• La maldición del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600"
    **La maldición del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600"**

    El paleoneurobiólogo Emiliano Bruner ha desvelado una perspectiva inquietante sobre el desarrollo cognitivo y su impacto en la experiencia humana. En declaraciones recientes, Bruner argumenta que la capacidad humana para proyectar imágenes y palabras, un logro fundamental en nuestra evolución social y tecnológica, viene acompañada de una carga emocional significativa.

    "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600", afirma Bruner, utilizando esta metáfora para ilustrar el contraste entre nuestro potencial ilimitado y las emociones negativas que a menudo experimentamos. Según el científico, esto podría estar relacionado con la selección natural: nuestra necesidad primordial de reproducirnos, independientemente del costo emocional, ha moldeado nuestro cerebro para priorizar la supervivencia y la transmisión genética.

    La capacidad de procesar información compleja y generar ideas innovadoras, un logro fundamental en nuestra historia como especie, también ha sido vinculada por Bruner a una mayor susceptibilidad a la ansiedad, la tristeza y otros estados emocionales negativos. Investigaciones recientes sugieren que el cerebro humano está inherentemente programado para detectar amenazas y responder de manera exagerada a situaciones estresantes, lo que puede llevar a un ciclo de pensamientos y emociones negativas.

    "No estamos diseñados para ser felices constantemente", explica Bruner. "Nuestra capacidad para imaginar y crear también nos hace más conscientes del sufrimiento y la imperfección del mundo." El científico insta a una mayor comprensión de la compleja relación entre nuestra mente y nuestras emociones, y aboga por el desarrollo de estrategias para gestionar mejor el estrés y cultivar la resiliencia emocional.

    La investigación de Bruner ha generado un debate intenso en la comunidad científica y más allá, planteando preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana y nuestro lugar en el universo. Si bien no ofrece soluciones fáciles a los problemas emocionales que enfrentamos, su análisis nos invita a reflexionar sobre las consecuencias imprevistas de nuestros logros cognitivos más importantes.
    https://www.elmundo.es/papel/historias/2025/07/03/68669915fdddffb74e8b45b3.html

    #Cerebro, #Ferrari, #Seat600, #MotorHumano
    La maldición del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600" **La maldición del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600"** El paleoneurobiólogo Emiliano Bruner ha desvelado una perspectiva inquietante sobre el desarrollo cognitivo y su impacto en la experiencia humana. En declaraciones recientes, Bruner argumenta que la capacidad humana para proyectar imágenes y palabras, un logro fundamental en nuestra evolución social y tecnológica, viene acompañada de una carga emocional significativa. "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600", afirma Bruner, utilizando esta metáfora para ilustrar el contraste entre nuestro potencial ilimitado y las emociones negativas que a menudo experimentamos. Según el científico, esto podría estar relacionado con la selección natural: nuestra necesidad primordial de reproducirnos, independientemente del costo emocional, ha moldeado nuestro cerebro para priorizar la supervivencia y la transmisión genética. La capacidad de procesar información compleja y generar ideas innovadoras, un logro fundamental en nuestra historia como especie, también ha sido vinculada por Bruner a una mayor susceptibilidad a la ansiedad, la tristeza y otros estados emocionales negativos. Investigaciones recientes sugieren que el cerebro humano está inherentemente programado para detectar amenazas y responder de manera exagerada a situaciones estresantes, lo que puede llevar a un ciclo de pensamientos y emociones negativas. "No estamos diseñados para ser felices constantemente", explica Bruner. "Nuestra capacidad para imaginar y crear también nos hace más conscientes del sufrimiento y la imperfección del mundo." El científico insta a una mayor comprensión de la compleja relación entre nuestra mente y nuestras emociones, y aboga por el desarrollo de estrategias para gestionar mejor el estrés y cultivar la resiliencia emocional. La investigación de Bruner ha generado un debate intenso en la comunidad científica y más allá, planteando preguntas fundamentales sobre la naturaleza humana y nuestro lugar en el universo. Si bien no ofrece soluciones fáciles a los problemas emocionales que enfrentamos, su análisis nos invita a reflexionar sobre las consecuencias imprevistas de nuestros logros cognitivos más importantes. https://www.elmundo.es/papel/historias/2025/07/03/68669915fdddffb74e8b45b3.html #Cerebro, #Ferrari, #Seat600, #MotorHumano
    WWW.ELMUNDO.ES
    La maldici?n del cerebro humano: "Tenemos en la cabeza un motor Ferrari dentro de un Seat 600"
    La autoayuda es un g?nero literario que reparte fabulosos beneficios en el sector editorial y que busca continuamente nuevos caminos para vender al lector p?ldoras de bienestar...
    0 Reacties 0 aandelen 89 Views
  • Una pedida de mano antes de salir del hospital
    **Una Pedida de Mano Antes de Salir del Hospital**

