• Esta foto es la mejor imagen hasta ahora del nacimiento de un exoplaneta
    La astronomía ha alcanzado un nuevo hito con la captura de una imagen histórica del nacimiento de un exoplaneta. La fotografía muestra a WISPIT 2b, un gigante gaseoso cinco veces más masivo que Júpiter, en el proceso de formación en un disco protoplanetario. Este descubrimiento revoluciona nuestra comprensión de cómo se crean los planetas en otros sistemas estelares. La imagen proporciona valiosa información sobre la formación y evolución de estos cuerpos celestes. El estudio de WISPIT 2b puede ayudar a los científicos a entender mejor el origen del nuestro propio sistema solar. Este hallazgo abre nuevas perspectivas para la investigación en astronomía y astrofísica.
    https://es.wired.com/articulos/esta-foto-es-la-mejor-imagen-hasta-ahora-del-nacimiento-de-un-exoplaneta

    #Exoplanetas, #NacimientoDeUnNuevoMundo, #CienciaEspacial, #FotografíaDelCosmos, #DescubrimientosAstronómicos
    Esta foto es la mejor imagen hasta ahora del nacimiento de un exoplaneta La astronomía ha alcanzado un nuevo hito con la captura de una imagen histórica del nacimiento de un exoplaneta. La fotografía muestra a WISPIT 2b, un gigante gaseoso cinco veces más masivo que Júpiter, en el proceso de formación en un disco protoplanetario. Este descubrimiento revoluciona nuestra comprensión de cómo se crean los planetas en otros sistemas estelares. La imagen proporciona valiosa información sobre la formación y evolución de estos cuerpos celestes. El estudio de WISPIT 2b puede ayudar a los científicos a entender mejor el origen del nuestro propio sistema solar. Este hallazgo abre nuevas perspectivas para la investigación en astronomía y astrofísica. https://es.wired.com/articulos/esta-foto-es-la-mejor-imagen-hasta-ahora-del-nacimiento-de-un-exoplaneta #Exoplanetas, #NacimientoDeUnNuevoMundo, #CienciaEspacial, #FotografíaDelCosmos, #DescubrimientosAstronómicos
    ES.WIRED.COM
    Esta foto es la mejor imagen hasta ahora del nacimiento de un exoplaneta
    Astrónomos captaron por primera vez la imagen directa de un planeta en formación: WISPIT 2b, un gigante gaseoso cinco veces más masivo que Júpiter, que abre un hueco en un disco protoplanetario de su estrella.
    0 Commenti 0 condivisioni 12 Views
  • La manera en que el visitante interestelar 3I/Atlas libera agua muestra que es muy diferente a un cometa normal
    Un nuevo hallazgo en el campo de los objetos celestes ha dejado perplejos a los científicos, quien han descubierto que el visitante interestelar 3I/Atlas libera agua de una manera completamente distinta a la de los cometas normales del Sistema Solar. Según análisis realizados con el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA, esta peculiaridad sugiere que el cometa interestelar podría poseer una estructura única y desconocida hasta ahora. Los expertos en astronomía están ansiosos por investigar más a fondo este fenómeno para entender las verdaderas características de este objeto celeste. La descubierta ha abierto nuevas posibilidades para la investigación sobre los cometas interestelares y sus orígenes. El estudio del 3I/Atlas podría revolucionar nuestra comprensión del universo y sus misterios.
    https://es.wired.com/articulos/la-manera-en-que-el-visitante-interestelar-3i/atlas-libera-agua-muestra-que-es-muy-diferente-a-un-cometa-normal

