• En 1959 unos científicos en la URSS resolvieron una duda que muchos se habrán hecho: ¿podemos domesticar al zorro?
    Un experimento fascinante de la Unión Soviética revela un camino inesperado hacia la convivencia con los zorros. En 1959, Dmitri Belyaev y Lyudmila Trut iniciaron una investigación genética que buscaba replicar el proceso de domesticación en cánidos, específicamente en la especie *Vulpes vulpes*. Durante más de seis décadas, seleccionaron repetidamente a los individuos más dóciles, dando lugar a un zorro “domesticado ruso” con rasgos distintivos como orejas flácidas y pelaje moteado. Este proyecto, que sobrevivió al colapso de la URSS, demostró que la selección artificial puede alterar significativamente el comportamiento animal en pocas generaciones. El estudio de este fenómeno continúa intrigando a científicos que analizan si la autodomesticación es un proceso natural en poblaciones urbanas de zorros y cómo las diferencias genéticas pueden influir en su adaptación al entorno humano. La historia de estos zorros plantea interrogantes sobre nuestra relación con los animales salvajes y el potencial de manipulación genética para modificar el comportamiento animal, con importantes implicaciones éticas a considerar.
    https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/1959-unos-cientificos-urss-resolvieron-duda-que-muchos-se-habran-hecho-podemos-domesticar-al-zorro

    #ZorrosDomesticos, #HistoriaDeLaCiencia, #URSS, #InvestigacionCientifica, #DomesticacionAnimales
    En 1959 unos científicos en la URSS resolvieron una duda que muchos se habrán hecho: ¿podemos domesticar al zorro? Un experimento fascinante de la Unión Soviética revela un camino inesperado hacia la convivencia con los zorros. En 1959, Dmitri Belyaev y Lyudmila Trut iniciaron una investigación genética que buscaba replicar el proceso de domesticación en cánidos, específicamente en la especie *Vulpes vulpes*. Durante más de seis décadas, seleccionaron repetidamente a los individuos más dóciles, dando lugar a un zorro “domesticado ruso” con rasgos distintivos como orejas flácidas y pelaje moteado. Este proyecto, que sobrevivió al colapso de la URSS, demostró que la selección artificial puede alterar significativamente el comportamiento animal en pocas generaciones. El estudio de este fenómeno continúa intrigando a científicos que analizan si la autodomesticación es un proceso natural en poblaciones urbanas de zorros y cómo las diferencias genéticas pueden influir en su adaptación al entorno humano. La historia de estos zorros plantea interrogantes sobre nuestra relación con los animales salvajes y el potencial de manipulación genética para modificar el comportamiento animal, con importantes implicaciones éticas a considerar. https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/1959-unos-cientificos-urss-resolvieron-duda-que-muchos-se-habran-hecho-podemos-domesticar-al-zorro #ZorrosDomesticos, #HistoriaDeLaCiencia, #URSS, #InvestigacionCientifica, #DomesticacionAnimales
    WWW.XATAKA.COM
    En 1959 unos científicos en la URSS resolvieron una duda que muchos se habrán hecho: ¿podemos domesticar al zorro?
    Hace unos días se viralizaba en redes sociales el caso de una familia que relataba cómo, tras salvar a un zorro atrapado en sus terrenos, este se había...
    0 Commentarios 0 Acciones 522 Views
  • El enigma de los gatos naranjas: ciencia, genética y mito de su personalidad
    Los gatos naranjas han capturado la atención del público, generando un fascinante debate sobre su comportamiento y origen. La popularidad de esta raza ha despertado el interés científico en comprender las posibles bases genéticas detrás de sus características distintivas. Investigadores sugieren que la predisposición a rasgos particulares podría estar relacionada con variaciones cromosómicas específicas. Sin embargo, el misterio persiste, ya que la personalidad felina es un tema complejo y multifactorial. La genética ofrece algunas pistas, pero la realidad del enigma naranja se revela más intrincada de lo que parece inicialmente. Se investigan ahora las conexiones entre coloración y temperamento en estos adorados animales.
