• Identifican las 'semillas' que colonizan órganos en la metástasis del cáncer de mama
    **Descubrimiento revolucionario en el estudio del cáncer de mama:** Un equipo de investigación española ha identificado un factor clave que permite a las células cancerosas expandirse y colonizar otros órganos durante la metástasis. La proteína TIM-3, previamente desconocida por su papel crucial, se revela como una herramienta utilizada por los tumores para evadir la respuesta inmune del cuerpo. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre cómo el cáncer de mama se disemina y permite comprender mejor sus mecanismos más agresivos. El estudio aporta información vital para el desarrollo de terapias más efectivas que puedan bloquear esta evasión, frenando la progresión de la enfermedad y mejorando las posibilidades de supervivencia de las pacientes. La identificación de TIM-3 representa un paso significativo en la lucha contra este tipo de cáncer.
    https://www.20minutos.es/salud/actualidad/investigacion-cancer-identifican-las-semillas-que-colonizan-organos-metastasis-cancer-mama-5730470/

    #CáncerDeMama, #Metástasis, #InvestigaciónOncologica, #SemillasCancerígenas, #BiologíaDelCáncer
    Identifican las 'semillas' que colonizan órganos en la metástasis del cáncer de mama **Descubrimiento revolucionario en el estudio del cáncer de mama:** Un equipo de investigación española ha identificado un factor clave que permite a las células cancerosas expandirse y colonizar otros órganos durante la metástasis. La proteína TIM-3, previamente desconocida por su papel crucial, se revela como una herramienta utilizada por los tumores para evadir la respuesta inmune del cuerpo. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación sobre cómo el cáncer de mama se disemina y permite comprender mejor sus mecanismos más agresivos. El estudio aporta información vital para el desarrollo de terapias más efectivas que puedan bloquear esta evasión, frenando la progresión de la enfermedad y mejorando las posibilidades de supervivencia de las pacientes. La identificación de TIM-3 representa un paso significativo en la lucha contra este tipo de cáncer. https://www.20minutos.es/salud/actualidad/investigacion-cancer-identifican-las-semillas-que-colonizan-organos-metastasis-cancer-mama-5730470/ #CáncerDeMama, #Metástasis, #InvestigaciónOncologica, #SemillasCancerígenas, #BiologíaDelCáncer
    WWW.20MINUTOS.ES
    Identifican las 'semillas' que colonizan órganos en la metástasis del cáncer de mama
    Investigadores españoles han encontrado que una proteína concreta llamada TIM-3 ayuda a las células tumorales a eludir la acción del sistema inmune.
    0 Kommentare 0 Anteile 9 Ansichten
  • Alerta tras encontrarse ya 5 cuerpos de posibles inmigrantes en lo que va de mes en playas valencianas
    Las autoridades han activado un dispositivo de búsqueda y rescate tras el descubrimiento de cinco cadáveres en playas de la Comunidad Valenciana durante las primeras semanas de mes. La principal línea de investigación apunta a que estos cuerpos podrían corresponder a víctimas del naufragio de una patera, producto de la irregularidad migratoria. Se investiga si pertenecen al mismo suceso y se intenta determinar el número exacto de personas desaparecidas. El hallazgo ha reavivado las alertas sobre los peligros asociados a los operativos de traslado marítimo en aguas mediterráneas. Las autoridades continúan trabajando para identificar a los fallecidos y esclarecer las circunstancias del trágico incidente, buscando pistas que permitan conocer la identidad de las víctimas. Este caso pone de manifiesto la urgente necesidad de regularizar las rutas migratorias y garantizar la seguridad de los migrantes.