    #CometasInteresantes, #AguaNebularEnCometas, #CienciaEspacialActualizada, #CometasDeInterésAstrofísico, #FenómenosAstronómicosMisteriosos
    La manera en que el visitante interestelar 3I/Atlas libera agua muestra que es muy diferente a un cometa normal Un nuevo hallazgo en el campo de los objetos celestes ha dejado perplejos a los científicos, quien han descubierto que el visitante interestelar 3I/Atlas libera agua de una manera completamente distinta a la de los cometas normales del Sistema Solar. Según análisis realizados con el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA, esta peculiaridad sugiere que el cometa interestelar podría poseer una estructura única y desconocida hasta ahora. Los expertos en astronomía están ansiosos por investigar más a fondo este fenómeno para entender las verdaderas características de este objeto celeste. La descubierta ha abierto nuevas posibilidades para la investigación sobre los cometas interestelares y sus orígenes. El estudio del 3I/Atlas podría revolucionar nuestra comprensión del universo y sus misterios. https://es.wired.com/articulos/la-manera-en-que-el-visitante-interestelar-3i/atlas-libera-agua-muestra-que-es-muy-diferente-a-un-cometa-normal #CometasInteresantes, #AguaNebularEnCometas, #CienciaEspacialActualizada, #CometasDeInterésAstrofísico, #FenómenosAstronómicosMisteriosos
    ES.WIRED.COM
    La manera en que el visitante interestelar 3I/Atlas libera agua muestra que es muy diferente a un cometa normal
    Los análisis llevados a cabo con el Observatorio Neil Gehrels Swift de la NASA indican que es probable que el cometa interestelar tenga una estructura muy diferente a la de los cometas del Sistema Solar.
    0 Commenti 0 condivisioni 11 Views
  • El Sol despierta tras 200 años: un nuevo estudio de la NASA revela un cambio inesperado en su actividad
    El Sol experimenta un cambio radical en su comportamiento, según un reciente estudio de la NASA que ha generado gran interés científico. Tras dos siglos de relativa inactividad, se observa un despertar inesperado de la estrella, evidenciando un aumento significativo en su actividad solar. Este fenómeno, desconocido hasta ahora, podría tener consecuencias importantes para nuestro planeta. Investigadores analizan cómo esta nueva etapa de mayor emisión de energía afecta a la Tierra, particularmente en lo que respecta a las comunicaciones y la estabilidad de las redes eléctricas. La comunidad científica se muestra cautelosa y sigue monitoreando de cerca los efectos de este sorprendente cambio en el comportamiento solar.
    https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/sol-despierta-tras-200-anos-estudio-nasa-riesgos-tierra_6327140_0.html

    #Sol, #NASA, #ActividadSolar, #CienciaEspacial, #CambioClimatico
    El Sol despierta tras 200 años: un nuevo estudio de la NASA revela un cambio inesperado en su actividad El Sol experimenta un cambio radical en su comportamiento, según un reciente estudio de la NASA que ha generado gran interés científico. Tras dos siglos de relativa inactividad, se observa un despertar inesperado de la estrella, evidenciando un aumento significativo en su actividad solar. Este fenómeno, desconocido hasta ahora, podría tener consecuencias importantes para nuestro planeta. Investigadores analizan cómo esta nueva etapa de mayor emisión de energía afecta a la Tierra, particularmente en lo que respecta a las comunicaciones y la estabilidad de las redes eléctricas. La comunidad científica se muestra cautelosa y sigue monitoreando de cerca los efectos de este sorprendente cambio en el comportamiento solar. https://www.20minutos.es/tecnologia/actualidad/sol-despierta-tras-200-anos-estudio-nasa-riesgos-tierra_6327140_0.html #Sol, #NASA, #ActividadSolar, #CienciaEspacial, #CambioClimatico
    WWW.20MINUTOS.ES
    El Sol despierta tras 200 años: un nuevo estudio de la NASA revela un cambio inesperado en su actividad
    Este aumento inesperado en la actividad solar, que se mide observando las manchas solares y los flujos de partículas energéticas, podría traer consigo un repunt
    0 Commenti 0 condivisioni 35 Views
  • Es posible que veamos algo verdaderamente insólito en los próximos 10 años: la explosión de un agujero negro
    Un nuevo estudio arroja luz sobre una posibilidad asombrosa: la explosión de un agujero negro podría ser visible dentro de los próximos diez años. Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst recalculan las probabilidades, considerando la existencia de agujeros negros primordiales en estado latente. El modelo sugiere que, con más del 90% de probabilidad, se observará esta cataclísmica manifestación cósmica, confirmando la teoría de Hawking y abriendo un escaparate para descubrir partículas desconocidas como materia oscura o quarks. La explosión, impulsada por la radiación de Hawking, podría revelar los secretos finales del universo, ofreciendo una oportunidad única para reescribir nuestra comprensión de su origen. Observatorios existentes, como HAWC en México y LHAASO en China, ya están preparados para detectar este evento transformador, que marcaría un hito en la física y la cosmología.
    https://www.xataka.com/espacio/estudio-ha-subido-al-90-probabilidad-que-veamos-agujero-negro-explotar-evento-anhelado-fisica