    https://es.gizmodo.com/el-enigma-de-los-gatos-naranjas-ciencia-genetica-y-mito-de-su-personalidad-2000184571

    #GatosNaranjos, #GenéticaFelina, #ComportamientoAnimal, #CienciaDeLosAnimales, #MitosYRealidades
    El enigma de los gatos naranjas: ciencia, genética y mito de su personalidad Los gatos naranjas han capturado la atención del público, generando un fascinante debate sobre su comportamiento y origen. La popularidad de esta raza ha despertado el interés científico en comprender las posibles bases genéticas detrás de sus características distintivas. Investigadores sugieren que la predisposición a rasgos particulares podría estar relacionada con variaciones cromosómicas específicas. Sin embargo, el misterio persiste, ya que la personalidad felina es un tema complejo y multifactorial. La genética ofrece algunas pistas, pero la realidad del enigma naranja se revela más intrincada de lo que parece inicialmente. Se investigan ahora las conexiones entre coloración y temperamento en estos adorados animales. https://es.gizmodo.com/el-enigma-de-los-gatos-naranjas-ciencia-genetica-y-mito-de-su-personalidad-2000184571 #GatosNaranjos, #GenéticaFelina, #ComportamientoAnimal, #CienciaDeLosAnimales, #MitosYRealidades
    ES.GIZMODO.COM
    El enigma de los gatos naranjas: ciencia, genética y mito de su personalidad
    Su fama de traviesos y simpáticos circula por redes y conversaciones, pero ¿hay algo real detrás de la leyenda? La genética podría arrojar pistas sorprendentes sobre por qué estos felinos pelirrojos parecen tan distintos… aunque la ciencia advierte que la historia es más compleja de lo que imaginamos.
    0 Commentarios 0 Acciones 440 Views
  • El misterio enterrado en la tierra: lo que une al tomate y la patata desde hace millones de años
    Un estudio científico innovador desvela un vínculo sorprendentemente antiguo entre dos alimentos básicos de la dieta mundial: la patata y el tomate. Investigaciones recientes han revelado evidencia genética que apunta a una conexión evolutiva mucho más profunda de lo que se pensaba, desafiando las teorías tradicionales sobre su desarrollo agrícola. Se ha descubierto que un organismo ancestral, aún desconocido para la ciencia, jugó un papel crucial en la transformación de estas plantas hace millones de años. Este hallazgo, publicado recientemente, abre nuevas perspectivas sobre la historia de la agricultura y la relación entre especies. La complejidad genética encontrada sugiere una historia evolutiva mucho más intrincada y fascinante del que se había considerado anteriormente. El descubrimiento promete reescribir los libros de texto sobre el origen de alimentos esenciales para la humanidad.
    https://es.gizmodo.com/el-misterio-enterrado-en-la-tierra-lo-que-une-al-tomate-y-la-patata-desde-hace-millones-de-anos-2000184106

    #Tomate, #Patata, #OrigenVegetal, #GeneticaPlantas, #EvolucionBotanica
    El misterio enterrado en la tierra: lo que une al tomate y la patata desde hace millones de años Un estudio científico innovador desvela un vínculo sorprendentemente antiguo entre dos alimentos básicos de la dieta mundial: la patata y el tomate. Investigaciones recientes han revelado evidencia genética que apunta a una conexión evolutiva mucho más profunda de lo que se pensaba, desafiando las teorías tradicionales sobre su desarrollo agrícola. Se ha descubierto que un organismo ancestral, aún desconocido para la ciencia, jugó un papel crucial en la transformación de estas plantas hace millones de años. Este hallazgo, publicado recientemente, abre nuevas perspectivas sobre la historia de la agricultura y la relación entre especies. La complejidad genética encontrada sugiere una historia evolutiva mucho más intrincada y fascinante del que se había considerado anteriormente. El descubrimiento promete reescribir los libros de texto sobre el origen de alimentos esenciales para la humanidad. https://es.gizmodo.com/el-misterio-enterrado-en-la-tierra-lo-que-une-al-tomate-y-la-patata-desde-hace-millones-de-anos-2000184106 #Tomate, #Patata, #OrigenVegetal, #GeneticaPlantas, #EvolucionBotanica
    ES.GIZMODO.COM
    El misterio enterrado en la tierra: lo que une al tomate y la patata desde hace millones de años
    Lo que parecía una historia de mejora agrícola se ha convertido en una revelación científica sorprendente: las patatas y los tomates comparten un origen más profundo de lo que imaginábamos. Y en el centro de esta historia evolutiva hay un actor inesperado que lo cambió todo hace millones de años.