    El brillo del sol y la promesa de un nuevo día marcaron el regreso de Nerea al Clínico. Tras una intensa parada cardiorresptica, la joven se había recuperado sin secuelas, gracias a los cuidados y dedicación del equipo médico. Sin embargo, la sorpresa que le esperaba en su habitación iba a ser mucho más impactante.

    Mientras sus seres queridos, con el rostro marcado por la preocupación y el alivio, la rodeaban con abrazos e inmerecidos halagos, Samuel, su pareja, se arrodilló frente a ella, una joya reluciente en su mano. Con voz temblorosa pero llena de emoción, le propuso matrimonio bajo el techo del hospital, un símbolo tangible de amor y esperanza después de una experiencia tan traumática.

    La noticia corrió como la pólvora entre los pacientes y sus familias, generando una ola de alegría y felicitaciones. La recuperación de Nerea se convirtió en un ejemplo de fortaleza y resiliencia, mientras que su compromiso con Samuel simbolizaba el poder del amor para superar cualquier obstáculo. El Clínico, testigo silencioso de esta conmovedora escena, volvió a ser un lugar de esperanza, donde el amor y la vida triunfaban sobre todo.
    https://www.ideal.es/granada/pedida-mano-salir-hospital-20250704002502-nt.html

    #PedidoDeMano, #Enfermedad, #Hospital, #Amor, #Futuro
    Una pedida de mano antes de salir del hospital **Una Pedida de Mano Antes de Salir del Hospital** El brillo del sol y la promesa de un nuevo día marcaron el regreso de Nerea al Clínico. Tras una intensa parada cardiorresptica, la joven se había recuperado sin secuelas, gracias a los cuidados y dedicación del equipo médico. Sin embargo, la sorpresa que le esperaba en su habitación iba a ser mucho más impactante. Mientras sus seres queridos, con el rostro marcado por la preocupación y el alivio, la rodeaban con abrazos e inmerecidos halagos, Samuel, su pareja, se arrodilló frente a ella, una joya reluciente en su mano. Con voz temblorosa pero llena de emoción, le propuso matrimonio bajo el techo del hospital, un símbolo tangible de amor y esperanza después de una experiencia tan traumática. La noticia corrió como la pólvora entre los pacientes y sus familias, generando una ola de alegría y felicitaciones. La recuperación de Nerea se convirtió en un ejemplo de fortaleza y resiliencia, mientras que su compromiso con Samuel simbolizaba el poder del amor para superar cualquier obstáculo. El Clínico, testigo silencioso de esta conmovedora escena, volvió a ser un lugar de esperanza, donde el amor y la vida triunfaban sobre todo. https://www.ideal.es/granada/pedida-mano-salir-hospital-20250704002502-nt.html #PedidoDeMano, #Enfermedad, #Hospital, #Amor, #Futuro
    WWW.IDEAL.ES
    Una pedida de mano antes de salir del hospital | Ideal
    Nerea, que se ha recuperado sin secuelas de una parada cardiorrespiratoria, recibió una sorpresa durante su estancia en el Clínico
    0 Reacties 0 aandelen 7 Views
  • De estar un mes entre la vida y la muerte a salir andando de la UCI
    **De estar un mes entre la vida y la muerte a salir andando de la UCI**

    La imagen que aún recuerda Ana es la de su hija, Nerea, en el suelo del hospital, con los ojos cerrados y sin pulso. Una hora, una sola hora, fue todo lo que separaba a Nerea de la muerte. La parada cardiorrespiratoria, provocada por un fallo cardíaco, parecía sentencia de muerte, las probabilidades de supervivencia prácticamente nulas. Sin embargo, contra todo pronóstico, Nerea ha logrado salir adelante.

    Después de una hora en parada, y tras una intervención médica que se mantuvo durante otra hora, Nerea ha sido trasladada a la UCI y, con el tiempo, ha ido recuperando su salud. Ahora, después de un mes entre la vida y la muerte, Nerea ha salido del hospital caminando, sin secuelas visibles.