    #AgujerosNegros, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #ExplosionesCósmicas, #Universo
    Es posible que veamos algo verdaderamente insólito en los próximos 10 años: la explosión de un agujero negro Un nuevo estudio arroja luz sobre una posibilidad asombrosa: la explosión de un agujero negro podría ser visible dentro de los próximos diez años. Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst recalculan las probabilidades, considerando la existencia de agujeros negros primordiales en estado latente. El modelo sugiere que, con más del 90% de probabilidad, se observará esta cataclísmica manifestación cósmica, confirmando la teoría de Hawking y abriendo un escaparate para descubrir partículas desconocidas como materia oscura o quarks. La explosión, impulsada por la radiación de Hawking, podría revelar los secretos finales del universo, ofreciendo una oportunidad única para reescribir nuestra comprensión de su origen. Observatorios existentes, como HAWC en México y LHAASO en China, ya están preparados para detectar este evento transformador, que marcaría un hito en la física y la cosmología. https://www.xataka.com/espacio/estudio-ha-subido-al-90-probabilidad-que-veamos-agujero-negro-explotar-evento-anhelado-fisica #AgujerosNegros, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #ExplosionesCósmicas, #Universo
    WWW.XATAKA.COM
    Es posible que veamos algo verdaderamente insólito en los próximos 10 años: la explosión de un agujero negro
    En algún momento de los próximos 10 años probablemente seamos testigos de la explosión de un agujero negro, según un nuevo modelo publicado en Physical Review...
    0 Commenti 0 condivisioni 58 Views
  • El campo magnético que protege a la Tierra pudo apagarse hace miles de millones de años. La razón por la que no ocurrió está en un detalle químico
    La investigación científica ha revelado una sorprendente clave para entender cómo la Tierra mantuvo su escudo protector durante épocas en las que, según los modelos, este debería haber colapsado. Estudios recientes apuntan a un elemento fundamental: el carbono. Se ha descubierto que la presencia de carbono en el núcleo terrestre jugó un papel crucial al facilitar la cristalización del hierro de forma controlada. Esta transformación fue esencial para evitar una interrupción en el funcionamiento del dínamo, responsable de generar y mantener el campo magnético global. Este hallazgo desvela una intricada danza química que permitió a nuestro planeta conservar su protección contra la radiación cósmica. La estabilidad del campo magnético terrestre se explica, por tanto, gracias a un detalle aparentemente insignificante: la influencia del carbono en el interior de la Tierra.
    https://es.gizmodo.com/el-campo-magnetico-que-protege-a-la-tierra-pudo-apagarse-hace-miles-de-millones-de-anos-la-razon-por-la-que-no-ocurrio-esta-en-un-detalle-quimico-2000192297

    #CampoMagnéticoTerrestre, #MagnetismoTerrestre, #EvoluciónDeLaTierra, #PlanetasYMagnetismo, #CienciaEspacial
    El campo magnético que protege a la Tierra pudo apagarse hace miles de millones de años. La razón por la que no ocurrió está en un detalle químico La investigación científica ha revelado una sorprendente clave para entender cómo la Tierra mantuvo su escudo protector durante épocas en las que, según los modelos, este debería haber colapsado. Estudios recientes apuntan a un elemento fundamental: el carbono. Se ha descubierto que la presencia de carbono en el núcleo terrestre jugó un papel crucial al facilitar la cristalización del hierro de forma controlada. Esta transformación fue esencial para evitar una interrupción en el funcionamiento del dínamo, responsable de generar y mantener el campo magnético global. Este hallazgo desvela una intricada danza química que permitió a nuestro planeta conservar su protección contra la radiación cósmica. La estabilidad del campo magnético terrestre se explica, por tanto, gracias a un detalle aparentemente insignificante: la influencia del carbono en el interior de la Tierra. https://es.gizmodo.com/el-campo-magnetico-que-protege-a-la-tierra-pudo-apagarse-hace-miles-de-millones-de-anos-la-razon-por-la-que-no-ocurrio-esta-en-un-detalle-quimico-2000192297 #CampoMagnéticoTerrestre, #MagnetismoTerrestre, #EvoluciónDeLaTierra, #PlanetasYMagnetismo, #CienciaEspacial
    ES.GIZMODO.COM
    El campo magnético que protege a la Tierra pudo apagarse hace miles de millones de años. La razón por la que no ocurrió está en un detalle químico
    La respuesta a uno de los grandes misterios de la geofísica no está en un fenómeno exótico ni en un elemento raro, sino en un actor inesperado: el carbono. Su papel en el núcleo terrestre habría permitido que el hierro cristalizara sin apagar la dínamo que mantiene vivo el campo magnético.
    0 Commenti 0 condivisioni 45 Views
  • Histórico: la NASA encuentra evidencia de que hubo vida en Marte
    **Hallazgo sin precedentes en Marte: Posible evidencia de vida pasada desvela la NASA.**

