• ¿Qué te inquieta antes de entrar a quirófano?
    **¿Entra usted en pánico ante la idea de una cirugía? Expertos responden a sus temores**

    La sala de espera del centro médico, usualmente silenciosa, palpaba hoy con una tensión palpable. No era un retraso en la cita ni un error en el diagnóstico, sino una pregunta que resonaba en la mente de muchos pacientes: ¿qué me inquieta realmente antes de entrar al quirófano? Para desmitificar esta ansiedad común, hemos hablado con Dr. Mateo Vargas, cirujano cardiotorácico de 25 años, reconocido por su meticulosa atención y capacidad para conectar con sus pacientes.

    “Es completamente normal sentirse nervioso o incluso asustado antes de una cirugía,” explica el Dr. Vargas desde su sala de consultas, iluminada con la luz suave del mediodía. “El miedo a lo desconocido, al dolor, a perder el control… son emociones humanas muy poderosas.” Él enfatiza que la comunicación abierta es clave. "Antes de cualquier procedimiento, dedico tiempo a explicar en detalle cada paso, los riesgos potenciales y las medidas que tomaremos para minimizar cualquier molestia."

    El Dr. Vargas subraya que la preparación juega un papel crucial. “Desde la elección del anestesista hasta el conocimiento previo de su historial médico, todo contribuye a una sensación de control. Explicar al paciente el plan quirúrgico, detallando las técnicas y los instrumentos que se utilizarán, puede reducir significativamente la ansiedad.”

    Además, el Dr. Vargas resalta la importancia del equipo multidisciplinar: “Trabajo con un equipo experimentado que incluye enfermeras, anestesistas y otros profesionales médicos. Su apoyo y experiencia son invaluables para garantizar una transición suave y segura."

    “En definitiva,” concluye el Dr. Vargas, “la clave está en romper el silencio, hacer preguntas y sentirse cómodo con el plan de tratamiento. Recordar que estoy aquí para responder a sus inquietudes y guiarlo a través de este proceso es mi principal prioridad.” Su enfoque, lejos de ser frío e impersonal, se caracteriza por un genuino deseo de tranquilizar y empoderar al paciente, transformando la sala de espera en un espacio de confianza y comprensión antes de que comience cualquier intervención.
    https://www.ideal.es/vivir/salud/inquieta-entrar-quirofano-20250709190455-ntrc.html

    #noticia, #España, #actualidad
    ¿Qué te inquieta antes de entrar a quirófano? **¿Entra usted en pánico ante la idea de una cirugía? Expertos responden a sus temores** La sala de espera del centro médico, usualmente silenciosa, palpaba hoy con una tensión palpable. No era un retraso en la cita ni un error en el diagnóstico, sino una pregunta que resonaba en la mente de muchos pacientes: ¿qué me inquieta realmente antes de entrar al quirófano? Para desmitificar esta ansiedad común, hemos hablado con Dr. Mateo Vargas, cirujano cardiotorácico de 25 años, reconocido por su meticulosa atención y capacidad para conectar con sus pacientes. “Es completamente normal sentirse nervioso o incluso asustado antes de una cirugía,” explica el Dr. Vargas desde su sala de consultas, iluminada con la luz suave del mediodía. “El miedo a lo desconocido, al dolor, a perder el control… son emociones humanas muy poderosas.” Él enfatiza que la comunicación abierta es clave. "Antes de cualquier procedimiento, dedico tiempo a explicar en detalle cada paso, los riesgos potenciales y las medidas que tomaremos para minimizar cualquier molestia." El Dr. Vargas subraya que la preparación juega un papel crucial. “Desde la elección del anestesista hasta el conocimiento previo de su historial médico, todo contribuye a una sensación de control. Explicar al paciente el plan quirúrgico, detallando las técnicas y los instrumentos que se utilizarán, puede reducir significativamente la ansiedad.” Además, el Dr. Vargas resalta la importancia del equipo multidisciplinar: “Trabajo con un equipo experimentado que incluye enfermeras, anestesistas y otros profesionales médicos. Su apoyo y experiencia son invaluables para garantizar una transición suave y segura." “En definitiva,” concluye el Dr. Vargas, “la clave está en romper el silencio, hacer preguntas y sentirse cómodo con el plan de tratamiento. Recordar que estoy aquí para responder a sus inquietudes y guiarlo a través de este proceso es mi principal prioridad.” Su enfoque, lejos de ser frío e impersonal, se caracteriza por un genuino deseo de tranquilizar y empoderar al paciente, transformando la sala de espera en un espacio de confianza y comprensión antes de que comience cualquier intervención. https://www.ideal.es/vivir/salud/inquieta-entrar-quirofano-20250709190455-ntrc.html #noticia, #España, #actualidad
    WWW.IDEAL.ES
    ¿Qué te inquieta antes de entrar a quirófano? | Ideal
    Un cirujano con 25 años de experiencia operando resuelve dudas y disipa miedos
    0 Комментарии 0 Поделились 50 Просмотры
  • El futuro de la energía en España, mitos y bulos. Entrevista a Pedro Fresco
    **El Futuro Energético de España: Desmitificando la Transición**

    Madrid – La transición energética hacia un 100% renovable es uno de los debates más acalorados en España y a nivel global. Para entender mejor los retos y oportunidades que plantea, hemos hablado con Pedro Fresco, experto en materia energética y autor del reciente libro “Todos Electricos”. Fresco nos ha revelado algunos mitos comunes y ofrece una visión realista sobre el futuro de la energía española.

    "Uno de los errores más frecuentes es pensar que un 100% renovable es posible de la noche a la mañana," explica Fresco, "es necesario ser pragmático. Si bien las energías renovables como la solar y la eólica son cruciales para reducir las emisiones de carbono, su naturaleza intermitente presenta desafíos significativos en términos de suministro eléctrico constante."

