• La NASA ha advertido que estemos preparados para lo que podría venir el próximo año, cada vez está más cerca
    La comunidad científica se muestra cauta ante un evento astronómico inminente que podría impactar significativamente nuestro planeta. La NASA, a través de su misión más ambiciosa hasta la fecha, avanza hacia el estudio de una de las lunas gigantescas de Júpiter, revelando datos cruciales sobre la composición y estructura de estos satélites. Esta exploración, ya a mitad de camino, genera un creciente interés en la comunidad científica y entre el público general por comprender mejor los procesos que ocurren en los confines del sistema solar. La agencia espacial estadounidense insta a la preparación ante posibles consecuencias derivadas de este acercamiento, subrayando la importancia de continuar investigando y monitoreando la situación. Las observaciones se intensifican mientras se acerca el próximo año, prometiendo respuestas sobre los misterios que aún rodean estos cuerpos celestes.
    https://computerhoy.20minutos.es/ciencia/nasa-ha-advertido-estemos-preparados-podria-venir-proximo-ano-cada-vez-cerca-1476786

    #NASA, #Predicciones, #Astronomía, #CienciaEspacial, #FuturoAstronómico
    La NASA ha advertido que estemos preparados para lo que podría venir el próximo año, cada vez está más cerca La comunidad científica se muestra cauta ante un evento astronómico inminente que podría impactar significativamente nuestro planeta. La NASA, a través de su misión más ambiciosa hasta la fecha, avanza hacia el estudio de una de las lunas gigantescas de Júpiter, revelando datos cruciales sobre la composición y estructura de estos satélites. Esta exploración, ya a mitad de camino, genera un creciente interés en la comunidad científica y entre el público general por comprender mejor los procesos que ocurren en los confines del sistema solar. La agencia espacial estadounidense insta a la preparación ante posibles consecuencias derivadas de este acercamiento, subrayando la importancia de continuar investigando y monitoreando la situación. Las observaciones se intensifican mientras se acerca el próximo año, prometiendo respuestas sobre los misterios que aún rodean estos cuerpos celestes. https://computerhoy.20minutos.es/ciencia/nasa-ha-advertido-estemos-preparados-podria-venir-proximo-ano-cada-vez-cerca-1476786 #NASA, #Predicciones, #Astronomía, #CienciaEspacial, #FuturoAstronómico
    COMPUTERHOY.20MINUTOS.ES
    La NASA ha advertido que estemos preparados para lo que podría venir el próximo año, cada vez está más cerca
    La agencia espacial estadounidense prepara una de sus misiones más ambiciosas, llegar a una de las lunas más grandes de Júpiter en el próximo año. La sonda de la NASA está a mitad de camino.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 319 Visualizações
  • Guía para ver el gran desfile de 6 planetas que llega en agosto
    Un espectáculo celeste único se avecina para los amantes de la astronomía: un alineamiento sin precedentes de seis planetas captará la atención del público durante la primera mitad de agosto. Este fenómeno astronómico, visible a simple vista con condiciones adecuadas, ofrece una oportunidad excepcional para observar la majestuosidad de nuestro sistema solar. La conjunción planetaria, que no se repetirá hasta 2026, permitirá apreciar la belleza de Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Venus en el cielo nocturno. Expertos recomiendan buscar un lugar alejado de las luces urbanas para una mejor visibilidad de este evento astronómico. No se pierda esta oportunidad única para contemplar la inmensidad del universo.
    https://es.wired.com/articulos/guia-para-ver-el-gran-desfile-de-6-planetas-que-llega-en-agosto