    Un descubrimiento revolucionario sacude el mundo científico tras el análisis de una muestra recolectada por el rover Perseverance. La agencia espacial estadounidense ha anunciado la detección de una biofirma prometedora, indicando la posibilidad de que exista, en el pasado, vida microbiana en el planeta rojo. Este hallazgo representa uno de los hitos más importantes en la exploración extraterrestre y abre un nuevo capítulo en la búsqueda de respuestas sobre nuestro lugar en el universo. La muestra, actualmente en camino a la Tierra para un análisis exhaustivo, podría confirmar la existencia de microorganismos antiguos marcianos. La comunidad científica observa con gran expectación los resultados que se esperan en los próximos meses.
    https://es.wired.com/articulos/historico-la-nasa-encuentra-evidencia-de-que-hubo-vida-en-marte

    #VidaEnMarte, #NASA, #DescubrimientoMarte, #CienciaEspacial, #ExploraciónEspacial
    Histórico: la NASA encuentra evidencia de que hubo vida en Marte **Hallazgo sin precedentes en Marte: Posible evidencia de vida pasada desvela la NASA.** Un descubrimiento revolucionario sacude el mundo científico tras el análisis de una muestra recolectada por el rover Perseverance. La agencia espacial estadounidense ha anunciado la detección de una biofirma prometedora, indicando la posibilidad de que exista, en el pasado, vida microbiana en el planeta rojo. Este hallazgo representa uno de los hitos más importantes en la exploración extraterrestre y abre un nuevo capítulo en la búsqueda de respuestas sobre nuestro lugar en el universo. La muestra, actualmente en camino a la Tierra para un análisis exhaustivo, podría confirmar la existencia de microorganismos antiguos marcianos. La comunidad científica observa con gran expectación los resultados que se esperan en los próximos meses. https://es.wired.com/articulos/historico-la-nasa-encuentra-evidencia-de-que-hubo-vida-en-marte #VidaEnMarte, #NASA, #DescubrimientoMarte, #CienciaEspacial, #ExploraciónEspacial
    ES.WIRED.COM
    Histórico: la NASA encuentra evidencia de que hubo vida en Marte
    La NASA anunció que una muestra recogida por el rover Perseverance en Marte, contiene una posible biofirma. Se trata de una de las pistas más prometedoras sobre vida microbiana antigua, aunque solo podrá confirmarse con análisis en la Tierra.
    0 Commenti 0 condivisioni 29 Views
  • Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia
    La reciente investigación ha revelado un panorama desolador para la búsqueda de inteligencia extraterrestre en nuestra galaxia. Los estudios científicos apuntan a que la civilización más avanzada, si es que existe, se encuentra a una distancia asombrosa: unos 33.000 años luz. Esta inmensa separación implica que el contacto con otra especie tecnológicamente superior sería un desafío prácticamente imposible en escalas de tiempo humanas. Se estima que al menos 280.000 años podrían ser necesarios para que esa civilización se desarrolle hasta alcanzar niveles comunicativos accesibles. La búsqueda de vida inteligente, por lo tanto, se enfrenta a una barrera cósmica de proporciones épicas. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre la soledad del universo y las posibilidades de encontrar compañía en el cosmos.
    https://es.wired.com/articulos/malas-noticias-para-la-busqueda-de-inteligencia-extraterrestre-la-especie-mas-cercana-podria-a-estar-33000-anos-luz-de-distancia