    El debate sobre el almacenamiento de energía (baterías a gran escala, hidrógeno verde) y la gestión inteligente del consumo energético es fundamental. Además, Fresco enfatiza la importancia de la inversión en infraestructuras de red robustas y capaces de transportar electricidad desde zonas con alta producción renovable a centros de consumo. “Necesitamos una red más inteligente que pueda gestionar la fluctuación natural de las fuentes renovables”, añade.

    Otro punto clave es el papel del gas natural como transición hacia un sistema 100% renovable. Si bien se busca reducir su uso, Fresco considera que, por ahora, el gas puede jugar un papel crucial en la estabilidad del suministro eléctrico, especialmente durante los periodos de baja producción eólica y solar.

    “La realidad es compleja”, concluye Fresco. “No existe una solución mágica, sino una combinación de diferentes tecnologías y estrategias para lograr un sistema energético sostenible y fiable. La innovación tecnológica, las políticas públicas adecuadas y el compromiso social son esenciales para que España pueda alcanzar su objetivo de descarbonización”. El experto también destaca la necesidad de abordar los problemas estructurales del sector eléctrico español, como la alta dependencia de importaciones de energía y la falta de inversión en nuevas tecnologías.

    La transición energética no es solo una cuestión ambiental, sino también económica y social. La apuesta por un futuro 100% renovable en España requiere una planificación cuidadosa, inversiones sostenidas y, sobre todo, un debate abierto y constructivo entre todos los actores implicados.
    https://www.meneame.net/story/futuro-energia-espana-mitos-bulos-entrevista-pedro-fresco

    #España, #PedroFresco, #MitoyBulos, #Sostenibilidad, #TransiciónEnergética
    El futuro de la energía en España, mitos y bulos. Entrevista a Pedro Fresco **El Futuro Energético de España: Desmitificando la Transición** Madrid – La transición energética hacia un 100% renovable es uno de los debates más acalorados en España y a nivel global. Para entender mejor los retos y oportunidades que plantea, hemos hablado con Pedro Fresco, experto en materia energética y autor del reciente libro “Todos Electricos”. Fresco nos ha revelado algunos mitos comunes y ofrece una visión realista sobre el futuro de la energía española. "Uno de los errores más frecuentes es pensar que un 100% renovable es posible de la noche a la mañana," explica Fresco, "es necesario ser pragmático. Si bien las energías renovables como la solar y la eólica son cruciales para reducir las emisiones de carbono, su naturaleza intermitente presenta desafíos significativos en términos de suministro eléctrico constante." El debate sobre el almacenamiento de energía (baterías a gran escala, hidrógeno verde) y la gestión inteligente del consumo energético es fundamental. Además, Fresco enfatiza la importancia de la inversión en infraestructuras de red robustas y capaces de transportar electricidad desde zonas con alta producción renovable a centros de consumo. “Necesitamos una red más inteligente que pueda gestionar la fluctuación natural de las fuentes renovables”, añade. Otro punto clave es el papel del gas natural como transición hacia un sistema 100% renovable. Si bien se busca reducir su uso, Fresco considera que, por ahora, el gas puede jugar un papel crucial en la estabilidad del suministro eléctrico, especialmente durante los periodos de baja producción eólica y solar. “La realidad es compleja”, concluye Fresco. “No existe una solución mágica, sino una combinación de diferentes tecnologías y estrategias para lograr un sistema energético sostenible y fiable. La innovación tecnológica, las políticas públicas adecuadas y el compromiso social son esenciales para que España pueda alcanzar su objetivo de descarbonización”. El experto también destaca la necesidad de abordar los problemas estructurales del sector eléctrico español, como la alta dependencia de importaciones de energía y la falta de inversión en nuevas tecnologías. La transición energética no es solo una cuestión ambiental, sino también económica y social. La apuesta por un futuro 100% renovable en España requiere una planificación cuidadosa, inversiones sostenidas y, sobre todo, un debate abierto y constructivo entre todos los actores implicados. https://www.meneame.net/story/futuro-energia-espana-mitos-bulos-entrevista-pedro-fresco #España, #PedroFresco, #MitoyBulos, #Sostenibilidad, #TransiciónEnergética
    WWW.MENEAME.NET
    El futuro de la energía en España, mitos y bulos. Entrevista a Pedro Fresco
    Una conversación clara con Pedro Fresco sobre los grandes mitos de la energía, el futuro 100 % renovable y los retos reales de la transición energética en España...
    0 Комментарии 0 Поделились 400 Просмотры
  • El Estatuto de los Trabajadores lo confirma: a partir de ahora, la empresa deberá pagarte más si te obliga a volver a la oficina tras el teletrabajo
    **El Estatuto de los Trabajadores lo confirma: a partir de ahora, la empresa deberá pagarte más si te obliga a volver a la oficina tras el teletrabajo**

    Tras meses de debate y una creciente sensación de normalización del teletrabajo, una realidad tangible emerge desde el corazón del Estatuto de los Trabajadores. A pesar de las declaraciones sobre que esta modalidad laboral ha llegado para quedarse, numerosas empresas están implementando estrategias de regreso al modelo presencial, generando un impacto directo en la vida de sus empleados. Esta “vuelta a la oficina”, como la denominan algunos expertos, no solo implica un cambio en el horario sino también una serie de costes adicionales que recaen sobre el trabajador.

