• La famosa estrella Betelgeuse esconde a una compañera inexplicablemente joven
    La astronomía continúa sorprendiendo con descubrimientos que cuestionan nuestra comprensión del universo. En un hallazgo reciente, se ha detectado una compañera inexplicablemente joven alrededor de Betelgeuse, la famosa supergigante roja visible en el firmamento. Esta estrella pequeña y relativamente joven plantea interrogantes sobre su origen y cómo logró sobrevivir cerca de una gigante enanas azules a punto de explotar. El estudio revela que esta compañera es más joven que la propia Betelgeuse, lo que desafía las teorías actuales sobre la formación estelar. La investigación busca esclarecer los secretos detrás de este fenómeno celestial, abriendo nuevas vías para entender el comportamiento de las estrellas en nuestra galaxia.
    https://es.wired.com/articulos/la-famosa-estrella-betelgeuse-esconde-a-una-companera-inexplicablemente-joven

    #BetelgeuseMisteriosa, #CompañeraJovenDeBetelgeuse, #AstrofísicaNoticias, #EstrellasDelUniversoMisterioso, #DescubrimientosEnAstronomía
    La famosa estrella Betelgeuse esconde a una compañera inexplicablemente joven La astronomía continúa sorprendiendo con descubrimientos que cuestionan nuestra comprensión del universo. En un hallazgo reciente, se ha detectado una compañera inexplicablemente joven alrededor de Betelgeuse, la famosa supergigante roja visible en el firmamento. Esta estrella pequeña y relativamente joven plantea interrogantes sobre su origen y cómo logró sobrevivir cerca de una gigante enanas azules a punto de explotar. El estudio revela que esta compañera es más joven que la propia Betelgeuse, lo que desafía las teorías actuales sobre la formación estelar. La investigación busca esclarecer los secretos detrás de este fenómeno celestial, abriendo nuevas vías para entender el comportamiento de las estrellas en nuestra galaxia. https://es.wired.com/articulos/la-famosa-estrella-betelgeuse-esconde-a-una-companera-inexplicablemente-joven #BetelgeuseMisteriosa, #CompañeraJovenDeBetelgeuse, #AstrofísicaNoticias, #EstrellasDelUniversoMisterioso, #DescubrimientosEnAstronomía
    ES.WIRED.COM
    La famosa estrella Betelgeuse esconde a una compañera inexplicablemente joven
    Betelgeuse, la supergigante roja visible en el firmamento, no está sola. La acompaña una estrella pequeña y muy joven, según esta investigación.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 652 Visualizações
  • Diez años después, la ciencia le da la razón a Stephen Hawking: su hipótesis de los agujeros negros ha sido probada
    La comunidad científica celebra un hito trascendental en el estudio de los agujeros negros tras una década de investigación que confirma una predicción audaz de Stephen Hawking. Estudios recientes, publicados en la prestigiosa revista *Physical Review Letters*, demuestran que estos objetos celestes no pueden reducir su tamaño, desafiando teorías previas y consolidando la hipótesis planteada por el reconocido físico hace más de 50 años. El avance se ha hecho posible gracias a la detección de ondas gravitacionales provenientes de la fusión de dos agujeros negros, permitiendo analizar con precisión fenómenos antes imposibles de observar. Investigadores han logrado desentrañar parte de los secretos del universo, revelando que la masa combinada de estos agujeros negros supera incluso la suma de sus masas individuales. Este descubrimiento abre nuevas vías para comprender la formación y evolución de las galaxias, así como el destino final de la materia en el cosmos. La continua exploración espacial y los avances tecnológicos impulsan la búsqueda de respuestas a preguntas fundamentales sobre nuestro lugar en el universo.
    https://andro4all.com/ciencia/diez-anos-despues-la-ciencia-le-da-la-razon-a-stephen-hawking-su-hipotesis-de-los-agujeros-negros-ha-sido-probada