    #VidaExtraterrestre, #Astrobiología, #BúsquedaDeET, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia La reciente investigación ha revelado un panorama desolador para la búsqueda de inteligencia extraterrestre en nuestra galaxia. Los estudios científicos apuntan a que la civilización más avanzada, si es que existe, se encuentra a una distancia asombrosa: unos 33.000 años luz. Esta inmensa separación implica que el contacto con otra especie tecnológicamente superior sería un desafío prácticamente imposible en escalas de tiempo humanas. Se estima que al menos 280.000 años podrían ser necesarios para que esa civilización se desarrolle hasta alcanzar niveles comunicativos accesibles. La búsqueda de vida inteligente, por lo tanto, se enfrenta a una barrera cósmica de proporciones épicas. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre la soledad del universo y las posibilidades de encontrar compañía en el cosmos. https://es.wired.com/articulos/malas-noticias-para-la-busqueda-de-inteligencia-extraterrestre-la-especie-mas-cercana-podria-a-estar-33000-anos-luz-de-distancia #VidaExtraterrestre, #Astrobiología, #BúsquedaDeET, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    ES.WIRED.COM
    Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia
    Científicos concluyeron que la vida extraterrestre tecnológica es muy rara en la Vía Láctea: la civilización más cercana podría estar al otro lado de la galaxia y requerir al menos 280,000 años de desarrollo.
    0 Commenti 0 condivisioni 17 Views
  • Objetos interestelares como 3I/ATLAS pueden ser semillas de planetas futuros
    La investigación científica ha desvelado un hallazgo sorprendente sobre el origen de los mundos. Simular utilizando potentes ordenadores se ha comprobado que objetos interestelares, como el recién descubierto 3I/ATLAS, podrían ser los catalizadores de la formación planetaria. Estas rocas espaciales, viajando a velocidades asombrosas por el vacío del espacio, pueden impactar con discos protoplanetarios y dispersar material. Este proceso genera pequeñas partículas que, con el tiempo, se agrupan formando planetesimales: las verdaderas "semillas" de los futuros planetas. El estudio aporta una nueva perspectiva sobre la diversidad de mecanismos que impulsan la creación de sistemas estelares. La exploración de estos asteroides y cometas interestelares abre un abanico fascinante para comprender el nacimiento de nuestro propio planeta, y quizás, de otros.
    https://es.wired.com/articulos/objetos-interestelares-como-3i-atlas-pueden-ser-semillas-de-planetas-futuros

    #CienciaEspacial, #Exoplanetas, #FormacionPlanetaria, #Astrofísica, #3IAtlas
    Objetos interestelares como 3I/ATLAS pueden ser semillas de planetas futuros La investigación científica ha desvelado un hallazgo sorprendente sobre el origen de los mundos. Simular utilizando potentes ordenadores se ha comprobado que objetos interestelares, como el recién descubierto 3I/ATLAS, podrían ser los catalizadores de la formación planetaria. Estas rocas espaciales, viajando a velocidades asombrosas por el vacío del espacio, pueden impactar con discos protoplanetarios y dispersar material. Este proceso genera pequeñas partículas que, con el tiempo, se agrupan formando planetesimales: las verdaderas "semillas" de los futuros planetas. El estudio aporta una nueva perspectiva sobre la diversidad de mecanismos que impulsan la creación de sistemas estelares. La exploración de estos asteroides y cometas interestelares abre un abanico fascinante para comprender el nacimiento de nuestro propio planeta, y quizás, de otros. https://es.wired.com/articulos/objetos-interestelares-como-3i-atlas-pueden-ser-semillas-de-planetas-futuros #CienciaEspacial, #Exoplanetas, #FormacionPlanetaria, #Astrofísica, #3IAtlas
    ES.WIRED.COM
    Objetos interestelares como 3I/ATLAS pueden ser semillas de planetas futuros
    Simulaciones por computadora revelan que asteroides o cometas provenientes de otros sistemas estelares pueden formar planetesimales, las semillas de los planetas.
    0 Commenti 0 condivisioni 59 Views
  • Indicios de atmósfera en el terrestre TRAPPIST 1 e, a 40 años luz
    El telescopio espacial James Webb ha revelado datos sorprendentes sobre el exoplaneta TRAPPIST 1e, situado a 40 años luz de distancia. Las recientes observaciones sugieren la presencia de indicios atmosféricos en este mundo potencialmente habitable. Este descubrimiento crucial abre nuevas posibilidades para el estudio de entornos similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar. El planeta, ubicado dentro de la zona donde podría existir agua líquida, muestra signos que apuntan a una atmósfera, un factor clave para la posibilidad de vida. La comunidad científica se muestra optimista ante esta emocionante noticia y continúa analizando los datos con el objetivo de comprender mejor la composición y características de TRAPPIST 1e. El hallazgo representa un avance significativo en la búsqueda de otros mundos habitables.
    https://www.meneame.net/story/indicios-atmosfera-terrestre-trappist-1-40-anos-luz