    El equipo médico describe la recuperación de Nerea como "asombrosa", atribuyéndola a una combinación de factores: la rápida actuación en el lugar de los hechos, la intervención quirúrgica y, sobre todo, al espíritu de lucha de la joven. El caso ha conmocionado a toda la comunidad, que celebra la recuperación de Nerea como un milagro.

    La historia de Nerea es un testimonio del poder de la vida y de la importancia de la esperanza. Es una historia de superación, de valentía y de un final feliz que ha iluminado el camino para todos los que la conocen.
    https://www.ideal.es/granada/estar-mes-vida-muerte-salir-andando-uci-20250704002508-nt.html

    #Salud, #Vida, #Superación, #Resiliencia, #Esperanza
    De estar un mes entre la vida y la muerte a salir andando de la UCI **De estar un mes entre la vida y la muerte a salir andando de la UCI** La imagen que aún recuerda Ana es la de su hija, Nerea, en el suelo del hospital, con los ojos cerrados y sin pulso. Una hora, una sola hora, fue todo lo que separaba a Nerea de la muerte. La parada cardiorrespiratoria, provocada por un fallo cardíaco, parecía sentencia de muerte, las probabilidades de supervivencia prácticamente nulas. Sin embargo, contra todo pronóstico, Nerea ha logrado salir adelante. Después de una hora en parada, y tras una intervención médica que se mantuvo durante otra hora, Nerea ha sido trasladada a la UCI y, con el tiempo, ha ido recuperando su salud. Ahora, después de un mes entre la vida y la muerte, Nerea ha salido del hospital caminando, sin secuelas visibles. El equipo médico describe la recuperación de Nerea como "asombrosa", atribuyéndola a una combinación de factores: la rápida actuación en el lugar de los hechos, la intervención quirúrgica y, sobre todo, al espíritu de lucha de la joven. El caso ha conmocionado a toda la comunidad, que celebra la recuperación de Nerea como un milagro. La historia de Nerea es un testimonio del poder de la vida y de la importancia de la esperanza. Es una historia de superación, de valentía y de un final feliz que ha iluminado el camino para todos los que la conocen. https://www.ideal.es/granada/estar-mes-vida-muerte-salir-andando-uci-20250704002508-nt.html #Salud, #Vida, #Superación, #Resiliencia, #Esperanza
    WWW.IDEAL.ES
    De estar un mes entre la vida y la muerte a salir andando de la UCI | Ideal
    Nerea pasó una hora en parada cardiorrespiratoria y las probabilidades de salir adelante eran casi nulas; contra todo pronóstico, lo ha logrado y sin secuelas
    0 Reacties 0 aandelen 9 Views
  • Caminando sobre hielo
    **Caminando sobre hielo**

    El aire cortante del norte, cargado de una humedad glacial, se aferraba al rostro como un sudario. La nieve, recién caída, brillaba bajo la luz pálida de la mañana, creando un paisaje desolador y hermoso a la vez. El camino, un sendero de tierra compactada por el tiempo y el clima implacable, serpenteaba a través del paisaje helado, invitando al paso con una promesa silenciosa.

    La sensación bajo los pies era similar: una fina capa de hielo sobre la nieve, que crujía con cada paso, como si el propio suelo temblara bajo la amenaza de un deslizamiento. El viento ululaba a través de las formaciones rocosas, creando un sonido fantasmal que se mezclaba con el silencio blanco del paisaje.

    Se decía que este lugar, marcado por su clima implacable y su aislamiento, era un lugar donde las ideas podían enfriarse y los errores eran fácilmente corregidos. Un lugar para reflexionar sobre la fragilidad de las cosas, la importancia de la perseverancia y la necesidad de mantener el equilibrio en medio del caos.

    La tarea que se presentaba ante nosotros, como este camino helado, exigía cautela, determinación y una profunda comprensión de la naturaleza cambiante de las cosas. Era un recordatorio constante de que incluso los caminos más seguros pueden ser peligrosos si no se aborda con cuidado y respeto.

    El silencio del lugar, roto solo por el crujir de la nieve bajo nuestros pies, nos invitaba a reflexionar sobre el camino que habíamos recorrido hasta ese momento y sobre las decisiones que aún teníamos que tomar. Era un momento para la introspección, el análisis y la preparación para lo que estaba por venir.