    #AgujerosNegros, #Cosmología, #StephenHawking, #FísicaTeórica, #Astrofísica
    Diez años después, la ciencia le da la razón a Stephen Hawking: su hipótesis de los agujeros negros ha sido probada La comunidad científica celebra un hito trascendental en el estudio de los agujeros negros tras una década de investigación que confirma una predicción audaz de Stephen Hawking. Estudios recientes, publicados en la prestigiosa revista *Physical Review Letters*, demuestran que estos objetos celestes no pueden reducir su tamaño, desafiando teorías previas y consolidando la hipótesis planteada por el reconocido físico hace más de 50 años. El avance se ha hecho posible gracias a la detección de ondas gravitacionales provenientes de la fusión de dos agujeros negros, permitiendo analizar con precisión fenómenos antes imposibles de observar. Investigadores han logrado desentrañar parte de los secretos del universo, revelando que la masa combinada de estos agujeros negros supera incluso la suma de sus masas individuales. Este descubrimiento abre nuevas vías para comprender la formación y evolución de las galaxias, así como el destino final de la materia en el cosmos. La continua exploración espacial y los avances tecnológicos impulsan la búsqueda de respuestas a preguntas fundamentales sobre nuestro lugar en el universo. https://andro4all.com/ciencia/diez-anos-despues-la-ciencia-le-da-la-razon-a-stephen-hawking-su-hipotesis-de-los-agujeros-negros-ha-sido-probada #AgujerosNegros, #Cosmología, #StephenHawking, #FísicaTeórica, #Astrofísica
    ANDRO4ALL.COM
    Diez años después, la ciencia le da la razón a Stephen Hawking: su hipótesis de los agujeros negros ha sido probada
    La existencia de agujeros negros en el cosmos ha sido siempre uno de los puntos de la astronomía que más interés e incógnitas ha despertado en la ciencia. De he
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 585 Visualizações
  • Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia
    La reciente investigación ha revelado un panorama desolador para la búsqueda de inteligencia extraterrestre en nuestra galaxia. Los estudios científicos apuntan a que la civilización más avanzada, si es que existe, se encuentra a una distancia asombrosa: unos 33.000 años luz. Esta inmensa separación implica que el contacto con otra especie tecnológicamente superior sería un desafío prácticamente imposible en escalas de tiempo humanas. Se estima que al menos 280.000 años podrían ser necesarios para que esa civilización se desarrolle hasta alcanzar niveles comunicativos accesibles. La búsqueda de vida inteligente, por lo tanto, se enfrenta a una barrera cósmica de proporciones épicas. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre la soledad del universo y las posibilidades de encontrar compañía en el cosmos.
    https://es.wired.com/articulos/malas-noticias-para-la-busqueda-de-inteligencia-extraterrestre-la-especie-mas-cercana-podria-a-estar-33000-anos-luz-de-distancia

    #VidaExtraterrestre, #Astrobiología, #BúsquedaDeET, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia La reciente investigación ha revelado un panorama desolador para la búsqueda de inteligencia extraterrestre en nuestra galaxia. Los estudios científicos apuntan a que la civilización más avanzada, si es que existe, se encuentra a una distancia asombrosa: unos 33.000 años luz. Esta inmensa separación implica que el contacto con otra especie tecnológicamente superior sería un desafío prácticamente imposible en escalas de tiempo humanas. Se estima que al menos 280.000 años podrían ser necesarios para que esa civilización se desarrolle hasta alcanzar niveles comunicativos accesibles. La búsqueda de vida inteligente, por lo tanto, se enfrenta a una barrera cósmica de proporciones épicas. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre la soledad del universo y las posibilidades de encontrar compañía en el cosmos. https://es.wired.com/articulos/malas-noticias-para-la-busqueda-de-inteligencia-extraterrestre-la-especie-mas-cercana-podria-a-estar-33000-anos-luz-de-distancia #VidaExtraterrestre, #Astrobiología, #BúsquedaDeET, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    ES.WIRED.COM
    Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia
    Científicos concluyeron que la vida extraterrestre tecnológica es muy rara en la Vía Láctea: la civilización más cercana podría estar al otro lado de la galaxia y requerir al menos 280,000 años de desarrollo.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 380 Visualizações
  • Un nuevo estallido de rayos gamma extragaláctico tiene consternados a los astrónomos
    Un evento cósmico sin precedentes ha sacudido la comunidad astronómica. Se ha observado un potente y prolongado estallido de rayos gamma proveniente de una galaxia distante, un fenómeno atípico que desafía las teorías actuales. Esta explosión energética, que se mantuvo activa durante un día completo, contrasta drásticamente con la duración típica de estos eventos, que generalmente no superan los segundos. La naturaleza exacta de este estallido y su origen permanecen en el misterio, generando gran interés entre los científicos. La investigación se centra ahora en comprender las posibles causas detrás de esta anomalía, buscando pistas sobre procesos astrofísicos extremos. El descubrimiento promete revolucionar nuestra comprensión del universo.
    https://es.wired.com/articulos/un-nuevo-estallido-de-rayos-gamma-extragalactico-tiene-consternados-a-los-astronomos