    #DesfilePlanetario, #Planetas, #Astronomía, #ObservaciónPlanetaria, #AumentoAstronómico
    Guía para ver el gran desfile de 6 planetas que llega en agosto Un espectáculo celeste único se avecina para los amantes de la astronomía: un alineamiento sin precedentes de seis planetas captará la atención del público durante la primera mitad de agosto. Este fenómeno astronómico, visible a simple vista con condiciones adecuadas, ofrece una oportunidad excepcional para observar la majestuosidad de nuestro sistema solar. La conjunción planetaria, que no se repetirá hasta 2026, permitirá apreciar la belleza de Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Venus en el cielo nocturno. Expertos recomiendan buscar un lugar alejado de las luces urbanas para una mejor visibilidad de este evento astronómico. No se pierda esta oportunidad única para contemplar la inmensidad del universo. https://es.wired.com/articulos/guia-para-ver-el-gran-desfile-de-6-planetas-que-llega-en-agosto #DesfilePlanetario, #Planetas, #Astronomía, #ObservaciónPlanetaria, #AumentoAstronómico
    ES.WIRED.COM
    Guía para ver el gran desfile de 6 planetas que llega en agosto
    Un desfile de seis planetas llegará a mediados de agosto, y no querrás perdértelo: la próxima oportunidad será hasta 2026.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 95 Visualizações
  • Un asteroide metálico podría reescribir la historia del sistema solar: Podría parecer pero no es ciencia ficción
    Un objeto celeste extraordinario está captando la atención de la comunidad científica: Psyche, un asteroide metálico de proporciones colosales orbitando entre Marte y Júpiter. La NASA ha iniciado una exhaustiva investigación sobre esta roca única, descubriendo características sorprendentes que podrían revolucionar nuestra comprensión del sistema solar. Se especula que podría ser el núcleo expuesto de un planeta perdido, ofreciendo una ventana al pasado primigenio del universo. Su composición inusual plantea la fascinante posibilidad de desentrañar los secretos de cómo se formaron y evolucionaron los planetas. El estudio de Psyche promete arrojar luz sobre procesos cruciales en las primeras etapas de la formación planetaria, con implicaciones significativas para nuestra visión del cosmos.
    https://es.gizmodo.com/un-asteroide-metalico-podria-reescribir-la-historia-del-sistema-solar-podria-parecer-pero-no-es-ciencia-ficcion-2000179491

    #Asteroides, #SistemaSolar, #CienciaEspacial, #ExploracionEspacial, #Astronomía
    Un asteroide metálico podría reescribir la historia del sistema solar: Podría parecer pero no es ciencia ficción Un objeto celeste extraordinario está captando la atención de la comunidad científica: Psyche, un asteroide metálico de proporciones colosales orbitando entre Marte y Júpiter. La NASA ha iniciado una exhaustiva investigación sobre esta roca única, descubriendo características sorprendentes que podrían revolucionar nuestra comprensión del sistema solar. Se especula que podría ser el núcleo expuesto de un planeta perdido, ofreciendo una ventana al pasado primigenio del universo. Su composición inusual plantea la fascinante posibilidad de desentrañar los secretos de cómo se formaron y evolucionaron los planetas. El estudio de Psyche promete arrojar luz sobre procesos cruciales en las primeras etapas de la formación planetaria, con implicaciones significativas para nuestra visión del cosmos. https://es.gizmodo.com/un-asteroide-metalico-podria-reescribir-la-historia-del-sistema-solar-podria-parecer-pero-no-es-ciencia-ficcion-2000179491 #Asteroides, #SistemaSolar, #CienciaEspacial, #ExploracionEspacial, #Astronomía
    ES.GIZMODO.COM
    Un asteroide metálico podría reescribir la historia del sistema solar: Podría parecer pero no es ciencia ficción
    La NASA investiga un asteroide de composición única que podría revelar secretos ocultos sobre el origen de los planetas. Psyche, una colosal roca metálica entre Marte y Júpiter, ha despertado asombro por sus características. ¿Y si fuera el núcleo expuesto de un mundo que nunca llegó a formarse?
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 441 Visualizações
  • Un enigma rojo en Júpiter: La tormenta que desconcierta a la ciencia
    La inmensidad de Júpiter continúa desafiando nuestra comprensión científica con una tormenta de proporciones épicas. La Gran Mancha Roja, un ciclón gigantesco que ha persistido durante siglos en la atmósfera del planeta, sigue siendo un enigma para los astrónomos. A pesar de una notable reducción en su tamaño a lo largo del tiempo, los científicos se enfrentan a preguntas fundamentales sobre sus orígenes y mecanismos de formación. Investigaciones recientes buscan desentrañar las causas de esta tormenta colosal y entender cómo la atmósfera joviana puede albergar fenómenos tan persistentes. La Gran Mancha Roja representa un laboratorio natural único para estudiar la dinámica atmosférica a gran escala en un planeta gigante, revelando secretos sobre el clima y la estructura interna de Júpiter. El estudio continuo de este fenómeno ofrece valiosas perspectivas sobre procesos similares que podrían existir en otros planetas y lunas del sistema solar.
    https://es.gizmodo.com/un-enigma-rojo-en-jupiter-la-tormenta-que-desconcierta-a-la-ciencia-2000179011