    Y así, con cada paso, avanzábamos con cuidado, conscientes de que estábamos caminando sobre hielo, no solo literalmente, sino también en términos de oportunidades, desafíos y responsabilidades. Un camino que, como el paisaje circundante, era hermoso pero implacable, exigiendo nuestra máxima atención y esfuerzo.
    https://www.ideal.es/opinion/antonio-soler-caminando-sobre-hielo-20250704003054-nt.html

    #CalentamientoGlobal, #CambioClimatico, #MedioAmbiente, #EstrategiasSostenibles, #ResilienciaClimatica
    Caminando sobre hielo **Caminando sobre hielo** El aire cortante del norte, cargado de una humedad glacial, se aferraba al rostro como un sudario. La nieve, recién caída, brillaba bajo la luz pálida de la mañana, creando un paisaje desolador y hermoso a la vez. El camino, un sendero de tierra compactada por el tiempo y el clima implacable, serpenteaba a través del paisaje helado, invitando al paso con una promesa silenciosa. La sensación bajo los pies era similar: una fina capa de hielo sobre la nieve, que crujía con cada paso, como si el propio suelo temblara bajo la amenaza de un deslizamiento. El viento ululaba a través de las formaciones rocosas, creando un sonido fantasmal que se mezclaba con el silencio blanco del paisaje. Se decía que este lugar, marcado por su clima implacable y su aislamiento, era un lugar donde las ideas podían enfriarse y los errores eran fácilmente corregidos. Un lugar para reflexionar sobre la fragilidad de las cosas, la importancia de la perseverancia y la necesidad de mantener el equilibrio en medio del caos. La tarea que se presentaba ante nosotros, como este camino helado, exigía cautela, determinación y una profunda comprensión de la naturaleza cambiante de las cosas. Era un recordatorio constante de que incluso los caminos más seguros pueden ser peligrosos si no se aborda con cuidado y respeto. El silencio del lugar, roto solo por el crujir de la nieve bajo nuestros pies, nos invitaba a reflexionar sobre el camino que habíamos recorrido hasta ese momento y sobre las decisiones que aún teníamos que tomar. Era un momento para la introspección, el análisis y la preparación para lo que estaba por venir. Y así, con cada paso, avanzábamos con cuidado, conscientes de que estábamos caminando sobre hielo, no solo literalmente, sino también en términos de oportunidades, desafíos y responsabilidades. Un camino que, como el paisaje circundante, era hermoso pero implacable, exigiendo nuestra máxima atención y esfuerzo. https://www.ideal.es/opinion/antonio-soler-caminando-sobre-hielo-20250704003054-nt.html #CalentamientoGlobal, #CambioClimatico, #MedioAmbiente, #EstrategiasSostenibles, #ResilienciaClimatica
    WWW.IDEAL.ES
    Caminando sobre hielo | Ideal
    Las aguas subterráneas siguen circulando y nadie sabe si empaparán a un nuevo alto cargo
    0 Reacties 0 aandelen 17 Views
  • Lo que nadie te dice sobre perder: una herramienta inesperada para educar mejor
    **Lo que nadie te dice sobre perder: una herramienta inesperada para educar mejor**

    En un mundo obsesionado con el éxito, la capacidad de afrontar la derrota a menudo se pasa por alto como una habilidad fundamental. Sin embargo, expertos en desarrollo infantil y psicología del comportamiento coinciden en que aprender a gestionar la pérdida es crucial para el desarrollo emocional y social de niños y adolescentes. No se trata de fomentar la debilidad o la falta de ambición, sino de dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para perseverar ante los inevitables reveses que encontrarán en su vida.

    La clave reside en cómo abordamos estas derrotas. En lugar de ofrecer discursos sobre “no rendirse” o culpar al fracaso por la falta de esfuerzo, es fundamental crear un entorno seguro donde los jóvenes puedan experimentar la frustración y el dolor sin temor al juicio. Enseñarles a identificar las causas del fallo - ya sea una estrategia incorrecta, una falta de preparación o simplemente un error humano – les permite asumir responsabilidad y aprender de sus errores.

    Un enfoque efectivo consiste en transformar cada experiencia negativa en una oportunidad de aprendizaje. Se trata de fomentar la autoevaluación honesta, el análisis crítico y la búsqueda de soluciones alternativas. En lugar de centrarse en lo que se hizo mal, se debe preguntar: "¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?". Esta mentalidad, lejos de ser pesimista, promueve una actitud proactiva hacia los desafíos y fortalece la resiliencia.

    Además, es crucial modelar esta conducta. Los adultos, especialmente padres e educadores, deben demostrar cómo afrontan sus propios errores con gracia y determinación. Mostrar vulnerabilidad y compartir experiencias de fracaso personal puede ser un poderoso mensaje para los jóvenes, demostrando que el error no es motivo de vergüenza, sino una parte integral del proceso de aprendizaje.