    #RayosGamma, #AstronomiaEspacial, #ExplosionCosmica, #GalaxiasDistantes, #InvestigacionAstronomica
    Un nuevo estallido de rayos gamma extragaláctico tiene consternados a los astrónomos Un evento cósmico sin precedentes ha sacudido la comunidad astronómica. Se ha observado un potente y prolongado estallido de rayos gamma proveniente de una galaxia distante, un fenómeno atípico que desafía las teorías actuales. Esta explosión energética, que se mantuvo activa durante un día completo, contrasta drásticamente con la duración típica de estos eventos, que generalmente no superan los segundos. La naturaleza exacta de este estallido y su origen permanecen en el misterio, generando gran interés entre los científicos. La investigación se centra ahora en comprender las posibles causas detrás de esta anomalía, buscando pistas sobre procesos astrofísicos extremos. El descubrimiento promete revolucionar nuestra comprensión del universo. https://es.wired.com/articulos/un-nuevo-estallido-de-rayos-gamma-extragalactico-tiene-consternados-a-los-astronomos #RayosGamma, #AstronomiaEspacial, #ExplosionCosmica, #GalaxiasDistantes, #InvestigacionAstronomica
    ES.WIRED.COM
    Un nuevo estallido de rayos gamma extragaláctico tiene consternados a los astrónomos
    Astrónomos detectaron un estallido de rayos gamma único: duró un día entero, cuando estos suelen durar segundos. Su origen sigue siendo un misterio.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 495 Visualizações
  • El James Webb detectó un patrón extraño en cientos de galaxias. Y así nació la idea de que vivimos dentro de un agujero negro

    https://es.gizmodo.com/el-james-webb-detecto-un-patron-extrano-en-cientos-de-galaxias-y-asi-nacio-la-idea-de-que-vivimos-dentro-de-un-agujero-negro-2000191107

    #noticia, #España, #actualidad
    El James Webb detectó un patrón extraño en cientos de galaxias. Y así nació la idea de que vivimos dentro de un agujero negro https://es.gizmodo.com/el-james-webb-detecto-un-patron-extrano-en-cientos-de-galaxias-y-asi-nacio-la-idea-de-que-vivimos-dentro-de-un-agujero-negro-2000191107 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    El James Webb detectó un patrón extraño en cientos de galaxias. Y así nació la idea de que vivimos dentro de un agujero negro
    Un estudio con 263 galaxias primitivas mostró algo inesperado: la mayoría gira en la misma dirección. El hallazgo cuestiona la simetría del cosmos y revive una hipótesis de los años setenta que parecía olvidada: que nuestro universo entero podría ser el interior de un agujero negro en rotación.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 77 Visualizações
  • Astrónomos descubren que el polvo puede escapar de su galaxia madre y perdurar en el vacío

    https://es.wired.com/articulos/astronomos-descubren-la-capacidad-del-polvo-para-sobrevivir-las-condiciones-mas-extremas-del-universo