    https://www.20minutos.es/noticia/5730525/0/saltan-las-alarmas-tras-encontrarse-ya-cinco-cuerpos-posibles-inmigrantes-que-va-mes-playas-valencianas/

    #InmigraciónEspaña, #PlayasValencianas, #CuerposEncontrados, #AlertaMigraciones, #Valencia
    Alerta tras encontrarse ya 5 cuerpos de posibles inmigrantes en lo que va de mes en playas valencianas Las autoridades han activado un dispositivo de búsqueda y rescate tras el descubrimiento de cinco cadáveres en playas de la Comunidad Valenciana durante las primeras semanas de mes. La principal línea de investigación apunta a que estos cuerpos podrían corresponder a víctimas del naufragio de una patera, producto de la irregularidad migratoria. Se investiga si pertenecen al mismo suceso y se intenta determinar el número exacto de personas desaparecidas. El hallazgo ha reavivado las alertas sobre los peligros asociados a los operativos de traslado marítimo en aguas mediterráneas. Las autoridades continúan trabajando para identificar a los fallecidos y esclarecer las circunstancias del trágico incidente, buscando pistas que permitan conocer la identidad de las víctimas. Este caso pone de manifiesto la urgente necesidad de regularizar las rutas migratorias y garantizar la seguridad de los migrantes. https://www.20minutos.es/noticia/5730525/0/saltan-las-alarmas-tras-encontrarse-ya-cinco-cuerpos-posibles-inmigrantes-que-va-mes-playas-valencianas/ #InmigraciónEspaña, #PlayasValencianas, #CuerposEncontrados, #AlertaMigraciones, #Valencia
    WWW.20MINUTOS.ES
    Saltan las alarmas tras encontrarse ya cinco cuerpos de posibles inmigrantes en lo que va de mes en playas valencianas
    Los cuerpos hallados podrían ser los de las víctimas del naufragio de alguna patera, según la hipótesis principal.
    0 Kommentare 0 Anteile 20 Ansichten
  • La cara oculta de la Luna es más asimétrica de lo que imaginaban los científicos
    El misterio del lado oscuro de la Luna se profundiza con nuevos hallazgos que revelan una asimetría sorprendente en su superficie. Las recientes investigaciones sobre las primeras rocas recolectadas, tras un año de exploración, evidencian que el terreno lunar oculto presenta variaciones topográficas mucho más pronunciadas de lo previsto. Esta nueva información desafía los modelos geológicos existentes y abre puertas a comprender mejor la formación del satélite natural. Los científicos se sorprenden ante la notable irregularidad del paisaje, compuesta por vastas llanuras y cadenas montañosas inesperadamente elevadas. Estos descubrimientos prometen revolucionar nuestra comprensión de la evolución temprana del sistema Tierra-Luna. La exploración continua del lado oculto continúa desvelando secretos que alteran la percepción científica sobre este cuerpo celeste.
    https://es.wired.com/articulos/la-cara-oculta-de-la-luna-es-mas-asimetrica-de-lo-que-imaginaban-los-cientificos

    #Luna, #AsimetríaLunar, #CienciaEspacial, #ExploraciónLunar, #Astronomía
    La cara oculta de la Luna es más asimétrica de lo que imaginaban los científicos El misterio del lado oscuro de la Luna se profundiza con nuevos hallazgos que revelan una asimetría sorprendente en su superficie. Las recientes investigaciones sobre las primeras rocas recolectadas, tras un año de exploración, evidencian que el terreno lunar oculto presenta variaciones topográficas mucho más pronunciadas de lo previsto. Esta nueva información desafía los modelos geológicos existentes y abre puertas a comprender mejor la formación del satélite natural. Los científicos se sorprenden ante la notable irregularidad del paisaje, compuesta por vastas llanuras y cadenas montañosas inesperadamente elevadas. Estos descubrimientos prometen revolucionar nuestra comprensión de la evolución temprana del sistema Tierra-Luna. La exploración continua del lado oculto continúa desvelando secretos que alteran la percepción científica sobre este cuerpo celeste. https://es.wired.com/articulos/la-cara-oculta-de-la-luna-es-mas-asimetrica-de-lo-que-imaginaban-los-cientificos #Luna, #AsimetríaLunar, #CienciaEspacial, #ExploraciónLunar, #Astronomía
    ES.WIRED.COM
    La cara oculta de la Luna es más asimétrica de lo que imaginaban los científicos
    Las primeras muestras del lado oculto de la Luna llegaron hace un año; ya se publicaron los primeros descubrimientos.