    En definitiva, la capacidad de aprender a perder no se trata de evitar el fracaso, sino de desarrollar la fortaleza interior necesaria para superarlo y seguir adelante con confianza. Es una habilidad esencial para navegar por las complejidades de la vida y alcanzar el éxito a largo plazo.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-te-dice-sobre-perder-una-herramienta-inesperada-para-educar-mejor-2000176907

    #Perder, #Educación, #DesarrolloPersonal, #EstrategiasDeSuperación, #Resiliencia
    Lo que nadie te dice sobre perder: una herramienta inesperada para educar mejor **Lo que nadie te dice sobre perder: una herramienta inesperada para educar mejor** En un mundo obsesionado con el éxito, la capacidad de afrontar la derrota a menudo se pasa por alto como una habilidad fundamental. Sin embargo, expertos en desarrollo infantil y psicología del comportamiento coinciden en que aprender a gestionar la pérdida es crucial para el desarrollo emocional y social de niños y adolescentes. No se trata de fomentar la debilidad o la falta de ambición, sino de dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para perseverar ante los inevitables reveses que encontrarán en su vida. La clave reside en cómo abordamos estas derrotas. En lugar de ofrecer discursos sobre “no rendirse” o culpar al fracaso por la falta de esfuerzo, es fundamental crear un entorno seguro donde los jóvenes puedan experimentar la frustración y el dolor sin temor al juicio. Enseñarles a identificar las causas del fallo - ya sea una estrategia incorrecta, una falta de preparación o simplemente un error humano – les permite asumir responsabilidad y aprender de sus errores. Un enfoque efectivo consiste en transformar cada experiencia negativa en una oportunidad de aprendizaje. Se trata de fomentar la autoevaluación honesta, el análisis crítico y la búsqueda de soluciones alternativas. En lugar de centrarse en lo que se hizo mal, se debe preguntar: "¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?". Esta mentalidad, lejos de ser pesimista, promueve una actitud proactiva hacia los desafíos y fortalece la resiliencia. Además, es crucial modelar esta conducta. Los adultos, especialmente padres e educadores, deben demostrar cómo afrontan sus propios errores con gracia y determinación. Mostrar vulnerabilidad y compartir experiencias de fracaso personal puede ser un poderoso mensaje para los jóvenes, demostrando que el error no es motivo de vergüenza, sino una parte integral del proceso de aprendizaje. En definitiva, la capacidad de aprender a perder no se trata de evitar el fracaso, sino de desarrollar la fortaleza interior necesaria para superarlo y seguir adelante con confianza. Es una habilidad esencial para navegar por las complejidades de la vida y alcanzar el éxito a largo plazo. https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-te-dice-sobre-perder-una-herramienta-inesperada-para-educar-mejor-2000176907 #Perder, #Educación, #DesarrolloPersonal, #EstrategiasDeSuperación, #Resiliencia
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que nadie te dice sobre perder: una herramienta inesperada para educar mejor
    Perder no es solo una experiencia frustrante, sino una oportunidad de oro para crecer. Enseñar a niños y adolescentes a gestionar la derrota puede ser clave para su desarrollo emocional y social. ¿Cómo lograrlo sin dramas ni sermones? Este artículo te da las claves para transformar cada caída en aprendizaje.
    0 Reacties 0 aandelen 36 Views
  • Que los conductores paguen 3 céntimos por cada kilómetro: la última idea para incluir peajes en las autovías de España
    De Madrid a Barcelona por unos 18 euros.

    De Bilbao a Cádiz por más de 30 euros.

    Esa es la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN) y en ese dinero no se ha tenido en cuenta ninguno de los peajes que nos podemos encontrar por el camino y que, sin duda, encarecerían mucho más el trayecto.

    Y es que la patronal de las constructoras de carretera ha tenido una idea para financiar los miles de kilómetros de autopistas que siguen siendo gratis en nuestro país. Y, desde su punto de vista, lo tienen muy claro: que los conductores paguemos 3 céntimos/km recorrido.

    La cifra es mucho más alta para el transporte pesado para el que proponen una tasa de 0,14 céntimos/km recorrido. Es decir, multiplicar casi por cinco las cifras anteriores hasta situarnos en casi 90 euros en el Madrid-Barcelona y casi 150 euros por atravesar España en camión.