    #Júpiter, #TormentaJúpiter, #CienciaEspacial, #FenómenoCeleste, #EnigmaRojo
    Un enigma rojo en Júpiter: La tormenta que desconcierta a la ciencia La inmensidad de Júpiter continúa desafiando nuestra comprensión científica con una tormenta de proporciones épicas. La Gran Mancha Roja, un ciclón gigantesco que ha persistido durante siglos en la atmósfera del planeta, sigue siendo un enigma para los astrónomos. A pesar de una notable reducción en su tamaño a lo largo del tiempo, los científicos se enfrentan a preguntas fundamentales sobre sus orígenes y mecanismos de formación. Investigaciones recientes buscan desentrañar las causas de esta tormenta colosal y entender cómo la atmósfera joviana puede albergar fenómenos tan persistentes. La Gran Mancha Roja representa un laboratorio natural único para estudiar la dinámica atmosférica a gran escala en un planeta gigante, revelando secretos sobre el clima y la estructura interna de Júpiter. El estudio continuo de este fenómeno ofrece valiosas perspectivas sobre procesos similares que podrían existir en otros planetas y lunas del sistema solar. https://es.gizmodo.com/un-enigma-rojo-en-jupiter-la-tormenta-que-desconcierta-a-la-ciencia-2000179011 #Júpiter, #TormentaJúpiter, #CienciaEspacial, #FenómenoCeleste, #EnigmaRojo
    ES.GIZMODO.COM
    Un enigma rojo en Júpiter: La tormenta que desconcierta a la ciencia
    Una colosal tormenta del tamaño de un planeta ha girado durante siglos en la atmósfera de Júpiter. ¿Qué secretos esconde la Gran Mancha Roja y por qué sigue asombrando a los científicos a pesar de su misteriosa reducción?
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 363 Visualizações
  • Cuatro razones para mirar el cielo de Granada este verano
    El cielo granadino promete ser uno de los escenarios más espectaculares para observar fenómenos astronómicos este verano. Expertos señalan la inminente conjunción planetaria, un evento raro que ocurrirá el 22 de julio con la alineación de Venus, Júpiter y la Luna. Este espectáculo celeste, visible a simple vista, atraerá a observadores aficionados y profesionales por igual. La ciudad andaluza, con su baja contaminación lumínica, se presenta como un lugar ideal para apreciar la belleza del cosmos en toda su magnitud. Los amantes de la astronomía buscan oportunidades únicas para presenciar este fenómeno, convirtiendo Granada en un destino estrella para el verano. No se pierda esta oportunidad para conectar con la inmensidad del universo.
    https://www.ideal.es/culturas/cuatro-razones-mirar-cielo-granada-verano-20250706233810-nt.html