    0 Kommentare 0 Anteile 21 Ansichten
  • Los pterosaurios aprendieron a volar gracias al cambio climático, sugiere un nuevo estudio
    Un innovador estudio revela una sorprendente conexión entre la evolución de los pterosaurios y un cambio drástico en el clima de nuestro planeta. Investigadores sugieren que estos gigantes voladores alcanzaron su apogeo antes que las aves y los dinosaurios, adaptándose a las transformaciones climáticas del Triásico tardío. Se postula que las fluctuaciones ambientales, marcadas por un aumento de dióxido de carbono, pudieron haber impulsado la evolución de alas más eficientes en los pterosaurios. Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva sobre el desarrollo del vuelo y la capacidad de estos animales para dominar los cielos. La investigación abre interrogantes fascinantes sobre cómo el clima influyó en la diversificación de formas de vida complejas durante la prehistoria. El estudio, publicado recientemente, ha generado un gran interés entre paleontólogos y científicos ambientales.
    https://es.wired.com/articulos/los-pterosaurios-aprendieron-a-volar-gracias-al-cambio-climatico-sugiere-un-nuevo-estudio

    #Pterodáctilos, #Vuelo, #CambioClimático, #Paleontología, #Evolución
    Los pterosaurios aprendieron a volar gracias al cambio climático, sugiere un nuevo estudio Un innovador estudio revela una sorprendente conexión entre la evolución de los pterosaurios y un cambio drástico en el clima de nuestro planeta. Investigadores sugieren que estos gigantes voladores alcanzaron su apogeo antes que las aves y los dinosaurios, adaptándose a las transformaciones climáticas del Triásico tardío. Se postula que las fluctuaciones ambientales, marcadas por un aumento de dióxido de carbono, pudieron haber impulsado la evolución de alas más eficientes en los pterosaurios. Este descubrimiento ofrece una nueva perspectiva sobre el desarrollo del vuelo y la capacidad de estos animales para dominar los cielos. La investigación abre interrogantes fascinantes sobre cómo el clima influyó en la diversificación de formas de vida complejas durante la prehistoria. El estudio, publicado recientemente, ha generado un gran interés entre paleontólogos y científicos ambientales. https://es.wired.com/articulos/los-pterosaurios-aprendieron-a-volar-gracias-al-cambio-climatico-sugiere-un-nuevo-estudio #Pterodáctilos, #Vuelo, #CambioClimático, #Paleontología, #Evolución
    ES.WIRED.COM
    Los pterosaurios aprendieron a volar gracias al cambio climático, sugiere un nuevo estudio
    Evolucionaron para cruzar los cielos antes que las aves y los dinosaurios, y es posible que se hayan favorecido de las transformaciones que experimentó el clima terrestre hacia finales del Triásico.
    0 Kommentare 0 Anteile 16 Ansichten
  • Hace exactamente 100 años empezamos a entender cómo funciona el mundo. La física cuántica ha cambiado radicalmente nuestras vidas
    Hace un siglo, una carta revolucionaría marcó un antes y un después en la comprensión del universo. El físico Werner Heisenberg, con una audaz reinterpretación de los conceptos atómicos, sentó las bases para lo que conocemos como teoría cuántica. Esta innovación, plasmada inicialmente en un borrador, dio origen al Modelo Estándar de física de partículas, un marco conceptual esencial para numerosas tecnologías modernas. La obra de Heisenberg y otros pioneros, como Pauli o Schrödinger, transformaron radicalmente la ciencia y abrieron el camino a descubrimientos clave. Gracias a este avance, existen dispositivos que impactan nuestra vida diaria, desde los ordenadores cuánticos hasta los láseres y relojes atómicos, demostrando la profunda influencia de la física cuántica en el mundo contemporáneo. La teoría cuántica sigue siendo fundamental para entender cómo funciona la realidad y, sin duda, impulsará futuras innovaciones tecnológicas.