    #TRAPPIST1e, #AtmósferaPlanetaria, #Exoplanetas, #Astrofísica, #CienciaEspacial
    Indicios de atmósfera en el terrestre TRAPPIST 1 e, a 40 años luz El telescopio espacial James Webb ha revelado datos sorprendentes sobre el exoplaneta TRAPPIST 1e, situado a 40 años luz de distancia. Las recientes observaciones sugieren la presencia de indicios atmosféricos en este mundo potencialmente habitable. Este descubrimiento crucial abre nuevas posibilidades para el estudio de entornos similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar. El planeta, ubicado dentro de la zona donde podría existir agua líquida, muestra signos que apuntan a una atmósfera, un factor clave para la posibilidad de vida. La comunidad científica se muestra optimista ante esta emocionante noticia y continúa analizando los datos con el objetivo de comprender mejor la composición y características de TRAPPIST 1e. El hallazgo representa un avance significativo en la búsqueda de otros mundos habitables. https://www.meneame.net/story/indicios-atmosfera-terrestre-trappist-1-40-anos-luz #TRAPPIST1e, #AtmósferaPlanetaria, #Exoplanetas, #Astrofísica, #CienciaEspacial
    WWW.MENEAME.NET
    Indicios de atmósfera en el terrestre TRAPPIST 1 e, a 40 años luz
    Nuevas observaciones con el telescopio espacial James Webb incluyen indicios de que un mundo como la Tierra dentro de la zona habitable de su estrella a 40 años luz, pueda albergar una atmósfera.
    0 Commenti 0 condivisioni 403 Views
  • Las llamaradas solares son mucho más calientes de lo que imaginábamos
    Una reciente investigación ha revelado un hallazgo sorprendente sobre el impacto del sol en nuestro planeta. Se ha descubierto que los iones pesados liberados durante las intensas llamaradas solares alcanzan temperaturas significativamente más elevadas de lo estimado previamente. Este fenómeno, detectado tras estudios detallados, indica que estos materiales se calientan hasta seis veces más de lo que se creía posible. Las implicaciones de este descubrimiento son importantes para comprender mejor la física solar y su interacción con la atmósfera terrestre. La magnitud del calentamiento podría influir en los procesos atmosféricos globales. La investigación abre nuevas vías para el estudio de las erupciones solares y sus efectos a gran escala.
    https://es.wired.com/articulos/las-llamaradas-solares-son-mucho-mas-calientes-de-lo-que-imaginabamos

    #LlamaradasSolares, #FuegoSolar, #ErupcionesSolares, #CienciaEspacial, #Astrofísica
    Las llamaradas solares son mucho más calientes de lo que imaginábamos Una reciente investigación ha revelado un hallazgo sorprendente sobre el impacto del sol en nuestro planeta. Se ha descubierto que los iones pesados liberados durante las intensas llamaradas solares alcanzan temperaturas significativamente más elevadas de lo estimado previamente. Este fenómeno, detectado tras estudios detallados, indica que estos materiales se calientan hasta seis veces más de lo que se creía posible. Las implicaciones de este descubrimiento son importantes para comprender mejor la física solar y su interacción con la atmósfera terrestre. La magnitud del calentamiento podría influir en los procesos atmosféricos globales. La investigación abre nuevas vías para el estudio de las erupciones solares y sus efectos a gran escala. https://es.wired.com/articulos/las-llamaradas-solares-son-mucho-mas-calientes-de-lo-que-imaginabamos #LlamaradasSolares, #FuegoSolar, #ErupcionesSolares, #CienciaEspacial, #Astrofísica
    ES.WIRED.COM
    Las llamaradas solares son mucho más calientes de lo que imaginábamos
    Los iones pesados expulsados por una llamarada solar se calientan hasta 6.5 veces más de lo que se pensaba, encontró este estudio.
    0 Commenti 0 condivisioni 283 Views
Pagine in Evidenza