hallazgo de un tercer objeto interestelar en el sistema solar, lo primero que llamó la atención fue su tamaño. Se hablaba...
    0 Комментарии 0 Поделились 93 Просмотры
  • Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo
    El estudio de las condiciones primordiales del universo ha dado un giro inesperado tras el recreación experimental de la primera molécula formada después del Big Bang. Investigadores alemanes lograron sintetizar el ion de hidruro de helio (HeH+) en un entorno que simulaba las temperaturas iniciales del cosmos, revelando una sorprendente anomalía. La reacción química no se desaceleró como predecían los modelos teóricos, sino que mantuvo su velocidad constante, presentando una “reacción sin barrera”. Este hallazgo desafía la comprensión actual sobre cómo se enfriaron las nubes de gas que eventualmente dieron origen a las primeras estrellas y al nacimiento de la química en el universo. El experimento, publicado en Astronomy & Astrophysics, abre nuevas vías para investigar los procesos fundamentales del cosmos y podría requerir una revisión profunda de las teorías existentes sobre el origen de la luz y la materia. La estabilidad inusual de esta molécula plantea interrogantes sobre su papel como agente refrigerante primordial y sus interacciones con otros componentes del universo temprano.
    https://www.xataka.com/espacio/laboratorio-ha-recreado-primera-molecula-big-bang-resultado-no-encaja-nuestra-historia-universo

    #BigBang, #Cosmología, #FísicaTeórica, #UniversoOriginario, #MoléculasPrimordiales
    Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo El estudio de las condiciones primordiales del universo ha dado un giro inesperado tras el recreación experimental de la primera molécula formada después del Big Bang. Investigadores alemanes lograron sintetizar el ion de hidruro de helio (HeH+) en un entorno que simulaba las temperaturas iniciales del cosmos, revelando una sorprendente anomalía. La reacción química no se desaceleró como predecían los modelos teóricos, sino que mantuvo su velocidad constante, presentando una “reacción sin barrera”. Este hallazgo desafía la comprensión actual sobre cómo se enfriaron las nubes de gas que eventualmente dieron origen a las primeras estrellas y al nacimiento de la química en el universo. El experimento, publicado en Astronomy & Astrophysics, abre nuevas vías para investigar los procesos fundamentales del cosmos y podría requerir una revisión profunda de las teorías existentes sobre el origen de la luz y la materia. La estabilidad inusual de esta molécula plantea interrogantes sobre su papel como agente refrigerante primordial y sus interacciones con otros componentes del universo temprano. https://www.xataka.com/espacio/laboratorio-ha-recreado-primera-molecula-big-bang-resultado-no-encaja-nuestra-historia-universo #BigBang, #Cosmología, #FísicaTeórica, #UniversoOriginario, #MoléculasPrimordiales
    WWW.XATAKA.COM
    Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo
    En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y vacía. Y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el espíritu de...
    0 Комментарии 0 Поделились 242 Просмотры
  • El telescopio Hubble desvela las secuelas de una extraña colisión entre estrellas
    Un hallazgo asombroso revela los restos de un encuentro cósmico de proporciones épicas. El telescopio espacial Hubble ha captado evidencia de una colisión previamente desconocida entre dos estrellas, dejando tras de sí un objeto fascinante: una enana blanca. Los astrónomos han descubierto que esta diminuta estrella es el producto final de la fusión de dos entidades celestes. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los procesos finales de vida de las estrellas más pequeñas. La investigación revela la complejidad y belleza del universo, donde eventos violentos dan lugar a estructuras sorprendentes. El análisis detallado de estos datos continúa desvelando los secretos del cosmos.
    https://www.20minutos.es/ciencia/telescopio-hubble-revela-secuelas-extrana-colision-estelar_6234760_0.html

    #TelescopioHubble, #ColisiónEstrellas, #AstronomíaEspacial, #ObservatorioEspacial, #CienciaCosmos
    El telescopio Hubble desvela las secuelas de una extraña colisión entre estrellas Un hallazgo asombroso revela los restos de un encuentro cósmico de proporciones épicas. El telescopio espacial Hubble ha captado evidencia de una colisión previamente desconocida entre dos estrellas, dejando tras de sí un objeto fascinante: una enana blanca. Los astrónomos han descubierto que esta diminuta estrella es el producto final de la fusión de dos entidades celestes. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los procesos finales de vida de las estrellas más pequeñas. La investigación revela la complejidad y belleza del universo, donde eventos violentos dan lugar a estructuras sorprendentes. El análisis detallado de estos datos continúa desvelando los secretos del cosmos. https://www.20minutos.es/ciencia/telescopio-hubble-revela-secuelas-extrana-colision-estelar_6234760_0.html #TelescopioHubble, #ColisiónEstrellas, #AstronomíaEspacial, #ObservatorioEspacial, #CienciaCosmos
    WWW.20MINUTOS.ES
    El telescopio Hubble revela las secuelas de una extraña colisión estelar
    Un equipo de astrónomos ha encontrado que una enana blanca cercana es, en realidad, el remanente de la fusión de dos estrellas.
    0 Комментарии 0 Поделились 188 Просмотры
  • Esta estrella bebé quedó atrapada por su propia explosión; no hay precedente de ello
    Una asombrosa y sorprendente observación astronómica ha sacudido a la comunidad científica: una joven estrella, ubicada a 441 años luz de distancia, experimentó un evento catastrófico que la atrapó en su propia explosión, desencadenando una poderosa burbuja cósmica. Este fenómeno sin precedentes desafía las teorías actuales sobre el nacimiento y desarrollo estelar, sugiriendo que los sistemas planetarios podrían surgir en entornos cósmicos mucho más turbulentos y dinámicos de lo que se pensaba anteriormente. Los astrónomos están analizando meticulosamente los datos para comprender la naturaleza exacta de esta explosión y sus implicaciones para nuestra comprensión del universo. La investigación revela una nueva perspectiva sobre la formación estelar, abriendo la puerta a posibilidades aún desconocidas en el cosmos. Este hallazgo promete revolucionar la forma en que estudiamos las estrellas y su papel en la creación del mundo que conocemos.
    https://es.wired.com/articulos/esta-estrella-bebe-quedo-atrapada-por-su-propia-explosion-no-hay-precedente-de-ello