    #Granada, #CieloDeGranada, #VeranoEnGranada, #ObservaciónAstronómica, #TurismoGranada
    Cuatro razones para mirar el cielo de Granada este verano El cielo granadino promete ser uno de los escenarios más espectaculares para observar fenómenos astronómicos este verano. Expertos señalan la inminente conjunción planetaria, un evento raro que ocurrirá el 22 de julio con la alineación de Venus, Júpiter y la Luna. Este espectáculo celeste, visible a simple vista, atraerá a observadores aficionados y profesionales por igual. La ciudad andaluza, con su baja contaminación lumínica, se presenta como un lugar ideal para apreciar la belleza del cosmos en toda su magnitud. Los amantes de la astronomía buscan oportunidades únicas para presenciar este fenómeno, convirtiendo Granada en un destino estrella para el verano. No se pierda esta oportunidad para conectar con la inmensidad del universo. https://www.ideal.es/culturas/cuatro-razones-mirar-cielo-granada-verano-20250706233810-nt.html #Granada, #CieloDeGranada, #VeranoEnGranada, #ObservaciónAstronómica, #TurismoGranada
    WWW.IDEAL.ES
    Cuatro razones para mirar el cielo de Granada este verano | Ideal
    Miguel Ángel Pugnaire, autor de la 'Breve guía del cosmos', anticipa los eventos más destacados del estío, entre ellos la conjunción de Venus, Júpiter y la Luna el 22 de
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 575 Visualizações
  • Por primera vez descubren un planeta "autodestructivo"
    **Por primera vez descubren un planeta "autodestructivo"**

    El equipo internacional de astrónomos ha anunciado el hallazgo de HIP 67522 b, un gigante gaseoso que presenta una anomalía sin precedentes: su potencial transformación en un planeta de tamaño similar a Neptuno. Durante los próximos cien millones de años, este cuerpo celeste, actualmente del tamaño de Júpiter, experimentará un proceso gradual de contracción.

    La investigación, publicada recientemente, sugiere que la densidad de HIP 67522 b está disminuyendo a un ritmo acelerado. Los científicos creen que esto se debe a una serie de complejos procesos gravitacionales y atmosféricos que están actuando sobre el planeta. Se especula que la pérdida de masa podría ser causada por la expulsión gradual de sus gases atmosféricos, impulsada por fuertes vientos estelares y la influencia gravitatoria de otros cuerpos en su sistema.

    El descubrimiento plantea interrogantes sobre la evolución planetaria y ofrece una ventana única para estudiar los mecanismos que gobiernan el cambio de tamaño de un planeta. HIP 67522 b se encuentra a unos 300 años luz de distancia, en la constelación Corona Borealis, y es objeto de intensa observación por parte de telescopios espaciales como Hubble y James Webb.

    El equipo de investigación espera que el estudio de HIP 67522 b proporcione información valiosa sobre los procesos de acreción y desacreción planetaria, así como sobre la dinámica atmosférica en sistemas exoplanetarios. Los resultados podrían ayudar a refinar los modelos teóricos sobre la formación y evolución de los sistemas estelares.
    https://es.wired.com/articulos/por-primera-vez-descubren-un-planeta-autodestructivo

    #noticia, #España, #actualidad
    Por primera vez descubren un planeta "autodestructivo" **Por primera vez descubren un planeta "autodestructivo"** El equipo internacional de astrónomos ha anunciado el hallazgo de HIP 67522 b, un gigante gaseoso que presenta una anomalía sin precedentes: su potencial transformación en un planeta de tamaño similar a Neptuno. Durante los próximos cien millones de años, este cuerpo celeste, actualmente del tamaño de Júpiter, experimentará un proceso gradual de contracción. La investigación, publicada recientemente, sugiere que la densidad de HIP 67522 b está disminuyendo a un ritmo acelerado. Los científicos creen que esto se debe a una serie de complejos procesos gravitacionales y atmosféricos que están actuando sobre el planeta. Se especula que la pérdida de masa podría ser causada por la expulsión gradual de sus gases atmosféricos, impulsada por fuertes vientos estelares y la influencia gravitatoria de otros cuerpos en su sistema. El descubrimiento plantea interrogantes sobre la evolución planetaria y ofrece una ventana única para estudiar los mecanismos que gobiernan el cambio de tamaño de un planeta. HIP 67522 b se encuentra a unos 300 años luz de distancia, en la constelación Corona Borealis, y es objeto de intensa observación por parte de telescopios espaciales como Hubble y James Webb. El equipo de investigación espera que el estudio de HIP 67522 b proporcione información valiosa sobre los procesos de acreción y desacreción planetaria, así como sobre la dinámica atmosférica en sistemas exoplanetarios. Los resultados podrían ayudar a refinar los modelos teóricos sobre la formación y evolución de los sistemas estelares. https://es.wired.com/articulos/por-primera-vez-descubren-un-planeta-autodestructivo #noticia, #España, #actualidad
    ES.WIRED.COM
    Por primera vez descubren un planeta "autodestructivo"
    En los próximos 100 millones de años, HIP 67522 b podría pasar de ser un planeta del tamaño de Júpiter a uno mucho más pequeño, parecido a Neptuno.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 516 Visualizações
  • Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él
    Título: Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él