    https://www.xataka.com/investigacion/hace-exactamente-100-anos-empezamos-a-entender-como-funciona-mundo-fisica-cuantica-ha-cambiado-radicalmente-nuestras-vidas

    #FisicaCuantica, #CienciaModerna, #EntendiendoElMundo, #HistoriaDeLaCiencia, #InnovacionCientifica
    Hace exactamente 100 años empezamos a entender cómo funciona el mundo. La física cuántica ha cambiado radicalmente nuestras vidas Hace un siglo, una carta revolucionaría marcó un antes y un después en la comprensión del universo. El físico Werner Heisenberg, con una audaz reinterpretación de los conceptos atómicos, sentó las bases para lo que conocemos como teoría cuántica. Esta innovación, plasmada inicialmente en un borrador, dio origen al Modelo Estándar de física de partículas, un marco conceptual esencial para numerosas tecnologías modernas. La obra de Heisenberg y otros pioneros, como Pauli o Schrödinger, transformaron radicalmente la ciencia y abrieron el camino a descubrimientos clave. Gracias a este avance, existen dispositivos que impactan nuestra vida diaria, desde los ordenadores cuánticos hasta los láseres y relojes atómicos, demostrando la profunda influencia de la física cuántica en el mundo contemporáneo. La teoría cuántica sigue siendo fundamental para entender cómo funciona la realidad y, sin duda, impulsará futuras innovaciones tecnológicas. https://www.xataka.com/investigacion/hace-exactamente-100-anos-empezamos-a-entender-como-funciona-mundo-fisica-cuantica-ha-cambiado-radicalmente-nuestras-vidas #FisicaCuantica, #CienciaModerna, #EntendiendoElMundo, #HistoriaDeLaCiencia, #InnovacionCientifica
    WWW.XATAKA.COM
    Hace exactamente 100 años empezamos a entender cómo funciona el mundo. La física cuántica ha cambiado radicalmente nuestras vidas
    Bueno, no hace exactamente 100 años. Hace 100 años y un día. El 9 de julio de 1925 el físico alemán Werner Heisenberg envió una carta a su amigo Wolfgang...
    0 Kommentare 0 Anteile 17 Ansichten
  • Los socios del acelerador enviarán sus piezas en 2029
    El ambicioso proyecto de construcción del acelerador de partículas europeo avanza con interés, marcando un hito en la investigación científica internacional. Se confirma que los principales socios, incluyendo a España, están iniciando el envío de las piezas esenciales para su edificación. Paralelamente, Croacia ha concretado su aportación específica, demostrando un compromiso firme con el proyecto. Mientras tanto, Japón analiza detenidamente si su contribución se traducirá en la transferencia de tecnología punta o en una inversión financiera significativa. Este avance global promete impulsar descubrimientos innovadores y consolidar a Europa como líder en física de partículas. La colaboración internacional en esta iniciativa de vanguardia despierta un gran interés científico y tecnológico.