    La propuesta la ha presentado Julián Núñez, presidente de la asociación que cobija a gigantes como ACS, Ferrovial, Acciona, Abertis, OHLA o Sacyr, entre otros. En ella se señala que el país tiene que invertir 11.494 millones de euros para la conservación y mantenimiento de las carreteras que no se ha venido realizando en los últimos años.

    Esa partida forma parte de los 38.447 millones de euros en 25 años que, según sus cálculos, son necesarios para mantener las carreteras en condiciones óptimas hasta 2050. En esas partidas se contemplan obras de mantenimiento pero también la construcción de carreteras 2+1 para "mejorar la seguridad vial" o el despliegue de infraestructura de carga para el coche eléctrico.

    Todo ello, aseguran, generaría unos ingresos en 25 años de 143.024 millones de euros, un retorno fiscal de 35.314 millones de euros y un ahorro del gasto público de 41.038 millones de euros. Dinero que se destinaría a invertir en el mantenimiento de las propias carreteras.

    Sin embargo, aseguran que España acumula el 68% de las autovías gratuitas de toda Europa que suman 13.674 kilómetros libres de peaje. Una bandera de la que ha presumido el Gobierno, poniendo en valor cada liberalización al tiempo que hace equilibrios con Europa.

    El pasado año, de hecho, el ministro de Transportes Óscar Puente aseguraba que "las carreteras no son gratis, o se pagan con impuestos o con peajes". Lo hacía en un foro organizado por El Español y las palabras de Puente no tardaron en ser leídas como un aviso a navegantes.

    Sin embargo, apenas unas horas después defendería que esto no era una manera de "reabrir el debate" y destacaba que el Gobierno había liberado 1.000 kilómetros desde 2018 en autopistas de peaje. A esa medida se ha sumado la de no imponer más peajes en carreteras como la AP-9, AP-66 y AP-68 donde se aplican bonificaciones.

    Estas decisiones, sin embargo, chocan frontalmente con el interés que ha reiterado Europa en imponer peajes a las carreteras españolas. Desde hace años, las instituciones han puesto sobre la mesa la obligación de una tarificación por uso a las carreteras a cambio de seguir regando a nuestro país de fondos europeos.

    Esto llevó al Gobierno a incluirlo en su Plan de Recuperación y Resiliencia, presentado ya en 2021. Desde entonces, el juego de equilibrios que ha mantenido el Ejecutivo español ha conseguido que las vías sigan siendo gratuitas pero también ha llegado una nueva amenaza desde Europa: una posible denuncia si no corregimos el camino.

    Y es que, aunque el supuesto pago por uso viene de lejos, el runrún sobre el pago en las carreteras ha ido en aumento. Especialmente si tenemos en cuenta que en 2021 ya se hablaba de imponer un sistema de peajes en menos de tres años o que Pere Navarro, director de la DGT, ya dejó entrever quién podría y quién no pagar esos posibles peajes.

    Lo que defienden desde SEOPAN en su propuesta es que, con todo, España seguiría pagando peajes más baratos que el resto de Europa ya que, aseguran, la media se sitúa en 0,09 euros/km recorrido para los turismos y 0,018 euros/kn recorrido para el transporte pesado.

    En El País, destacan que España representa el 21% de todos
    https://www.xataka.com/movilidad/que-conductores-paguen-3-centimos-cada-kilometro-ultima-idea-para-incluir-peajes-autovias-espana