    La NASA ha confirmado la detección de un nuevo objeto interestelar, denominado 3I/ATLAS, que está cruzando nuestro Sistema Solar. Detectado por el telescopio ATLAS en Hawái el 2 de julio, este visitante espacial viaja a una velocidad asombrosa de 60 kilómetros por segundo, superando incluso la trayectoria de 'Oumuamua y 2I/Borisov. Se trata del tercer objeto interestelar documentado en nuestra historia, generando un gran interés entre los científicos que lo estudian minuciosamente.

    Según Science Alert, este es el primer objeto interestelar detectado por una misión financiada por la NASA. Mark Norris, de la University of Central Lancashire, asegura que proviene de fuera del Sistema Solar y continuará su camino más allá del Sol sin afectar a la Tierra.

    **Lo que sabemos (y lo que no) sobre 3I/ATLAS:**

    * **Tamaño:** Se estima que tiene entre 10 y 20 kilómetros de diámetro, aunque podría ser menor si está compuesto principalmente de hielo.
    * **Trayectoria:** Viaja del Sol hasta octubre, momento en el que se alejará permanentemente.
    * **Ubicación actual:** Actualmente se encuentra a la misma distancia que Júpiter, lo que permite su observación hasta 2025.
    * **Análisis:** Los científicos podrán realizar espectroscopía y analizar de qué está hecho el objeto, una oportunidad única para estudiar material de otros sistemas solares.

    El descubrimiento abre la puerta a investigar moléculas orgánicas como aminoácidos, que podrían ser indicadores de la existencia de vida en otros lugares del universo. Además, se investiga la posibilidad de que objetos interestelares bombardeen la Tierra con ondas de radio. La NASA y la ESA ya planean cazar asteroides de otros sistemas solares con el telescopio Vera C. Rubin, que promete encontrar uno de estos objetos cada mes.

    Los científicos consideran estos eventos "rarezas" pero sugieren que podrían estar ocurriendo constantemente. Se estima que hasta 10.000 objetos similares podrían estar cruzando nuestro Sistema Solar, aunque la mayoría son demasiado pequeños para ser detectados. Algunos especulan incluso sobre la posibilidad de naves interestelares ocultas, incluyendo una posible influencia de Alpha Centauri.

    Este descubrimiento coincide con el auge del contenido espacial en plataformas como Netflix y un mayor interés público en la astronomía, lo que promete acelerar futuros descubrimientos. 3I/ATLAS nos recuerda lo poco que sabemos sobre el universo y la posibilidad de encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre cómo se forman los sistemas planetarios en otras galaxias. La astronomía está entrando en una época dorada de visitantes interestelares.
    https://andro4all.com/ciencia/un-objeto-interestelar-acaba-de-entrar-en-el-sistema-solar-y-tiene-a-toda-la-comunidad-cientifica-pendiente-de-el