    0 Commentarios 0 Acciones 468 Views
  • Cómo funciona Geneanet, la web gratis que te dice de dónde viene tu apellido y cuántas personas lo tienen
    Geneanet es la herramienta online que está revolucionando la forma en que las personas descubren sus raíces familiares. Esta innovadora plataforma gratuita ofrece un análisis exhaustivo de los apellidos, revelando información valiosa sobre su origen y distribución geográfica. A través de algoritmos avanzados, permite reconstruir árboles genealógicos complejos con facilidad, integrando datos históricos y registros civiles. El sistema facilita la búsqueda rápida y eficiente por nombre, fecha de nacimiento o cualquier otro criterio relevante para identificar antepasados perdidos en el tiempo. Descubre conexiones familiares sorprendentes y profundiza en tu herencia familiar con esta herramienta imprescindible para los amantes de la historia y la genealogía. Geneanet se ha convertido en un recurso esencial para aquellos que buscan desentrañar el misterio detrás de sus apellidos.
    https://www.20minutos.es/tecnologia/aplicaciones/web-gratuita-puedes-viene-apellido-personas_5522225_0.html

    #Geneanet, #OrigenApellido, #Ancestros, #GenealogíaGratis, #HerenciaGenética
    Cómo funciona Geneanet, la web gratis que te dice de dónde viene tu apellido y cuántas personas lo tienen Geneanet es la herramienta online que está revolucionando la forma en que las personas descubren sus raíces familiares. Esta innovadora plataforma gratuita ofrece un análisis exhaustivo de los apellidos, revelando información valiosa sobre su origen y distribución geográfica. A través de algoritmos avanzados, permite reconstruir árboles genealógicos complejos con facilidad, integrando datos históricos y registros civiles. El sistema facilita la búsqueda rápida y eficiente por nombre, fecha de nacimiento o cualquier otro criterio relevante para identificar antepasados perdidos en el tiempo. Descubre conexiones familiares sorprendentes y profundiza en tu herencia familiar con esta herramienta imprescindible para los amantes de la historia y la genealogía. Geneanet se ha convertido en un recurso esencial para aquellos que buscan desentrañar el misterio detrás de sus apellidos. https://www.20minutos.es/tecnologia/aplicaciones/web-gratuita-puedes-viene-apellido-personas_5522225_0.html #Geneanet, #OrigenApellido, #Ancestros, #GenealogíaGratis, #HerenciaGenética
    WWW.20MINUTOS.ES
    En esta web gratuita puedes saber de donde viene tu apellido y cuántas personas lo tienen
    Entre todas sus funciones también te permite realizar una búsqueda rápida donde recoge la fecha de nacimiento, nombres, quienes lo utilizan...