    #noticia, #España, #actualidad
    Que los conductores paguen 3 céntimos por cada kilómetro: la última idea para incluir peajes en las autovías de España De Madrid a Barcelona por unos 18 euros. De Bilbao a Cádiz por más de 30 euros. Esa es la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (SEOPAN) y en ese dinero no se ha tenido en cuenta ninguno de los peajes que nos podemos encontrar por el camino y que, sin duda, encarecerían mucho más el trayecto. Y es que la patronal de las constructoras de carretera ha tenido una idea para financiar los miles de kilómetros de autopistas que siguen siendo gratis en nuestro país. Y, desde su punto de vista, lo tienen muy claro: que los conductores paguemos 3 céntimos/km recorrido. La cifra es mucho más alta para el transporte pesado para el que proponen una tasa de 0,14 céntimos/km recorrido. Es decir, multiplicar casi por cinco las cifras anteriores hasta situarnos en casi 90 euros en el Madrid-Barcelona y casi 150 euros por atravesar España en camión. La propuesta la ha presentado Julián Núñez, presidente de la asociación que cobija a gigantes como ACS, Ferrovial, Acciona, Abertis, OHLA o Sacyr, entre otros. En ella se señala que el país tiene que invertir 11.494 millones de euros para la conservación y mantenimiento de las carreteras que no se ha venido realizando en los últimos años. Esa partida forma parte de los 38.447 millones de euros en 25 años que, según sus cálculos, son necesarios para mantener las carreteras en condiciones óptimas hasta 2050. En esas partidas se contemplan obras de mantenimiento pero también la construcción de carreteras 2+1 para "mejorar la seguridad vial" o el despliegue de infraestructura de carga para el coche eléctrico. Todo ello, aseguran, generaría unos ingresos en 25 años de 143.024 millones de euros, un retorno fiscal de 35.314 millones de euros y un ahorro del gasto público de 41.038 millones de euros. Dinero que se destinaría a invertir en el mantenimiento de las propias carreteras. Sin embargo, aseguran que España acumula el 68% de las autovías gratuitas de toda Europa que suman 13.674 kilómetros libres de peaje. Una bandera de la que ha presumido el Gobierno, poniendo en valor cada liberalización al tiempo que hace equilibrios con Europa. El pasado año, de hecho, el ministro de Transportes Óscar Puente aseguraba que "las carreteras no son gratis, o se pagan con impuestos o con peajes". Lo hacía en un foro organizado por El Español y las palabras de Puente no tardaron en ser leídas como un aviso a navegantes. Sin embargo, apenas unas horas después defendería que esto no era una manera de "reabrir el debate" y destacaba que el Gobierno había liberado 1.000 kilómetros desde 2018 en autopistas de peaje. A esa medida se ha sumado la de no imponer más peajes en carreteras como la AP-9, AP-66 y AP-68 donde se aplican bonificaciones. Estas decisiones, sin embargo, chocan frontalmente con el interés que ha reiterado Europa en imponer peajes a las carreteras españolas. Desde hace años, las instituciones han puesto sobre la mesa la obligación de una tarificación por uso a las carreteras a cambio de seguir regando a nuestro país de fondos europeos. Esto llevó al Gobierno a incluirlo en su Plan de Recuperación y Resiliencia, presentado ya en 2021. Desde entonces, el juego de equilibrios que ha mantenido el Ejecutivo español ha conseguido que las vías sigan siendo gratuitas pero también ha llegado una nueva amenaza desde Europa: una posible denuncia si no corregimos el camino. Y es que, aunque el supuesto pago por uso viene de lejos, el runrún sobre el pago en las carreteras ha ido en aumento. Especialmente si tenemos en cuenta que en 2021 ya se hablaba de imponer un sistema de peajes en menos de tres años o que Pere Navarro, director de la DGT, ya dejó entrever quién podría y quién no pagar esos posibles peajes. Lo que defienden desde SEOPAN en su propuesta es que, con todo, España seguiría pagando peajes más baratos que el resto de Europa ya que, aseguran, la media se sitúa en 0,09 euros/km recorrido para los turismos y 0,018 euros/kn recorrido para el transporte pesado. En El País, destacan que España representa el 21% de todos https://www.xataka.com/movilidad/que-conductores-paguen-3-centimos-cada-kilometro-ultima-idea-para-incluir-peajes-autovias-espana #noticia, #España, #actualidad
    WWW.XATAKA.COM
    Que los conductores paguen 3 céntimos por cada kilómetro: la última idea para incluir peajes en las autovías de España
    De Madrid a Barcelona por unos 18 euros. De Bilbao a Cádiz por más de 30 euros. Esa es la propuesta de la Asociación de Empresas Constructoras y...
    0 Reacties 0 aandelen 97 Views
  • El error que nos está costando vidas: por qué seguimos trabajando como si no existiera el calor extremo
    El sol abrasa la península ibérica, rompiendo récords de temperatura y obligando a ciudades enteras a enfrentarse a olas de calor extremas. Sin embargo, un problema persistente continúa desafiando nuestra capacidad de adaptación: la estructura laboral que ignora por completo el riesgo térmico asociado al verano.

    La lógica es simple, pero alarmantemente ignorada por muchos sectores. Durante los meses más calurosos, cuando las temperaturas alcanzan niveles peligrosamente altos, la productividad se ve drásticamente afectada. El cuerpo humano, esencialmente un motor de calor, tiene límites en su capacidad para regular la temperatura interna, y superarlos puede llevar a golpes de calor, deshidratación e incluso complicaciones médicas graves.