    https://www.ideal.es/granada/socios-acelerador-enviaran-piezas-2029-20250711010808-nt.html

    #Aceleradores, #Inversión, #Finanzas, #Startups, #FuturoEmpresarial
    Los socios del acelerador enviarán sus piezas en 2029 El ambicioso proyecto de construcción del acelerador de partículas europeo avanza con interés, marcando un hito en la investigación científica internacional. Se confirma que los principales socios, incluyendo a España, están iniciando el envío de las piezas esenciales para su edificación. Paralelamente, Croacia ha concretado su aportación específica, demostrando un compromiso firme con el proyecto. Mientras tanto, Japón analiza detenidamente si su contribución se traducirá en la transferencia de tecnología punta o en una inversión financiera significativa. Este avance global promete impulsar descubrimientos innovadores y consolidar a Europa como líder en física de partículas. La colaboración internacional en esta iniciativa de vanguardia despierta un gran interés científico y tecnológico. https://www.ideal.es/granada/socios-acelerador-enviaran-piezas-2029-20250711010808-nt.html #Aceleradores, #Inversión, #Finanzas, #Startups, #FuturoEmpresarial
    WWW.IDEAL.ES
    Los socios del acelerador enviarán sus piezas en 2029 | Ideal
    España ha iniciado el proceso para construir el edificio, mientras Croacia ya tiene definida su contribución en especie y Japón sopesa si enviar dinero o tecnología
    0 Kommentare 0 Anteile 34 Ansichten
  • El proyecto europeo DIGIOMICs celebra su reunión final con importantes avances en agricultura sostenible
    La investigación europea DIGIOMICs ha concluido con éxito su fase final, marcando un hito en la búsqueda de soluciones innovadoras para la agricultura sostenible. El proyecto, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado avances significativos gracias a la colaboración de expertos en fisiología vegetal e ingeniería química. Vanessa Martos y Ana Isabel García, representantes del equipo granadino, presentaron resultados prometedores que apuntan a un futuro agrícola más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Estos descubrimientos se centran en optimizar el uso de recursos y reducir el impacto de las prácticas agrícolas convencionales. La comunidad científica observa con atención este proyecto como un ejemplo de cómo la investigación europea impulsa el desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos podrían transformar la forma en que se aborda la producción de alimentos a nivel global.
    https://www.ideal.es/miugr/proyecto-europeo-digiomics-celebra-reunion-final-importantes-20250711110349-nt.html

    #AgriculturaSostenible, #DIGIOMICs, #ProyectoEuropeo, #InnovacionAgricola, #TecnologíaRural
    El proyecto europeo DIGIOMICs celebra su reunión final con importantes avances en agricultura sostenible La investigación europea DIGIOMICs ha concluido con éxito su fase final, marcando un hito en la búsqueda de soluciones innovadoras para la agricultura sostenible. El proyecto, liderado por la Universidad de Granada, ha logrado avances significativos gracias a la colaboración de expertos en fisiología vegetal e ingeniería química. Vanessa Martos y Ana Isabel García, representantes del equipo granadino, presentaron resultados prometedores que apuntan a un futuro agrícola más eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Estos descubrimientos se centran en optimizar el uso de recursos y reducir el impacto de las prácticas agrícolas convencionales. La comunidad científica observa con atención este proyecto como un ejemplo de cómo la investigación europea impulsa el desarrollo sostenible. Los resultados obtenidos podrían transformar la forma en que se aborda la producción de alimentos a nivel global. https://www.ideal.es/miugr/proyecto-europeo-digiomics-celebra-reunion-final-importantes-20250711110349-nt.html #AgriculturaSostenible, #DIGIOMICs, #ProyectoEuropeo, #InnovacionAgricola, #TecnologíaRural
    WWW.IDEAL.ES
    El proyecto europeo DIGIOMICs celebra su reunión final con importantes avances en agricultura sostenible | Ideal
    El equipo de la Universidad de Granada ha estado representado por Vanessa Martos, responsable del proyecto, catedrática del Dpto. de Fisiología Vegetal y Ana Isabel Garcí
    0 Kommentare 0 Anteile 33 Ansichten
  • El secreto brillante que la ciencia ya ha descifrado (pero no puede aprovechar)
    La investigación científica ha logrado un avance asombroso al replicar la creación de oro a nivel experimental, desafiando las leyes de la economía tradicional. Este descubrimiento, que ya está siendo denominado “el secreto brillante”, permite transformar otros elementos en el metal precioso, pero el coste energético asociado es prohibitivamente alto. La producción masiva de oro mediante este método resulta inviable económicamente, convirtiendo la posibilidad en un logro científico fascinante y sin aplicación práctica inmediata. Expertos señalan que el verdadero desafío ahora reside en explorar las implicaciones de esta capacidad y cuestionar los usos potenciales de una tecnología tan transformadora. La pregunta clave es: ¿qué podría suceder si este proceso pudiera ser optimizado o aplicado a otros materiales valiosos?