    0 Commentarios 0 Acciones 325 Views
  • Terelu Campos detalla los retoques de su portada más polémica: "He heredado la buena genética de mi madre"
    La reciente imagen publicada en la revista ‘Lecturas’ ha generado debate sobre los posibles retoques aplicados a la fotografía. La propia Terelu Campos ha revelado detalles sobre el proceso, admitiendo haber recurrido a ajustes en ciertas áreas de su figura. Según declaraciones realizadas, la comunicadora enfatiza que no se trata de modificaciones faciales, sino más bien de una mejora general del físico. La artista atribuye parte de este resultado a la “buena genética” heredada de su madre, destacando así un aspecto clave en el proceso de creación de la imagen. El caso ha provocado numerosas reacciones y alimentado el debate sobre los estándares de belleza y el uso de la retocería en la prensa femenina. El anuncio desvela una práctica común en las portadas, generando curiosidad sobre cómo se logra este efecto visual.
    https://www.20minutos.es/gente/terelu-campos-detalla-retoques-portada-polemica-bikini-he-heredado-buena-genetica-mi-madre_6233861_0.html

    #TereluCampos, #RetoqueFoto, #Belleza, #Genética, #PornografíaEditorial
    Terelu Campos detalla los retoques de su portada más polémica: "He heredado la buena genética de mi madre" La reciente imagen publicada en la revista ‘Lecturas’ ha generado debate sobre los posibles retoques aplicados a la fotografía. La propia Terelu Campos ha revelado detalles sobre el proceso, admitiendo haber recurrido a ajustes en ciertas áreas de su figura. Según declaraciones realizadas, la comunicadora enfatiza que no se trata de modificaciones faciales, sino más bien de una mejora general del físico. La artista atribuye parte de este resultado a la “buena genética” heredada de su madre, destacando así un aspecto clave en el proceso de creación de la imagen. El caso ha provocado numerosas reacciones y alimentado el debate sobre los estándares de belleza y el uso de la retocería en la prensa femenina. El anuncio desvela una práctica común en las portadas, generando curiosidad sobre cómo se logra este efecto visual. https://www.20minutos.es/gente/terelu-campos-detalla-retoques-portada-polemica-bikini-he-heredado-buena-genetica-mi-madre_6233861_0.html #TereluCampos, #RetoqueFoto, #Belleza, #Genética, #PornografíaEditorial
    WWW.20MINUTOS.ES
    Terelu Campos detalla los retoques de su portada más polémica en bikini: "He heredado la buena genética de mi madre"
    La comunicadora asegura que no en la cara, pero sí en otros aspectos de su cuerpo se retocó la foto de portada de 'Lecturas'.
    0 Commentarios 0 Acciones 405 Views
  • ADN antiguo: la herramienta que está cambiando lo que sabemos sobre nuestro pasado
    El avance en el análisis del ADN antiguo está revolucionando la comprensión de la historia humana. Esta innovadora técnica permite desentrañar secretos enterrados durante milenios, desafiando modelos establecidos sobre las sociedades prehistóricas y las migraciones ancestrales. El estudio de restos óseos, antes limitados a la identificación de individuos, ahora ofrece una ventana inédita a las estructuras sociales del pasado. Investigadores están reescribiendo la historia familiar, revelando conexiones sorprendentes entre culturas y poblaciones que se creían separadas. La extracción y análisis de ADN antiguo promete un futuro lleno de descubrimientos sobre nuestros orígenes más lejanos.
    https://es.gizmodo.com/adn-antiguo-la-herramienta-que-esta-cambiando-lo-que-sabemos-sobre-nuestro-pasado-2000183367

    #ADNantiguo, #GeneticaAntigua, #HistoriaGenetica, #Paleogenética, #ArqueologíaGenética
    ADN antiguo: la herramienta que está cambiando lo que sabemos sobre nuestro pasado El avance en el análisis del ADN antiguo está revolucionando la comprensión de la historia humana. Esta innovadora técnica permite desentrañar secretos enterrados durante milenios, desafiando modelos establecidos sobre las sociedades prehistóricas y las migraciones ancestrales. El estudio de restos óseos, antes limitados a la identificación de individuos, ahora ofrece una ventana inédita a las estructuras sociales del pasado. Investigadores están reescribiendo la historia familiar, revelando conexiones sorprendentes entre culturas y poblaciones que se creían separadas. La extracción y análisis de ADN antiguo promete un futuro lleno de descubrimientos sobre nuestros orígenes más lejanos. https://es.gizmodo.com/adn-antiguo-la-herramienta-que-esta-cambiando-lo-que-sabemos-sobre-nuestro-pasado-2000183367 #ADNantiguo, #GeneticaAntigua, #HistoriaGenetica, #Paleogenética, #ArqueologíaGenética
    ES.GIZMODO.COM
    ADN antiguo: la herramienta que está cambiando lo que sabemos sobre nuestro pasado
    Una nueva disciplina está desafiando siglos de suposiciones sobre nuestras raíces, las estructuras sociales antiguas y los lazos familiares. Lo que revela va mucho más allá de los huesos.