    #EstrellaBebé, #Supernova, #Astrofísica, #ExplosionesCósmicas, #Astronomía
    Esta estrella bebé quedó atrapada por su propia explosión; no hay precedente de ello Una asombrosa y sorprendente observación astronómica ha sacudido a la comunidad científica: una joven estrella, ubicada a 441 años luz de distancia, experimentó un evento catastrófico que la atrapó en su propia explosión, desencadenando una poderosa burbuja cósmica. Este fenómeno sin precedentes desafía las teorías actuales sobre el nacimiento y desarrollo estelar, sugiriendo que los sistemas planetarios podrían surgir en entornos cósmicos mucho más turbulentos y dinámicos de lo que se pensaba anteriormente. Los astrónomos están analizando meticulosamente los datos para comprender la naturaleza exacta de esta explosión y sus implicaciones para nuestra comprensión del universo. La investigación revela una nueva perspectiva sobre la formación estelar, abriendo la puerta a posibilidades aún desconocidas en el cosmos. Este hallazgo promete revolucionar la forma en que estudiamos las estrellas y su papel en la creación del mundo que conocemos. https://es.wired.com/articulos/esta-estrella-bebe-quedo-atrapada-por-su-propia-explosion-no-hay-precedente-de-ello #EstrellaBebé, #Supernova, #Astrofísica, #ExplosionesCósmicas, #Astronomía
    ES.WIRED.COM
    Esta estrella bebé quedó atrapada por su propia explosión; no hay precedente de ello
    Una joven estrella, a 441 años luz, quedó atrapada en su propia explosión, desatando una burbuja cósmica. El hallazgo sugiere que los sistemas planetarios podrían formarse en medio de un caos mayor al que imaginábamos.
    0 Комментарии 0 Поделились 43 Просмотры
  • El eclipse solar más largo que dejará a oscuras a España: cuándo será y en qué ciudades podrá verse
    El próximo 29 de abril, España experimentará un fenómeno astronómico sin precedentes con el eclipse solar más largo en décadas, ofreciendo un espectáculo visual impresionante a gran parte del territorio nacional. Este evento, conocido como el "Trío Ibérico", se produce gracias a una rara alineación que permitirá observar múltiples eclipses solares consecutivos. La oscuridad temporal impactará especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla, convirtiéndose en un punto de interés para astrónomos aficionados y expertos. Se espera una atención mediática considerable debido al carácter excepcional de esta sucesión de eclipses. El evento promete ser una oportunidad única para contemplar la belleza del cosmos y registrar un momento clave en la historia de la observación astronómica en España.
    https://www.20minutos.es/ciencia/eclipse-solar-dejara-oscuras-espana-sera-ciudades-podra-verse_6233952_0.html

    #EclipseSolarEspaña, #EclipsesSolares, #CuandoVerEclipse, #EspañaOscura, #AstronomíaEspañola
    El eclipse solar más largo que dejará a oscuras a España: cuándo será y en qué ciudades podrá verse El próximo 29 de abril, España experimentará un fenómeno astronómico sin precedentes con el eclipse solar más largo en décadas, ofreciendo un espectáculo visual impresionante a gran parte del territorio nacional. Este evento, conocido como el "Trío Ibérico", se produce gracias a una rara alineación que permitirá observar múltiples eclipses solares consecutivos. La oscuridad temporal impactará especialmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla, convirtiéndose en un punto de interés para astrónomos aficionados y expertos. Se espera una atención mediática considerable debido al carácter excepcional de esta sucesión de eclipses. El evento promete ser una oportunidad única para contemplar la belleza del cosmos y registrar un momento clave en la historia de la observación astronómica en España. https://www.20minutos.es/ciencia/eclipse-solar-dejara-oscuras-espana-sera-ciudades-podra-verse_6233952_0.html #EclipseSolarEspaña, #EclipsesSolares, #CuandoVerEclipse, #EspañaOscura, #AstronomíaEspañola
    WWW.20MINUTOS.ES
    El eclipse solar más largo que dejará a oscuras a España: cuándo será y en qué ciudades podrá verse
    España será protagonista del llamado 'Trío Ibérico', una sucesión de tres eclipses solares que marcarán la historia astronómica del país.
    0 Комментарии 0 Поделились 159 Просмотры
Расширенные страницы