    https://es.gizmodo.com/el-secreto-brillante-que-la-ciencia-ya-ha-descifrado-pero-no-puede-aprovechar-2000178635

    #Ciencia, #DescubrimientoCientifico, #InvestigacionCientifica, #SecretosDeLaCiencia, #InnovacionCientifica
    El secreto brillante que la ciencia ya ha descifrado (pero no puede aprovechar) La investigación científica ha logrado un avance asombroso al replicar la creación de oro a nivel experimental, desafiando las leyes de la economía tradicional. Este descubrimiento, que ya está siendo denominado “el secreto brillante”, permite transformar otros elementos en el metal precioso, pero el coste energético asociado es prohibitivamente alto. La producción masiva de oro mediante este método resulta inviable económicamente, convirtiendo la posibilidad en un logro científico fascinante y sin aplicación práctica inmediata. Expertos señalan que el verdadero desafío ahora reside en explorar las implicaciones de esta capacidad y cuestionar los usos potenciales de una tecnología tan transformadora. La pregunta clave es: ¿qué podría suceder si este proceso pudiera ser optimizado o aplicado a otros materiales valiosos? https://es.gizmodo.com/el-secreto-brillante-que-la-ciencia-ya-ha-descifrado-pero-no-puede-aprovechar-2000178635 #Ciencia, #DescubrimientoCientifico, #InvestigacionCientifica, #SecretosDeLaCiencia, #InnovacionCientifica
    ES.GIZMODO.COM
    El secreto brillante que la ciencia ya ha descifrado (pero no puede aprovechar)
    Un hallazgo fascinante sacude el mundo de la física: ya es posible crear oro en el laboratorio. Sin embargo, el proceso conlleva un coste tan elevado que convierte esta proeza científica en una quimera económica. ¿Y si el problema no fuera cómo, sino para qué?
    0 Kommentare 0 Anteile 167 Ansichten
  • Descubrimiento sin precedente: Lo que yace bajo el Mar del Norte desafía todo lo que creíamos sobre la Tierra
    Un descubrimiento sorprendente sacude los cimientos de la geología: enormes formaciones de arena han sido encontradas en las profundidades del Mar del Norte, desafiando modelos científicos establecidos. Estas estructuras colosales, de origen aún desconocido, representan una anomalía que podría revolucionar nuestra comprensión del subsuelo terrestre. El hallazgo abre un nuevo capítulo en el estudio de la tectónica y la estratigrafía, con implicaciones significativas para la industria energética y la exploración de recursos. Investigadores creen que este descubrimiento podría alterar radicalmente las teorías sobre la formación de continentes y los procesos geológicos a gran escala. La magnitud del hallazgo ha generado un intenso debate científico y promete nuevas perspectivas en la búsqueda de soluciones innovadoras para el almacenamiento de carbono, además de redefinir la cartografía del lecho marino.