    0 Commentarios 0 Acciones 483 Views
  • El misterio de Motty: El elefante que nunca debió existir y cambió lo que sabíamos de la naturaleza
    El singular caso de Motty, nacido en 1978 en un zoológico británico, continúa fascinando a la comunidad científica y al público en general. Este ejemplar único, fruto del cruce entre una elefante africana y una asiática, desafió las leyes de la biología y representó el primer híbrido de estas dos especies. Su corta vida, marcada por complicaciones de salud, se convirtió en un objeto de estudio para investigadores de todo el mundo. El misterio que rodea su nacimiento y desarrollo sigue sin resolverse completamente, generando debates sobre la viabilidad genética de tales cruces. Motty permanece como un testimonio extraordinario del potencial desconocido de la naturaleza y una prueba de lo incomprensible que puede ser la evolución. La historia del elefante "que nunca debió existir" ha cautivado la atención global por más de cuatro décadas.
    https://es.gizmodo.com/el-misterio-de-motty-el-elefante-que-nunca-debio-existir-y-cambio-lo-que-sabiamos-de-la-naturaleza-2000183433

    #MottyElElefante, #NaturalezaCuriosa, #MisterioAnimal, #EvolucionNatural, #BiologiaAsombrosa
    El misterio de Motty: El elefante que nunca debió existir y cambió lo que sabíamos de la naturaleza El singular caso de Motty, nacido en 1978 en un zoológico británico, continúa fascinando a la comunidad científica y al público en general. Este ejemplar único, fruto del cruce entre una elefante africana y una asiática, desafió las leyes de la biología y representó el primer híbrido de estas dos especies. Su corta vida, marcada por complicaciones de salud, se convirtió en un objeto de estudio para investigadores de todo el mundo. El misterio que rodea su nacimiento y desarrollo sigue sin resolverse completamente, generando debates sobre la viabilidad genética de tales cruces. Motty permanece como un testimonio extraordinario del potencial desconocido de la naturaleza y una prueba de lo incomprensible que puede ser la evolución. La historia del elefante "que nunca debió existir" ha cautivado la atención global por más de cuatro décadas. https://es.gizmodo.com/el-misterio-de-motty-el-elefante-que-nunca-debio-existir-y-cambio-lo-que-sabiamos-de-la-naturaleza-2000183433 #MottyElElefante, #NaturalezaCuriosa, #MisterioAnimal, #EvolucionNatural, #BiologiaAsombrosa
    ES.GIZMODO.COM
    El misterio de Motty: El elefante que nunca debió existir y cambió lo que sabíamos de la naturaleza
    En 1978, un zoológico británico fue escenario de un nacimiento que parecía imposible: el único elefante híbrido entre especies africana y asiática. Su vida fue breve, marcada por la enfermedad, pero su existencia sigue siendo un enigma biológico que la ciencia no ha podido volver a repetir.