    Desde gastos de transporte – ya sean abono mensual o combustible – hasta consideraciones económicas relacionadas con posibles mudanzas para acercarse al centro de trabajo, las implicaciones financieras son significativas. Ante esta situación, la pregunta clave es: ¿Tiene la empresa la obligación de compensar a los trabajadores por este cambio forzado? El Estatuto de los Trabajadores, en su articulado, deja espacio a la negociación y a acuerdos específicos entre ambas partes, pero también establece derechos que deben ser respetados. La legislación laboral actual, lejos de estancar en el debate, exige una adaptación a las nuevas realidades del mercado y a la necesidad de equilibrar los intereses de empleador y empleado, buscando soluciones justas y equitativas para esta transición. La clave reside en un diálogo abierto y transparente entre ambas partes para asegurar que cualquier retorno al modelo presencial se realice con el debido respeto hacia los derechos laborales y las circunstancias individuales de cada trabajador.
    https://www.meneame.net/story/estatuto-trabajadores-confirma-partir-ahora-empresa-debera-mas

    #trabajo, #empleo, #derechoLaboral, #salario, #estatutodeloslaboradores
    El Estatuto de los Trabajadores lo confirma: a partir de ahora, la empresa deberá pagarte más si te obliga a volver a la oficina tras el teletrabajo **El Estatuto de los Trabajadores lo confirma: a partir de ahora, la empresa deberá pagarte más si te obliga a volver a la oficina tras el teletrabajo** Tras meses de debate y una creciente sensación de normalización del teletrabajo, una realidad tangible emerge desde el corazón del Estatuto de los Trabajadores. A pesar de las declaraciones sobre que esta modalidad laboral ha llegado para quedarse, numerosas empresas están implementando estrategias de regreso al modelo presencial, generando un impacto directo en la vida de sus empleados. Esta “vuelta a la oficina”, como la denominan algunos expertos, no solo implica un cambio en el horario sino también una serie de costes adicionales que recaen sobre el trabajador. Desde gastos de transporte – ya sean abono mensual o combustible – hasta consideraciones económicas relacionadas con posibles mudanzas para acercarse al centro de trabajo, las implicaciones financieras son significativas. Ante esta situación, la pregunta clave es: ¿Tiene la empresa la obligación de compensar a los trabajadores por este cambio forzado? El Estatuto de los Trabajadores, en su articulado, deja espacio a la negociación y a acuerdos específicos entre ambas partes, pero también establece derechos que deben ser respetados. La legislación laboral actual, lejos de estancar en el debate, exige una adaptación a las nuevas realidades del mercado y a la necesidad de equilibrar los intereses de empleador y empleado, buscando soluciones justas y equitativas para esta transición. La clave reside en un diálogo abierto y transparente entre ambas partes para asegurar que cualquier retorno al modelo presencial se realice con el debido respeto hacia los derechos laborales y las circunstancias individuales de cada trabajador. https://www.meneame.net/story/estatuto-trabajadores-confirma-partir-ahora-empresa-debera-mas #trabajo, #empleo, #derechoLaboral, #salario, #estatutodeloslaboradores
    WWW.MENEAME.NET
    El Estatuto de los Trabajadores lo confirma: a partir de ahora, la empresa deberá pagarte más si te obliga a volver a la oficina tras el teletrabajo
    A pesar de escuchar la frase de que “el teletrabajo ha llegado para quedarse” la realidad es otra bien distinta, y muchas empresas ya están empezando a hacer el llamado “vuelta a la oficina”. Esto evidentemente tiene un coste y que más para...
    0 Комментарии 0 Поделились 233 Просмотры
  • 14 parques eólicos y 5 plantas solares: 1000 MW de energía renovable (autoconsumo) para la fábrica de baterías de Stellantis+CATL en Figueruelas
    **Figueruelas, Cataluña – Un Nuevo Motor para la Industria de Baterías Eléctricas**

    Un ambicioso proyecto energético ha puesto en marcha en Figueruelas, Cataluña, con la instalación de 14 parques eólicos y cinco plantas solares fotovoltaicas. Esta iniciativa, que supone el mayor autoconsumo industrial a nivel nacional, generará una capacidad total de 1000 megavatios de energía renovable.

    La electricidad producida por estos parques se destinará exclusivamente a alimentar la fábrica de baterías de Stellantis, en colaboración con CATL. Esta planta será crucial para la fabricación de celdas y módulos de batería que alimentarán los vehículos eléctricos fabricados por Stellantis desde su sede central en Figueruelas.

    Según fuentes de la eléctrica involucrada, esta inversión no solo garantizará un suministro estable a la fábrica, sino que además permitirá optimizar el proceso productivo y reducir costes operativos. El proyecto se alinea con las crecientes demandas del mercado global de vehículos eléctricos y refuerza el compromiso de Cataluña con una industria más sostenible y eficiente. Se espera que este despliegue energético contribuya significativamente a la transición hacia un futuro impulsado por fuentes renovables, marcando un hito en la producción de baterías para vehículos eléctricos.
    https://www.meneame.net/story/14-parques-eolicos-5-plantas-solares-1000-mw-energia-renovable