    https://es.gizmodo.com/descubrimiento-sin-precedente-lo-que-yace-bajo-el-mar-del-norte-desafia-todo-lo-que-creiamos-sobre-la-tierra-2000178646

    #MarDelNorte, #DescubrimientoGeológico, #Ciencia, #Paleozoico, #GeologíaMarina
    Descubrimiento sin precedente: Lo que yace bajo el Mar del Norte desafía todo lo que creíamos sobre la Tierra Un descubrimiento sorprendente sacude los cimientos de la geología: enormes formaciones de arena han sido encontradas en las profundidades del Mar del Norte, desafiando modelos científicos establecidos. Estas estructuras colosales, de origen aún desconocido, representan una anomalía que podría revolucionar nuestra comprensión del subsuelo terrestre. El hallazgo abre un nuevo capítulo en el estudio de la tectónica y la estratigrafía, con implicaciones significativas para la industria energética y la exploración de recursos. Investigadores creen que este descubrimiento podría alterar radicalmente las teorías sobre la formación de continentes y los procesos geológicos a gran escala. La magnitud del hallazgo ha generado un intenso debate científico y promete nuevas perspectivas en la búsqueda de soluciones innovadoras para el almacenamiento de carbono, además de redefinir la cartografía del lecho marino. https://es.gizmodo.com/descubrimiento-sin-precedente-lo-que-yace-bajo-el-mar-del-norte-desafia-todo-lo-que-creiamos-sobre-la-tierra-2000178646 #MarDelNorte, #DescubrimientoGeológico, #Ciencia, #Paleozoico, #GeologíaMarina
    ES.GIZMODO.COM
    Descubrimiento sin precedente: Lo que yace bajo el Mar del Norte desafía todo lo que creíamos sobre la Tierra
    Científicos descubrieron colosales estructuras de arena bajo el Mar del Norte que alteran el orden geológico convencional. Este hallazgo podría redefinir el estudio del subsuelo y abrir nuevas posibilidades para la industria energética y el almacenamiento de carbono.
    0 Kommentare 0 Anteile 86 Ansichten
  • Una explosión estelar inesperada reescribe lo que sabíamos sobre las supernovas
    Una explosión estelar sin precedentes ha sacudido los cimientos de la astrofísica, revelando una doble detonación en una supernova Tipo Ia nunca antes observada. El equipo de investigación, ubicado en el privilegiado Desierto de Atacama, documentó este evento extraordinario que desafía las teorías establecidas sobre el final de la vida de estrellas masivas. El descubrimiento de esta doble explosión podría revolucionar nuestra comprensión de la evolución estelar y su relación con la formación de planetas. Este hallazgo crucial abre nuevas vías para medir distancias cósmicas con mayor precisión, un factor clave en la expansión del universo. Además, este fenómeno inesperado ofrece pistas valiosas sobre el origen de los elementos pesados que componen nuestro sistema solar y otros lugares del cosmos.
    https://es.gizmodo.com/una-explosion-estelar-inesperada-reescribe-lo-que-sabiamos-sobre-las-supernovas-2000178656

    #Supernova, #ExplosionesEstelares, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #Astronomía
    Una explosión estelar inesperada reescribe lo que sabíamos sobre las supernovas Una explosión estelar sin precedentes ha sacudido los cimientos de la astrofísica, revelando una doble detonación en una supernova Tipo Ia nunca antes observada. El equipo de investigación, ubicado en el privilegiado Desierto de Atacama, documentó este evento extraordinario que desafía las teorías establecidas sobre el final de la vida de estrellas masivas. El descubrimiento de esta doble explosión podría revolucionar nuestra comprensión de la evolución estelar y su relación con la formación de planetas. Este hallazgo crucial abre nuevas vías para medir distancias cósmicas con mayor precisión, un factor clave en la expansión del universo. Además, este fenómeno inesperado ofrece pistas valiosas sobre el origen de los elementos pesados que componen nuestro sistema solar y otros lugares del cosmos. https://es.gizmodo.com/una-explosion-estelar-inesperada-reescribe-lo-que-sabiamos-sobre-las-supernovas-2000178656 #Supernova, #ExplosionesEstelares, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #Astronomía
    ES.GIZMODO.COM
    Una explosión estelar inesperada reescribe lo que sabíamos sobre las supernovas
    Astrónomos observaron por primera vez una doble explosión en una supernova Tipo Ia, desafiando los modelos tradicionales sobre la evolución estelar. Este hallazgo, registrado desde el desierto de Atacama, podría transformar el modo en que medimos distancias cósmicas y comprendemos el origen de los elementos pesados.
    0 Kommentare 0 Anteile 69 Ansichten
Suchergebnis