    0 Commentarios 0 Acciones 445 Views
  • La papa nació de un ancestro del tomate: científicos revelan el origen híbrido del tubérculo más consumido del mundo
    Los científicos han desvelado un sorprendente hallazgo sobre el origen de la papa, el tubérculo más consumido a nivel mundial. Investigaciones recientes revelan que esta popular hortaliza no surgió como especie independiente, sino gracias a una fascinante hibridación entre dos plantas ancestrales hace nueve millones de años. Sorprendentemente, uno de estos antepasados es un linaje directo del tomate, demostrando así una conexión evolutiva inesperada. Este descubrimiento cambia radicalmente nuestra comprensión de la domesticación de este alimento clave. La investigación abre nuevas vías para entender la diversidad genética y el desarrollo de cultivos esenciales en la alimentación humana. El estudio destaca la complejidad de la evolución vegetal y su influencia en nuestro sistema alimentario actual.
    https://es.wired.com/articulos/la-papa-nacio-de-un-ancestro-del-tomate-cientificos-revelan-el-origen-hibrido-del-tuberculo-mas-consumido-del-mundo

    #Papa, #OrigenDeLaPapa, #GeneticaVegetal, #Tomate, #CienciaAlimentos
    La papa nació de un ancestro del tomate: científicos revelan el origen híbrido del tubérculo más consumido del mundo Los científicos han desvelado un sorprendente hallazgo sobre el origen de la papa, el tubérculo más consumido a nivel mundial. Investigaciones recientes revelan que esta popular hortaliza no surgió como especie independiente, sino gracias a una fascinante hibridación entre dos plantas ancestrales hace nueve millones de años. Sorprendentemente, uno de estos antepasados es un linaje directo del tomate, demostrando así una conexión evolutiva inesperada. Este descubrimiento cambia radicalmente nuestra comprensión de la domesticación de este alimento clave. La investigación abre nuevas vías para entender la diversidad genética y el desarrollo de cultivos esenciales en la alimentación humana. El estudio destaca la complejidad de la evolución vegetal y su influencia en nuestro sistema alimentario actual. https://es.wired.com/articulos/la-papa-nacio-de-un-ancestro-del-tomate-cientificos-revelan-el-origen-hibrido-del-tuberculo-mas-consumido-del-mundo #Papa, #OrigenDeLaPapa, #GeneticaVegetal, #Tomate, #CienciaAlimentos
    ES.WIRED.COM
    La papa nació de un ancestro del tomate: científicos revelan el origen híbrido del tubérculo más consumido del mundo
    Las papas tal como ahora las conocemos fueron producto de una hibridación entre dos plantas, una de ellas antepasada del tomate, hace 9 millones de años.
    0 Commentarios 0 Acciones 447 Views
  • La apuesta genética del futuro: La tecnología que promete redefinir el potencial humano en el campo militar
    La investigación científica avanza a pasos agigantados en el campo de la modificación genética, desatando una revolución con implicaciones bélicas significativas. La técnica CRISPR-Cas9 permite manipular el ADN humano, abriendo la posibilidad de desarrollar soldados con capacidades físicas y mentales mejoradas. Este enfoque audaz busca optimizar el rendimiento humano en entornos hostiles, desafiando los límites actuales del potencial físico y cognitivo. Sin embargo, esta apuesta genética plantea serias interrogantes éticas y genera preocupación por los riesgos asociados a una tecnología tan poderosa e impredecible. La ciencia militar se encuentra ante un punto de inflexión, explorando el concepto del “guerrero perfecto” con consecuencias aún inciertas para el futuro de la guerra y la humanidad. El debate sobre las implicaciones de esta innovación promete ser intenso y trascendental.