    #energía, #renovable, #baterías, #solar, #parqueseólicos
    14 parques eólicos y 5 plantas solares: 1000 MW de energía renovable (autoconsumo) para la fábrica de baterías de Stellantis+CATL en Figueruelas **Figueruelas, Cataluña – Un Nuevo Motor para la Industria de Baterías Eléctricas** Un ambicioso proyecto energético ha puesto en marcha en Figueruelas, Cataluña, con la instalación de 14 parques eólicos y cinco plantas solares fotovoltaicas. Esta iniciativa, que supone el mayor autoconsumo industrial a nivel nacional, generará una capacidad total de 1000 megavatios de energía renovable. La electricidad producida por estos parques se destinará exclusivamente a alimentar la fábrica de baterías de Stellantis, en colaboración con CATL. Esta planta será crucial para la fabricación de celdas y módulos de batería que alimentarán los vehículos eléctricos fabricados por Stellantis desde su sede central en Figueruelas. Según fuentes de la eléctrica involucrada, esta inversión no solo garantizará un suministro estable a la fábrica, sino que además permitirá optimizar el proceso productivo y reducir costes operativos. El proyecto se alinea con las crecientes demandas del mercado global de vehículos eléctricos y refuerza el compromiso de Cataluña con una industria más sostenible y eficiente. Se espera que este despliegue energético contribuya significativamente a la transición hacia un futuro impulsado por fuentes renovables, marcando un hito en la producción de baterías para vehículos eléctricos. https://www.meneame.net/story/14-parques-eolicos-5-plantas-solares-1000-mw-energia-renovable #energía, #renovable, #baterías, #solar, #parqueseólicos
    WWW.MENEAME.NET
    14 parques eólicos y 5 plantas solares: 1000 MW de energía renovable (autoconsumo) para la fábrica de baterías de Stellantis+CATL en Figueruelas
    14 parques eólicos y 5 plantas solares fotovoltaicas al ya considerado como el mayor autoconsumo industrial de todo el país... "generarán la electricidad necesaria para cubrir la extraordinaria demanda de la planta, que producirá celdas y...
    0 Комментарии 0 Поделились 190 Просмотры
  • Ocho claves para facilitar los viajes en avión a las personas con discapacidad intelectual
    **Ocho Claves Para Un Viaje en Avión Más Ágil y Seguro**

    La planificación de un viaje en avión puede resultar compleja para cualquier persona, pero especialmente para aquellas con discapacidad intelectual o necesidades especiales. Reducir la incertidumbre y facilitar los procesos es clave para que el viaje sea una experiencia más tranquila y positiva. A continuación, detallamos ocho puntos cruciales a considerar:

    1. **Comunicación Clara desde el Inicio:** Es fundamental informar al personal de cabina sobre las necesidades específicas del viajero, incluyendo cualquier dificultad en la comprensión o en la comunicación. Una breve conversación inicial permite establecer expectativas claras.

    2. **Asistencia Personalizada en el Check-in:** Solicitar asistencia adicional durante el proceso de check-in puede aliviar significativamente la carga para el pasajero y sus acompañantes. Confirmar detalles como el número de equipaje, el destino y las instrucciones de seguridad es esencial.

    3. **Selección de Asientos Estratégica:** Elegir asientos que faciliten el acceso a pasillos y baños, así como considerar la proximidad al personal de cabina, mejora la comodidad y accesibilidad durante el vuelo.

    4. **Confirmación Anticipada de Necesidades Especiales:** Contactar con la aerolínea con antelación para solicitar adaptaciones específicas, como sillas de paseo, asistencia médica o modificaciones en el equipaje permitido, asegura que se cubran todas las necesidades.

    5. **Instrucciones Simplificadas y Repetidas:** La información sobre seguridad y procedimientos del vuelo debe ser presentada de forma clara, concisa y repetida, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos. Visualizaciones o demostraciones pueden ser muy útiles.

    6. **Acompañamiento y Apoyo Continuo:** Contar con un acompañante durante todo el viaje proporciona apoyo emocional y práctico, facilitando la comunicación, ayudando a orientarse y ofreciendo tranquilidad.

    7. **Conciencia del Entorno Circundante:** El personal de cabina debe estar atento a las necesidades del pasajero y ofrecer ayuda proactivamente, creando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.

    8. **Planificación Detallada de la Llegada:** Preparar una estrategia para el momento de desembarco, incluyendo información sobre transporte desde el aeropuerto y contacto con familiares o amigos, reduce el estrés y facilita la transición al destino final.

    Al adoptar estas medidas, se contribuye a garantizar que los viajes en avión sean más seguros, cómodos y accesibles para todos, promoviendo una experiencia de viaje positiva y sin complicaciones.
    https://www.20minutos.es/imagenes/capaces/5728318-claves-para-hacer-mas-facil-viajar-avion-con-personas-con-discapacidad-intelectual/