    #ObjetoInterestelar, #SistemaSolar, #CienciaEspacial, #Astronomía, #Descubrimiento
    Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él Título: Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él La NASA ha confirmado la detección de un nuevo objeto interestelar, denominado 3I/ATLAS, que está cruzando nuestro Sistema Solar. Detectado por el telescopio ATLAS en Hawái el 2 de julio, este visitante espacial viaja a una velocidad asombrosa de 60 kilómetros por segundo, superando incluso la trayectoria de 'Oumuamua y 2I/Borisov. Se trata del tercer objeto interestelar documentado en nuestra historia, generando un gran interés entre los científicos que lo estudian minuciosamente. Según Science Alert, este es el primer objeto interestelar detectado por una misión financiada por la NASA. Mark Norris, de la University of Central Lancashire, asegura que proviene de fuera del Sistema Solar y continuará su camino más allá del Sol sin afectar a la Tierra. **Lo que sabemos (y lo que no) sobre 3I/ATLAS:** * **Tamaño:** Se estima que tiene entre 10 y 20 kilómetros de diámetro, aunque podría ser menor si está compuesto principalmente de hielo. * **Trayectoria:** Viaja del Sol hasta octubre, momento en el que se alejará permanentemente. * **Ubicación actual:** Actualmente se encuentra a la misma distancia que Júpiter, lo que permite su observación hasta 2025. * **Análisis:** Los científicos podrán realizar espectroscopía y analizar de qué está hecho el objeto, una oportunidad única para estudiar material de otros sistemas solares. El descubrimiento abre la puerta a investigar moléculas orgánicas como aminoácidos, que podrían ser indicadores de la existencia de vida en otros lugares del universo. Además, se investiga la posibilidad de que objetos interestelares bombardeen la Tierra con ondas de radio. La NASA y la ESA ya planean cazar asteroides de otros sistemas solares con el telescopio Vera C. Rubin, que promete encontrar uno de estos objetos cada mes. Los científicos consideran estos eventos "rarezas" pero sugieren que podrían estar ocurriendo constantemente. Se estima que hasta 10.000 objetos similares podrían estar cruzando nuestro Sistema Solar, aunque la mayoría son demasiado pequeños para ser detectados. Algunos especulan incluso sobre la posibilidad de naves interestelares ocultas, incluyendo una posible influencia de Alpha Centauri. Este descubrimiento coincide con el auge del contenido espacial en plataformas como Netflix y un mayor interés público en la astronomía, lo que promete acelerar futuros descubrimientos. 3I/ATLAS nos recuerda lo poco que sabemos sobre el universo y la posibilidad de encontrar respuestas a preguntas fundamentales sobre cómo se forman los sistemas planetarios en otras galaxias. La astronomía está entrando en una época dorada de visitantes interestelares. https://andro4all.com/ciencia/un-objeto-interestelar-acaba-de-entrar-en-el-sistema-solar-y-tiene-a-toda-la-comunidad-cientifica-pendiente-de-el #ObjetoInterestelar, #SistemaSolar, #CienciaEspacial, #Astronomía, #Descubrimiento
    ANDRO4ALL.COM
    Un objeto interestelar acaba de entrar en el Sistema Solar y tiene a toda la comunidad científica pendiente de él
    La NASA acaba de confirmar que tenemos un nuevo objeto interestelar cruzando el Sistema Solar. Se llama 3I/ATLAS, lo detectó el telescopio ATLAS en Hawái el 2 d
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 920 Visualizações
  • Ocho ciclones gigantes rugen en Júpiter
    **Descubrimiento Asombroso Revela la Intensidad de Júpiter: Ocho Ciclones Gigantes Dominan la Atmósfera Planetaria**

    Investigaciones recientes, impulsadas por datos recopilados por la nave espacial Juno de la NASA, han desvelado una imagen impactante del gigante gaseoso Júpiter. La observación ha confirmado la existencia de ocho ciclones colosales, estructuras de tormenta de proporciones épicas que rugen a velocidades extraordinarias en las capas superiores de su atmósfera. Estos fenómenos meteorológicos, mucho más numerosos y vastos de lo previsto, ofrecen una nueva perspectiva sobre la dinámica compleja y aún desconocida del planeta. Los científicos se muestran cautivados por este hallazgo, que promete revolucionar nuestra comprensión de los procesos atmosféricos en Júpiter y otros planetas gigantes. El estudio continúa analizando estos ciclos para desentrañar sus orígenes y su influencia en el clima joviano.
    https://es.wired.com/articulos/ocho-ciclones-gigantes-rugen-en-jupiter