    #noticia, #España, #actualidad
    Astrónomos descubren que el polvo puede escapar de su galaxia madre y perdurar en el vacío https://es.wired.com/articulos/astronomos-descubren-la-capacidad-del-polvo-para-sobrevivir-las-condiciones-mas-extremas-del-universo #noticia, #España, #actualidad
    ES.WIRED.COM
    Astrónomos descubren que el polvo puede escapar de su galaxia madre y perdurar en el vacío
    El telescopio espacial James Webb es tan versátil que puede detectar polvo cósmico a 5,000 millones de años luz. Esto ayuda a astrónomos no solo a comprender el pasado de una galaxia, también cómo podría ser su evolución.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 60 Visualizações
  • El universo recién nacido escondía un secreto magnético: Su fuerza era tan débil como las señales eléctricas de nuestro cerebro
    Un descubrimiento asombroso revela que el universo temprano estaba impregnado de un campo magnético increíblemente débil, comparable a la actividad eléctrica del cerebro humano. Investigadores han revelado, tras más de 250.000 simulaciones, una sorpresa: los campos magnéticos primordiales eran tan sutiles que pasaron desapercibidos hasta ahora. Esta fuerza, aunque mínima, tuvo un impacto significativo en la formación de las primeras estructuras cósmicas. El estudio internacional arroja nueva luz sobre cómo se gestaron las galaxias, desafiando algunas teorías preexistentes. Los hallazgos podrían revolucionar nuestra comprensión del universo primitivo y su evolución. La investigación abre una ventana a los misterios de los orígenes del cosmos.
    https://es.gizmodo.com/el-universo-recien-nacido-escondia-un-secreto-magnetico-su-fuerza-era-tan-debil-como-las-senales-electricas-de-nuestro-cerebro-2000190511

    #UniversoReciénNacido, #MagnetismoCósmico, #AstronomíaEspacial, #SeñalesEléctricas, #InvestigaciónAstronómica
    El universo recién nacido escondía un secreto magnético: Su fuerza era tan débil como las señales eléctricas de nuestro cerebro Un descubrimiento asombroso revela que el universo temprano estaba impregnado de un campo magnético increíblemente débil, comparable a la actividad eléctrica del cerebro humano. Investigadores han revelado, tras más de 250.000 simulaciones, una sorpresa: los campos magnéticos primordiales eran tan sutiles que pasaron desapercibidos hasta ahora. Esta fuerza, aunque mínima, tuvo un impacto significativo en la formación de las primeras estructuras cósmicas. El estudio internacional arroja nueva luz sobre cómo se gestaron las galaxias, desafiando algunas teorías preexistentes. Los hallazgos podrían revolucionar nuestra comprensión del universo primitivo y su evolución. La investigación abre una ventana a los misterios de los orígenes del cosmos. https://es.gizmodo.com/el-universo-recien-nacido-escondia-un-secreto-magnetico-su-fuerza-era-tan-debil-como-las-senales-electricas-de-nuestro-cerebro-2000190511 #UniversoReciénNacido, #MagnetismoCósmico, #AstronomíaEspacial, #SeñalesEléctricas, #InvestigaciónAstronómica
    ES.GIZMODO.COM
    El universo recién nacido escondía un secreto magnético: Su fuerza era tan débil como las señales eléctricas de nuestro cerebro
    Un estudio internacional con más de 250.000 simulaciones revela que el cosmos primitivo estaba atravesado por campos magnéticos casi imperceptibles, con una intensidad comparable a la actividad neuronal humana. Aunque minúsculos, dejaron una huella en las estructuras cósmicas que vemos hoy y podrían cambiar cómo entendemos la formación de galaxias.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 687 Visualizações
  • El polvo más antiguo que el Sol apareció en Bennu. El asteroide esconde pistas sobre estrellas que ya no existen
    Un hallazgo sin precedentes emerge de Bennu, un asteroide cercano a la Tierra, revelando la existencia de polvo estelar con una antigüedad asombrosa: anterior incluso al Sol. El análisis detallado de las muestras obtenidas ha desvelado fragmentos de materia cósmica que datan de las primeras estrellas de la galaxia. Estos granos de polvo, increíblemente bien conservados a lo largo de miles de millones de años, proporcionan una ventana única al pasado del sistema solar. La investigación ofrece información crucial para comprender los orígenes de nuestro entorno y la formación de los elementos químicos que componen la vida. Este descubrimiento reescribe nuestra comprensión de las primeras etapas del universo y el origen de nuestros propios componentes.
    https://es.gizmodo.com/el-polvo-mas-antiguo-que-el-sol-aparecio-en-bennu-el-asteroide-esconde-pistas-sobre-estrellas-que-ya-no-existen-2000190530