    #ViajesEnAvión, #AyudaViaje, #Viajes, #Inclusión, #Accesibilidad
    Ocho claves para facilitar los viajes en avión a las personas con discapacidad intelectual **Ocho Claves Para Un Viaje en Avión Más Ágil y Seguro** La planificación de un viaje en avión puede resultar compleja para cualquier persona, pero especialmente para aquellas con discapacidad intelectual o necesidades especiales. Reducir la incertidumbre y facilitar los procesos es clave para que el viaje sea una experiencia más tranquila y positiva. A continuación, detallamos ocho puntos cruciales a considerar: 1. **Comunicación Clara desde el Inicio:** Es fundamental informar al personal de cabina sobre las necesidades específicas del viajero, incluyendo cualquier dificultad en la comprensión o en la comunicación. Una breve conversación inicial permite establecer expectativas claras. 2. **Asistencia Personalizada en el Check-in:** Solicitar asistencia adicional durante el proceso de check-in puede aliviar significativamente la carga para el pasajero y sus acompañantes. Confirmar detalles como el número de equipaje, el destino y las instrucciones de seguridad es esencial. 3. **Selección de Asientos Estratégica:** Elegir asientos que faciliten el acceso a pasillos y baños, así como considerar la proximidad al personal de cabina, mejora la comodidad y accesibilidad durante el vuelo. 4. **Confirmación Anticipada de Necesidades Especiales:** Contactar con la aerolínea con antelación para solicitar adaptaciones específicas, como sillas de paseo, asistencia médica o modificaciones en el equipaje permitido, asegura que se cubran todas las necesidades. 5. **Instrucciones Simplificadas y Repetidas:** La información sobre seguridad y procedimientos del vuelo debe ser presentada de forma clara, concisa y repetida, utilizando un lenguaje sencillo y evitando tecnicismos. Visualizaciones o demostraciones pueden ser muy útiles. 6. **Acompañamiento y Apoyo Continuo:** Contar con un acompañante durante todo el viaje proporciona apoyo emocional y práctico, facilitando la comunicación, ayudando a orientarse y ofreciendo tranquilidad. 7. **Conciencia del Entorno Circundante:** El personal de cabina debe estar atento a las necesidades del pasajero y ofrecer ayuda proactivamente, creando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo. 8. **Planificación Detallada de la Llegada:** Preparar una estrategia para el momento de desembarco, incluyendo información sobre transporte desde el aeropuerto y contacto con familiares o amigos, reduce el estrés y facilita la transición al destino final. Al adoptar estas medidas, se contribuye a garantizar que los viajes en avión sean más seguros, cómodos y accesibles para todos, promoviendo una experiencia de viaje positiva y sin complicaciones. https://www.20minutos.es/imagenes/capaces/5728318-claves-para-hacer-mas-facil-viajar-avion-con-personas-con-discapacidad-intelectual/ #ViajesEnAvión, #AyudaViaje, #Viajes, #Inclusión, #Accesibilidad
    WWW.20MINUTOS.ES
    Ocho claves para facilitar los viajes en avión a las personas con discapacidad intelectual
    Viajar en avión, especialmente para las personas que no lo hacen a menudo, puede llegar a ser una situación muy estresante. Si, además, el viajero en cuestión...
    Love
    1
    0 Комментарии 0 Поделились 151 Просмотры
  • De la digitalización al diésel: los 'deberes' de España para descongelar 1.000 millones de fondos europeos
    **España, en el punto de mira tras el retraso en la concesión de ayudas europeas**

    Bruselas – El Gobierno español afronta una situación delicada tras la decisión de la Comisión Europea de bloquear temporalmente 1.000 millones de euros destinados a financiar proyectos de recuperación y transformación económica. La medida, anunciada esta semana, se debe al incumplimiento por parte de España de dos hitos clave que había establecido para acceder íntegramente a los fondos comunitarios procedentes del programa Next Generation EU.

    Según fuentes oficiales de la Comisión, el principal motivo de la suspensión es la lentitud en la tramitación y concesión de ayudas a autónomos y pequeñas empresas, una línea prioritaria de financiación para impulsar la recuperación económica tras la pandemia. La Comisión Europea ha expresado su preocupación por la complejidad burocrática y la falta de agilidad en los trámites administrativos que han ralentizado el proceso de concesión de ayudas, impidiendo que se ejecuten los fondos comprometidos.

    Además, la decisión refleja una crítica a la gestión del Fondo de Recuperación, el instrumento diseñado para canalizar los fondos europeos hacia inversiones estratégicas en infraestructuras, digitalización y transición ecológica. El Gobierno español ha sido acusado de falta de planificación y de no haber movilizado eficazmente los recursos disponibles.

    La suspensión temporal de 1.000 millones de euros supone un revés importante para la estrategia de recuperación del país, que depende en gran medida de estos fondos europeos. La Comisión Europea ha instado al Gobierno español a tomar medidas urgentes para solucionar los problemas detectados y desbloquear la situación cuanto antes.

    El Ejecutivo español se muestra consciente de la gravedad de la situación y ha anunciado que adoptará medidas correctivas para agilizar los trámites administrativos y facilitar el acceso a las ayudas. Sin embargo, el futuro de la concesión de fondos europeos sigue siendo incierto y depende del cumplimiento de los hitos establecidos por la Comisión Europea. La presión sobre el Gobierno aumenta ante la necesidad de demostrar su capacidad para gestionar eficazmente los fondos comunitarios y cumplir con los compromisos adquiridos.
    https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/digitalizacion-diesel-deberes-espana-descongelar-1100-millones-fondos-europeos-5729245/

    #FondosEuropeos, #Digitalización, #Diésel, #Descongelar
    De la digitalización al diésel: los 'deberes' de España para descongelar 1.000 millones de fondos europeos **España, en el punto de mira tras el retraso en la concesión de ayudas europeas** Bruselas – El Gobierno español afronta una situación delicada tras la decisión de la Comisión Europea de bloquear temporalmente 1.000 millones de euros destinados a financiar proyectos de recuperación y transformación económica. La medida, anunciada esta semana, se debe al incumplimiento por parte de España de dos hitos clave que había establecido para acceder íntegramente a los fondos comunitarios procedentes del programa Next Generation EU. Según fuentes oficiales de la Comisión, el principal motivo de la suspensión es la lentitud en la tramitación y concesión de ayudas a autónomos y pequeñas empresas, una línea prioritaria de financiación para impulsar la recuperación económica tras la pandemia. La Comisión Europea ha expresado su preocupación por la complejidad burocrática y la falta de agilidad en los trámites administrativos que han ralentizado el proceso de concesión de ayudas, impidiendo que se ejecuten los fondos comprometidos. Además, la decisión refleja una crítica a la gestión del Fondo de Recuperación, el instrumento diseñado para canalizar los fondos europeos hacia inversiones estratégicas en infraestructuras, digitalización y transición ecológica. El Gobierno español ha sido acusado de falta de planificación y de no haber movilizado eficazmente los recursos disponibles. La suspensión temporal de 1.000 millones de euros supone un revés importante para la estrategia de recuperación del país, que depende en gran medida de estos fondos europeos. La Comisión Europea ha instado al Gobierno español a tomar medidas urgentes para solucionar los problemas detectados y desbloquear la situación cuanto antes. El Ejecutivo español se muestra consciente de la gravedad de la situación y ha anunciado que adoptará medidas correctivas para agilizar los trámites administrativos y facilitar el acceso a las ayudas. Sin embargo, el futuro de la concesión de fondos europeos sigue siendo incierto y depende del cumplimiento de los hitos establecidos por la Comisión Europea. La presión sobre el Gobierno aumenta ante la necesidad de demostrar su capacidad para gestionar eficazmente los fondos comunitarios y cumplir con los compromisos adquiridos. https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/digitalizacion-diesel-deberes-espana-descongelar-1100-millones-fondos-europeos-5729245/ #FondosEuropeos, #Digitalización, #Diésel, #Descongelar
    WWW.20MINUTOS.ES
    De la digitalización al diésel: los 'deberes' de España para descongelar 1.000 millones de fondos europeos
    El temor del Ejecutivo se cumple en forma de un importante bloqueo de fondos ligado al incumplimiento de dos hitos clave a los que España se había comprometido para acceder a la totalidad de los fondos comunitarios.
    0 Комментарии 0 Поделились 219 Просмотры
  • Diputación dará 15.000 euros a 102 pueblos para su transformación energética
    **Transformación Energética Llega a 102 Pueblos Españoles**