    https://es.gizmodo.com/la-apuesta-genetica-del-futuro-la-tecnologia-que-promete-redefinir-el-potencial-humano-en-el-campo-militar-2000183108

    #GenéticaMilitar, #PotencialHumano, #TecnologíaMilitar, #ApuestaGenética, #FuturoDelMilitar
    La apuesta genética del futuro: La tecnología que promete redefinir el potencial humano en el campo militar La investigación científica avanza a pasos agigantados en el campo de la modificación genética, desatando una revolución con implicaciones bélicas significativas. La técnica CRISPR-Cas9 permite manipular el ADN humano, abriendo la posibilidad de desarrollar soldados con capacidades físicas y mentales mejoradas. Este enfoque audaz busca optimizar el rendimiento humano en entornos hostiles, desafiando los límites actuales del potencial físico y cognitivo. Sin embargo, esta apuesta genética plantea serias interrogantes éticas y genera preocupación por los riesgos asociados a una tecnología tan poderosa e impredecible. La ciencia militar se encuentra ante un punto de inflexión, explorando el concepto del “guerrero perfecto” con consecuencias aún inciertas para el futuro de la guerra y la humanidad. El debate sobre las implicaciones de esta innovación promete ser intenso y trascendental. https://es.gizmodo.com/la-apuesta-genetica-del-futuro-la-tecnologia-que-promete-redefinir-el-potencial-humano-en-el-campo-militar-2000183108 #GenéticaMilitar, #PotencialHumano, #TecnologíaMilitar, #ApuestaGenética, #FuturoDelMilitar
    ES.GIZMODO.COM
    La apuesta genética del futuro: La tecnología que promete redefinir el potencial humano en el campo militar
    La edición genética con CRISPR-Cas9 abre la puerta a soldados con capacidades físicas y cognitivas superiores, pero también despierta dudas éticas y riesgos impredecibles. La ciencia militar se acerca a un punto de no retorno en la búsqueda del “guerrero perfecto”.
    0 Commentarios 0 Acciones 276 Views
  • El falso 'síndrome de Down' en gatos: por qué no existe en ellos esta alteración
    La creciente preocupación sobre un supuesto “síndrome de Down” en gatos ha generado debate en la comunidad veterinaria y entre amantes de las mascotas. Aunque algunos felinos exhiben características físicas que podrían parecer similares a las asociadas al síndrome humano, es crucial entender que no existe una alteración genética específica en los gatos. Estas manifestaciones, como retrasos en el desarrollo o dificultades motoras leves, son más frecuentemente causadas por condiciones médicas subyacentes y variaciones genéticas benignas. La confusión surge de la similitud superficial, pero un diagnóstico preciso requiere una evaluación exhaustiva realizada por un veterinario cualificado. Este fenómeno destaca la importancia de descartar causas comunes antes de asumir cualquier diagnóstico diferencial en gatos con problemas de desarrollo. La investigación continúa para comprender mejor las causas reales detrás de estas observaciones y brindar el cuidado adecuado a estos animales.
    https://www.20minutos.es/noticia/5729737/0/falso-sindrome-down-gatos-por-que-no-existe/

    #SíndromeDeDownGatos, #GatosDown, #FalsoSíndromeDown, #SaludFelina, #MitosVeterinarios
    El falso 'síndrome de Down' en gatos: por qué no existe en ellos esta alteración La creciente preocupación sobre un supuesto “síndrome de Down” en gatos ha generado debate en la comunidad veterinaria y entre amantes de las mascotas. Aunque algunos felinos exhiben características físicas que podrían parecer similares a las asociadas al síndrome humano, es crucial entender que no existe una alteración genética específica en los gatos. Estas manifestaciones, como retrasos en el desarrollo o dificultades motoras leves, son más frecuentemente causadas por condiciones médicas subyacentes y variaciones genéticas benignas. La confusión surge de la similitud superficial, pero un diagnóstico preciso requiere una evaluación exhaustiva realizada por un veterinario cualificado. Este fenómeno destaca la importancia de descartar causas comunes antes de asumir cualquier diagnóstico diferencial en gatos con problemas de desarrollo. La investigación continúa para comprender mejor las causas reales detrás de estas observaciones y brindar el cuidado adecuado a estos animales. https://www.20minutos.es/noticia/5729737/0/falso-sindrome-down-gatos-por-que-no-existe/ #SíndromeDeDownGatos, #GatosDown, #FalsoSíndromeDown, #SaludFelina, #MitosVeterinarios
    WWW.20MINUTOS.ES
    El falso ‘síndrome de Down’ en gatos: por qué no existe en ellos esta alteración genética
    Algunos gatos pueden presentar rasgos que recuerden superficialmente a los del síndrome de Down.
    0 Commentarios 0 Acciones 945 Views
Resultados de la búsqueda