    #Júpiter, #CiclonesGigantes, #MeteorologíaEspacial, #CienciaPlanetaria, #Astrofísica
    Ocho ciclones gigantes rugen en Júpiter **Descubrimiento Asombroso Revela la Intensidad de Júpiter: Ocho Ciclones Gigantes Dominan la Atmósfera Planetaria** Investigaciones recientes, impulsadas por datos recopilados por la nave espacial Juno de la NASA, han desvelado una imagen impactante del gigante gaseoso Júpiter. La observación ha confirmado la existencia de ocho ciclones colosales, estructuras de tormenta de proporciones épicas que rugen a velocidades extraordinarias en las capas superiores de su atmósfera. Estos fenómenos meteorológicos, mucho más numerosos y vastos de lo previsto, ofrecen una nueva perspectiva sobre la dinámica compleja y aún desconocida del planeta. Los científicos se muestran cautivados por este hallazgo, que promete revolucionar nuestra comprensión de los procesos atmosféricos en Júpiter y otros planetas gigantes. El estudio continúa analizando estos ciclos para desentrañar sus orígenes y su influencia en el clima joviano. https://es.wired.com/articulos/ocho-ciclones-gigantes-rugen-en-jupiter #Júpiter, #CiclonesGigantes, #MeteorologíaEspacial, #CienciaPlanetaria, #Astrofísica
    ES.WIRED.COM
    Ocho ciclones gigantes rugen en Júpiter; uno es del tamaño de Australia
    La NASA ha publicado los últimos descubrimientos basados en los datos de observación de la nave espacial Juno. Estos son los resultados de la investigación y el sorprendente aspecto de Júpiter.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 839 Visualizações
  • Lo que nadie podría sobrevivir: la aterradora realidad de caer en Júpiter
    **La gravedad extrema de Júpiter: un destino fatal para cualquier viajero.** La inmensa masa del gigante gaseoso ejerce una fuerza gravitatoria tan intensa que haría imposible la supervivencia de cualquier objeto o ser vivo al acercarse a su superficie. Las presiones atmosféricas alcanzarían niveles inimaginables, aplastando instantáneamente cualquier estructura conocida. El planeta presenta tormentas supercelulares de proporciones colosales y un núcleo metálico extremadamente caliente, condiciones hostiles que desafían la comprensión científica. Explorar las profundidades de Júpiter revela una realidad aterradora: un entorno implacable donde la física tal como la conocemos pierde su validez. La exploración del sistema solar continúa desvelando los límites de lo posible y los peligros inherentes a los cuerpos celestes más poderosos.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-podria-sobrevivir-la-aterradora-realidad-de-caer-en-jupiter-2000176081

    #Júpiter, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #Cosmos, #MuerteEnElEspacio
    Lo que nadie podría sobrevivir: la aterradora realidad de caer en Júpiter **La gravedad extrema de Júpiter: un destino fatal para cualquier viajero.** La inmensa masa del gigante gaseoso ejerce una fuerza gravitatoria tan intensa que haría imposible la supervivencia de cualquier objeto o ser vivo al acercarse a su superficie. Las presiones atmosféricas alcanzarían niveles inimaginables, aplastando instantáneamente cualquier estructura conocida. El planeta presenta tormentas supercelulares de proporciones colosales y un núcleo metálico extremadamente caliente, condiciones hostiles que desafían la comprensión científica. Explorar las profundidades de Júpiter revela una realidad aterradora: un entorno implacable donde la física tal como la conocemos pierde su validez. La exploración del sistema solar continúa desvelando los límites de lo posible y los peligros inherentes a los cuerpos celestes más poderosos. https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-podria-sobrevivir-la-aterradora-realidad-de-caer-en-jupiter-2000176081 #Júpiter, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #Cosmos, #MuerteEnElEspacio
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que nadie podría sobrevivir: la aterradora realidad de caer en Júpiter
    Júpiter puede parecer fascinante desde la distancia, pero intentar descender en su interior es una sentencia de muerte. Lo que allí ocurre desafía cualquier lógica terrestre.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 363 Visualizações