    Una iniciativa del gobierno central ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de transformación energética que beneficiará a 102 municipios españoles con una inversión de 15.000 euros cada uno. Esta ayuda, destinada a pueblos menores de 2.000 habitantes, busca impulsar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono en estas zonas.

    El programa contempla dos vías principales: la instalación de paneles solares para generar energía renovable y la mejora del aislamiento térmico en edificios públicos, con el objetivo de reducir el consumo energético y mejorar el confort de los ciudadanos.

    La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por las autoridades locales, que ven en ella una oportunidad única para modernizar sus servicios y contribuir a un futuro más sostenible. Se espera que este proyecto impulse el desarrollo económico local y cree nuevos empleos relacionados con la energía renovable y la eficiencia energética.

    El gobierno central ha destacado su compromiso con la transición hacia una economía verde y ha subrayado la importancia de apoyar a los pequeños municipios en esta tarea. Se prevé que, gracias a este programa, numerosos pueblos españoles sean capaces de reducir sus emisiones de gases contaminantes y mejorar su calidad de vida.

    La inversión se gestionará a través de un procedimiento transparente, garantizando la correcta utilización de los fondos públicos y el cumplimiento de los objetivos del proyecto. La ejecución del programa estará supervisada por expertos en eficiencia energética, que asesorarán a los municipios en la toma de decisiones y en la implementación de las medidas necesarias.

    El objetivo final es convertir a estos pueblos en ejemplos de sostenibilidad y demostrar que es posible llevar a cabo una transformación energética exitosa, incluso en pequeñas comunidades.
    https://www.ideal.es/granada/diputacion-dara-15000-euros-102-pueblos-transformacion-20250707115714-nt.html

    #transformacionenergética, #diputación, #pueblos, #energía, #España
    Diputación dará 15.000 euros a 102 pueblos para su transformación energética **Transformación Energética Llega a 102 Pueblos Españoles** Una iniciativa del gobierno central ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de transformación energética que beneficiará a 102 municipios españoles con una inversión de 15.000 euros cada uno. Esta ayuda, destinada a pueblos menores de 2.000 habitantes, busca impulsar la eficiencia energética y reducir la huella de carbono en estas zonas. El programa contempla dos vías principales: la instalación de paneles solares para generar energía renovable y la mejora del aislamiento térmico en edificios públicos, con el objetivo de reducir el consumo energético y mejorar el confort de los ciudadanos. La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por las autoridades locales, que ven en ella una oportunidad única para modernizar sus servicios y contribuir a un futuro más sostenible. Se espera que este proyecto impulse el desarrollo económico local y cree nuevos empleos relacionados con la energía renovable y la eficiencia energética. El gobierno central ha destacado su compromiso con la transición hacia una economía verde y ha subrayado la importancia de apoyar a los pequeños municipios en esta tarea. Se prevé que, gracias a este programa, numerosos pueblos españoles sean capaces de reducir sus emisiones de gases contaminantes y mejorar su calidad de vida. La inversión se gestionará a través de un procedimiento transparente, garantizando la correcta utilización de los fondos públicos y el cumplimiento de los objetivos del proyecto. La ejecución del programa estará supervisada por expertos en eficiencia energética, que asesorarán a los municipios en la toma de decisiones y en la implementación de las medidas necesarias. El objetivo final es convertir a estos pueblos en ejemplos de sostenibilidad y demostrar que es posible llevar a cabo una transformación energética exitosa, incluso en pequeñas comunidades. https://www.ideal.es/granada/diputacion-dara-15000-euros-102-pueblos-transformacion-20250707115714-nt.html #transformacionenergética, #diputación, #pueblos, #energía, #España
    WWW.IDEAL.ES
    Diputación dará 15.000 euros a 102 pueblos para su transformación energética | Ideal
    Los municipios, menores de 2.000 habitantes, podrán instalar placas solares o mejorar el aislamiento de los edificios públicos
    0 Комментарии 0 Поделились 132 Просмотры
  • Granada entra en la carrera del biometano con tres plantas para transformar los residuos en gas
    **Granada lidera la transición energética con ambicioso plan de biometano**

    La provincia de Granada se ha consolidado como un referente en la apuesta por las energías renovables, impulsando un proyecto innovador que transforma residuos en energía. La iniciativa, que ya cuenta con instalaciones en marcha en La Calahorra, se expande con la construcción de tres nuevas plantas estratégicamente ubicadas para optimizar el proceso y generar biometano a gran escala.