    #Bennu, #PolvoEstelar, #OrigenDelSol, #Astrología, #Cosmos
    El polvo más antiguo que el Sol apareció en Bennu. El asteroide esconde pistas sobre estrellas que ya no existen Un hallazgo sin precedentes emerge de Bennu, un asteroide cercano a la Tierra, revelando la existencia de polvo estelar con una antigüedad asombrosa: anterior incluso al Sol. El análisis detallado de las muestras obtenidas ha desvelado fragmentos de materia cósmica que datan de las primeras estrellas de la galaxia. Estos granos de polvo, increíblemente bien conservados a lo largo de miles de millones de años, proporcionan una ventana única al pasado del sistema solar. La investigación ofrece información crucial para comprender los orígenes de nuestro entorno y la formación de los elementos químicos que componen la vida. Este descubrimiento reescribe nuestra comprensión de las primeras etapas del universo y el origen de nuestros propios componentes. https://es.gizmodo.com/el-polvo-mas-antiguo-que-el-sol-aparecio-en-bennu-el-asteroide-esconde-pistas-sobre-estrellas-que-ya-no-existen-2000190530 #Bennu, #PolvoEstelar, #OrigenDelSol, #Astrología, #Cosmos
    ES.GIZMODO.COM
    El polvo más antiguo que el Sol apareció en Bennu. El asteroide esconde pistas sobre estrellas que ya no existen
    El análisis de las muestras recogidas en Bennu reveló algo extraordinario: granos de polvo estelar que se formaron antes del nacimiento del Sol. Estos fragmentos, preservados durante miles de millones de años, ofrecen un relato oculto sobre las primeras estrellas de la galaxia y la historia primitiva del sistema solar.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 615 Visualizações
  • La materia oscura sigue escondiendo sus secretos. El universo juega a ocultarse tras una sustancia invisible que moldea galaxias y desafía la ciencia
    El misterio de la materia oscura continúa dominando la cosmología moderna, presentando uno de los desafíos científicos más grandes de nuestro tiempo. Esta sustancia invisible, cuya presencia se deduce por sus efectos gravitatorios, juega un papel fundamental en la formación y estructura de las galaxias. Investigadores de todo el mundo emplean técnicas innovadoras para desentrañar sus secretos, buscando comprender su naturaleza y composición. El estudio de esta materia oscura abre nuevas vías para la exploración del universo y podría revolucionar nuestra comprensión de las fuerzas que lo rigen. El avance en este campo promete transformar radicalmente la visión que tenemos del cosmos y de su evolución. La búsqueda de respuestas sigue siendo un motor clave en el desarrollo de la ciencia espacial.
    https://es.gizmodo.com/la-materia-oscura-sigue-escondiendo-sus-secretos-el-universo-juega-a-ocultarse-tras-una-sustancia-invisible-que-moldea-galaxias-y-desafia-la-ciencia-2000190543