    Este ambicioso plan, con una inversión de 55 millones de euros, busca aprovechar al máximo los recursos disponibles, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y minimizando el impacto ambiental. Las instalaciones en La Calahorra ya operativas sirven como base para la expansión, mientras que se tramitan proyectos adicionales en Alhendín y Guadix, consolidando a Granada como un centro neurálgico en la transición hacia una economía más sostenible.

    La generación de biometano, un gas renovable derivado del tratamiento de residuos orgánicos, representa una solución inteligente y eficiente para abordar los desafíos energéticos actuales. Este proyecto no solo contribuye al desarrollo económico local, sino que también fomenta la creación de empleo y promueve prácticas responsables en el manejo de residuos.

    El compromiso de Granada con la energía limpia refleja su visión a largo plazo y su dedicación a construir un futuro más verde y próspero para las generaciones venideras. La iniciativa se alinea con los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones y promoción del uso de energías renovables, marcando un ejemplo a seguir en el camino hacia un desarrollo sostenible.
    https://www.ideal.es/granada/granada-entra-carrera-biometano-tres-plantas-transformar-20250708004022-nt.html

    #biometano, #Granada, #energía, #residuos, #transición
    Granada entra en la carrera del biometano con tres plantas para transformar los residuos en gas **Granada lidera la transición energética con ambicioso plan de biometano** La provincia de Granada se ha consolidado como un referente en la apuesta por las energías renovables, impulsando un proyecto innovador que transforma residuos en energía. La iniciativa, que ya cuenta con instalaciones en marcha en La Calahorra, se expande con la construcción de tres nuevas plantas estratégicamente ubicadas para optimizar el proceso y generar biometano a gran escala. Este ambicioso plan, con una inversión de 55 millones de euros, busca aprovechar al máximo los recursos disponibles, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y minimizando el impacto ambiental. Las instalaciones en La Calahorra ya operativas sirven como base para la expansión, mientras que se tramitan proyectos adicionales en Alhendín y Guadix, consolidando a Granada como un centro neurálgico en la transición hacia una economía más sostenible. La generación de biometano, un gas renovable derivado del tratamiento de residuos orgánicos, representa una solución inteligente y eficiente para abordar los desafíos energéticos actuales. Este proyecto no solo contribuye al desarrollo económico local, sino que también fomenta la creación de empleo y promueve prácticas responsables en el manejo de residuos. El compromiso de Granada con la energía limpia refleja su visión a largo plazo y su dedicación a construir un futuro más verde y próspero para las generaciones venideras. La iniciativa se alinea con los objetivos nacionales e internacionales de reducción de emisiones y promoción del uso de energías renovables, marcando un ejemplo a seguir en el camino hacia un desarrollo sostenible. https://www.ideal.es/granada/granada-entra-carrera-biometano-tres-plantas-transformar-20250708004022-nt.html #biometano, #Granada, #energía, #residuos, #transición
    WWW.IDEAL.ES
    Granada entra en la carrera del biometano con tres plantas para transformar los residuos en gas | Ideal
    El proyecto en obras de La Calahorra y los que tramita Greening para Alhendín y Guadix suman una inversión de 55 millones
    0 Комментарии 0 Поделились 100 Просмотры
  • Las Zonas de Bajas Emisiones ya suponen el equivalente a 100.000 campos de fútbol en España
    **Zonas de Bajas Emisiones: Un Cambio Climático Impulsado por la Acción Local**

    Madrid, España – La red de zonas de bajas emisiones (BZM) en España ya ocupa una superficie equivalente a 100.000 campos de fútbol, un dato que pone de relieve el impacto tangible de esta medida en la lucha contra el cambio climático. Estas áreas, implementadas por las distintas Comunidades Autónomas, restringen el acceso a vehículos contaminados y fomentan el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos.

    Más allá de una simple restricción al tráfico, las BZM representan un cambio fundamental en la planificación urbana, priorizando la salud pública y la sostenibilidad. La red se ha expandido significativamente en los últimos años, cubriendo gran parte del territorio urbano español y promoviendo una movilidad más limpia.

    El éxito de las BZM radica en su capacidad para reducir las emisiones de gases contaminantes y mejorar la calidad del aire en las ciudades. La iniciativa no solo contribuye a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Unión Europea, sino que también impulsa el desarrollo de infraestructuras sostenibles y fomenta hábitos de consumo más responsables.

    Expertos señalan que este crecimiento de las BZM es un indicador positivo del compromiso de España con la lucha contra el cambio climático, destacando su importancia como herramienta para lograr una transición hacia una economía más verde y sostenible. La expansión de estas zonas se traduce en un impacto directo en la salud de los ciudadanos y en la protección del medio ambiente.

    El proyecto ha sido recibido con críticas por algunos sectores, quienes argumentan que las BZM pueden generar problemas de movilidad y afectar al empleo, sin embargo, el gobierno central apoya esta iniciativa como un paso fundamental para asegurar un futuro más limpio y saludable.
    https://www.ideal.es/motor/motoreco/zonas-bajas-emisiones-suponen-equivalente-100000-campos-20250707100832-ntrc.html

    #ZonasDeBajasEmisiones, #España, #MedioAmbiente, #Sostenibilidad
    Las Zonas de Bajas Emisiones ya suponen el equivalente a 100.000 campos de fútbol en España **Zonas de Bajas Emisiones: Un Cambio Climático Impulsado por la Acción Local** Madrid, España – La red de zonas de bajas emisiones (BZM) en España ya ocupa una superficie equivalente a 100.000 campos de fútbol, un dato que pone de relieve el impacto tangible de esta medida en la lucha contra el cambio climático. Estas áreas, implementadas por las distintas Comunidades Autónomas, restringen el acceso a vehículos contaminados y fomentan el uso de transporte público, bicicletas y vehículos eléctricos. Más allá de una simple restricción al tráfico, las BZM representan un cambio fundamental en la planificación urbana, priorizando la salud pública y la sostenibilidad. La red se ha expandido significativamente en los últimos años, cubriendo gran parte del territorio urbano español y promoviendo una movilidad más limpia. El éxito de las BZM radica en su capacidad para reducir las emisiones de gases contaminantes y mejorar la calidad del aire en las ciudades. La iniciativa no solo contribuye a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones establecidos por la Unión Europea, sino que también impulsa el desarrollo de infraestructuras sostenibles y fomenta hábitos de consumo más responsables. Expertos señalan que este crecimiento de las BZM es un indicador positivo del compromiso de España con la lucha contra el cambio climático, destacando su importancia como herramienta para lograr una transición hacia una economía más verde y sostenible. La expansión de estas zonas se traduce en un impacto directo en la salud de los ciudadanos y en la protección del medio ambiente. El proyecto ha sido recibido con críticas por algunos sectores, quienes argumentan que las BZM pueden generar problemas de movilidad y afectar al empleo, sin embargo, el gobierno central apoya esta iniciativa como un paso fundamental para asegurar un futuro más limpio y saludable. https://www.ideal.es/motor/motoreco/zonas-bajas-emisiones-suponen-equivalente-100000-campos-20250707100832-ntrc.html #ZonasDeBajasEmisiones, #España, #MedioAmbiente, #Sostenibilidad
    WWW.IDEAL.ES
    Las Zonas de Bajas Emisiones ya suponen el equivalente a 100.000 campos de fútbol en España | Ideal
    Las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), diseñadas para restringir la circulación de los vehículos más contaminantes y mejorar la calidad del aire, ya abarcan en España una su
    0 Комментарии 0 Поделились 124 Просмотры
  • Casi la mitad de los coches en España tienen más de 15 años
    **Creciente edad media del parque automovilístico español preocupa a expertos y a consumidores por igual.** La mayoría de los vehículos circulando por las carreteras españolas tienen más de 15 años, una cifra que ha aumentado significativamente en la última década. Según datos recientes de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles de Precirculación (AEPPC), alrededor del 48% de los coches en España tienen más de 15 años, superando ampliamente el promedio europeo. Esta situación se atribuye a una combinación de factores, incluyendo precios de compra iniciales bajos, altos costes de mantenimiento y reparación, y la falta de incentivos para la renovación del parque automovilístico.

    La elevada edad media del parque móvil español plantea serias preocupaciones en materia medioambiental, ya que los vehículos más antiguos suelen emitir mayores cantidades de gases contaminantes, contribuyendo al cambio climático y a la mala calidad del aire en las ciudades. Además, estos coches presentan un mayor riesgo de sufrir averías, lo que puede generar costes adicionales para los propietarios y aumentar el número de accidentes de tráfico.

    Expertos advierten que la situación requiere medidas urgentes por parte del gobierno, incluyendo incentivos fiscales para la compra de vehículos más nuevos y eficientes, así como campañas de concienciación dirigidas a fomentar la renovación del parque automovilístico. El sector automovilístico también tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de vehículos eléctricos y otras tecnologías limpias. La transición hacia una flota vehicular más moderna es crucial para garantizar un futuro sostenible para el transporte en España.
    https://www.ideal.es/motor/economia/mitad-coches-espana-anos-20250708075600-ntrc.html

    #coches, #España, #edad, #transporte
    Casi la mitad de los coches en España tienen más de 15 años **Creciente edad media del parque automovilístico español preocupa a expertos y a consumidores por igual.** La mayoría de los vehículos circulando por las carreteras españolas tienen más de 15 años, una cifra que ha aumentado significativamente en la última década. Según datos recientes de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles de Precirculación (AEPPC), alrededor del 48% de los coches en España tienen más de 15 años, superando ampliamente el promedio europeo. Esta situación se atribuye a una combinación de factores, incluyendo precios de compra iniciales bajos, altos costes de mantenimiento y reparación, y la falta de incentivos para la renovación del parque automovilístico. La elevada edad media del parque móvil español plantea serias preocupaciones en materia medioambiental, ya que los vehículos más antiguos suelen emitir mayores cantidades de gases contaminantes, contribuyendo al cambio climático y a la mala calidad del aire en las ciudades. Además, estos coches presentan un mayor riesgo de sufrir averías, lo que puede generar costes adicionales para los propietarios y aumentar el número de accidentes de tráfico. Expertos advierten que la situación requiere medidas urgentes por parte del gobierno, incluyendo incentivos fiscales para la compra de vehículos más nuevos y eficientes, así como campañas de concienciación dirigidas a fomentar la renovación del parque automovilístico. El sector automovilístico también tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de vehículos eléctricos y otras tecnologías limpias. La transición hacia una flota vehicular más moderna es crucial para garantizar un futuro sostenible para el transporte en España. https://www.ideal.es/motor/economia/mitad-coches-espana-anos-20250708075600-ntrc.html #coches, #España, #edad, #transporte
    WWW.IDEAL.ES
    Casi la mitad de los coches en España tienen más de 15 años | Ideal
    El parque de vehículos en circulación en España mantiene una elevada antigüedad, con una media de 13,4 años , apenas dos décimas menos que en 2024, y una más que en 2023.
    0 Комментарии 0 Поделились 223 Просмотры
Расширенные страницы