    #MateriaOscura, #Universo, #Cosmología, #AgujerosNegros, #SecretosDelEspacio
    La materia oscura sigue escondiendo sus secretos. El universo juega a ocultarse tras una sustancia invisible que moldea galaxias y desafía la ciencia El misterio de la materia oscura continúa dominando la cosmología moderna, presentando uno de los desafíos científicos más grandes de nuestro tiempo. Esta sustancia invisible, cuya presencia se deduce por sus efectos gravitatorios, juega un papel fundamental en la formación y estructura de las galaxias. Investigadores de todo el mundo emplean técnicas innovadoras para desentrañar sus secretos, buscando comprender su naturaleza y composición. El estudio de esta materia oscura abre nuevas vías para la exploración del universo y podría revolucionar nuestra comprensión de las fuerzas que lo rigen. El avance en este campo promete transformar radicalmente la visión que tenemos del cosmos y de su evolución. La búsqueda de respuestas sigue siendo un motor clave en el desarrollo de la ciencia espacial. https://es.gizmodo.com/la-materia-oscura-sigue-escondiendo-sus-secretos-el-universo-juega-a-ocultarse-tras-una-sustancia-invisible-que-moldea-galaxias-y-desafia-la-ciencia-2000190543 #MateriaOscura, #Universo, #Cosmología, #AgujerosNegros, #SecretosDelEspacio
    ES.GIZMODO.COM
    La materia oscura sigue escondiendo sus secretos. El universo juega a ocultarse tras una sustancia invisible que moldea galaxias y desafía la ciencia
    La materia oscura representa uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna. Invisible a nuestros ojos, pero esencial para entender el cosmos, su estudio abre puertas a técnicas avanzadas y teorías que podrían transformar la comprensión del universo y de las fuerzas que mantienen unidas a las galaxias.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 453 Visualizações
  • La nebulosa de la Tarántula, una cuna de estrellas gigantes en un rincón de la galaxia.
    El telescopio espacial Hubble revela detalles asombrosos sobre la Nebulosa de la Tarántula, una estructura cósmica de proporciones épicas que se extiende hasta la Gran Nube de Magallanes. Esta impresionante nebulosa, hogar de estrellas supermasivas, ofrece un vistazo privilegiado a los procesos dinámicos del universo. La imagen captada muestra un drama visual de "muerte y renacimiento", donde el material estelar antiguo se condensa para dar origen a nuevas generaciones de estrellas. El descubrimiento proporciona una valiosa ventana al entendimiento de cómo las galaxias evolucionan y prosperan. Los astrónomos continúan estudiando esta nebulosa para desentrañar los secretos de la formación y el destino final de las estrellas.
    https://es.wired.com/articulos/la-nebulosa-de-la-tarantula-una-cuna-de-estrellas-gigantes-en-un-rincon-de-la-galaxia

    #NebulosaTarántula, #GalaxiasGigantes, #EstrellasGigantes, #Astrofísica, #ExploraciónEspacial
    La nebulosa de la Tarántula, una cuna de estrellas gigantes en un rincón de la galaxia. El telescopio espacial Hubble revela detalles asombrosos sobre la Nebulosa de la Tarántula, una estructura cósmica de proporciones épicas que se extiende hasta la Gran Nube de Magallanes. Esta impresionante nebulosa, hogar de estrellas supermasivas, ofrece un vistazo privilegiado a los procesos dinámicos del universo. La imagen captada muestra un drama visual de "muerte y renacimiento", donde el material estelar antiguo se condensa para dar origen a nuevas generaciones de estrellas. El descubrimiento proporciona una valiosa ventana al entendimiento de cómo las galaxias evolucionan y prosperan. Los astrónomos continúan estudiando esta nebulosa para desentrañar los secretos de la formación y el destino final de las estrellas. https://es.wired.com/articulos/la-nebulosa-de-la-tarantula-una-cuna-de-estrellas-gigantes-en-un-rincon-de-la-galaxia #NebulosaTarántula, #GalaxiasGigantes, #EstrellasGigantes, #Astrofísica, #ExploraciónEspacial
    ES.WIRED.COM
    La nebulosa de la Tarántula, una cuna de estrellas gigantes en un rincón de la galaxia.
    El telescopio espacial Hubble ha captado recientemente una imagen nítida de la nebulosa de la Tarántula, que se extiende hasta la Gran Nube de Magallanes. En el centro de la nebulosa, atestada de estrellas supermasivas, se hila una dramática historia que simboliza el ciclo de "muerte y renacimiento" en el Universo.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 675 Visualizações
Páginas Impulsionadas