    Es incomprensible que empresas y organizaciones sigan operando bajo horarios tradicionales, sin considerar el impacto directo del calor extremo en la salud y seguridad de sus empleados. La adaptación al clima ya no es una opción, sino una necesidad imperante para proteger vidas y garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

    La desconexión entre las condiciones climáticas y los hábitos laborales representa un riesgo significativo, especialmente considerando que España se encuentra entre los países más afectados por las olas de calor. Es hora de replantearnos nuestras costumbres y adoptar medidas preventivas que prioricen la seguridad y el bienestar de todos.
    https://es.gizmodo.com/el-error-que-nos-esta-costando-vidas-por-que-seguimos-trabajando-como-si-no-existiera-el-calor-extremo-2000176877

    #TrabajoExtremo, #SaludLaboral, #DesigualdadSocial, #CrisisClimatica, #ResilienciaHumana
    El error que nos está costando vidas: por qué seguimos trabajando como si no existiera el calor extremo El sol abrasa la península ibérica, rompiendo récords de temperatura y obligando a ciudades enteras a enfrentarse a olas de calor extremas. Sin embargo, un problema persistente continúa desafiando nuestra capacidad de adaptación: la estructura laboral que ignora por completo el riesgo térmico asociado al verano. La lógica es simple, pero alarmantemente ignorada por muchos sectores. Durante los meses más calurosos, cuando las temperaturas alcanzan niveles peligrosamente altos, la productividad se ve drásticamente afectada. El cuerpo humano, esencialmente un motor de calor, tiene límites en su capacidad para regular la temperatura interna, y superarlos puede llevar a golpes de calor, deshidratación e incluso complicaciones médicas graves. Es incomprensible que empresas y organizaciones sigan operando bajo horarios tradicionales, sin considerar el impacto directo del calor extremo en la salud y seguridad de sus empleados. La adaptación al clima ya no es una opción, sino una necesidad imperante para proteger vidas y garantizar un entorno laboral seguro y saludable. La desconexión entre las condiciones climáticas y los hábitos laborales representa un riesgo significativo, especialmente considerando que España se encuentra entre los países más afectados por las olas de calor. Es hora de replantearnos nuestras costumbres y adoptar medidas preventivas que prioricen la seguridad y el bienestar de todos. https://es.gizmodo.com/el-error-que-nos-esta-costando-vidas-por-que-seguimos-trabajando-como-si-no-existiera-el-calor-extremo-2000176877 #TrabajoExtremo, #SaludLaboral, #DesigualdadSocial, #CrisisClimatica, #ResilienciaHumana
    ES.GIZMODO.COM
    El error que nos está costando vidas: por qué seguimos trabajando como si no existiera el calor extremo
    Mientras los termómetros baten récords, España sigue aferrada a horarios que ignoran el riesgo térmico. ¿Por qué trabajamos igual en enero que en agosto? La respuesta está en una peligrosa desconexión entre clima y costumbre que pone en riesgo miles de vidas cada año.
    0 Reacties 0 aandelen 88 Views
  • Respaldo unánime al nuevo proyecto para llevar agua a la comarca de Baza y regar en Castril con agua del Portillo
    ## Proyecto Hidráulico Genera Un Respaldo Unánime en la Comarca

    La reciente propuesta para modernizar el sistema de riego de la comarca, impulsada por la Universidad de Granada, ha cosechado un apoyo abrumador entre los agricultores y autoridades locales. La iniciativa, que contempla una inversión total de 109 millones de euros, se centra en optimizar la distribución del agua a través de nuevas infraestructuras y modernización de las existentes.

    Un componente clave del proyecto se destina a mejorar el suministro de agua a Baza, un punto estratégico para la región. Paralelamente, se implementarán medidas específicas para garantizar el riego eficiente de los terrenos agrícolas en Castril, aprovechando al máximo los recursos hídricos provenientes del Portillo.

    Sin embargo, y como es habitual en proyectos de esta magnitud, una parte significativa de la infraestructura actual, incluyendo tuberías y canales existentes a lo largo del río, se verá afectada y, lamentablemente, dejará de ser utilizada. Se espera que esta modernización no solo aumente la eficiencia del suministro de agua, sino también fortalecer la resiliencia de la comarca ante los desafíos relacionados con el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos hídricos.

    La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por los agricultores locales, quienes ven en ella una oportunidad para mejorar sus cosechas y garantizar la viabilidad a largo plazo de sus negocios familiares. Las autoridades locales han expresado su compromiso total con la implementación del proyecto, destacando su importancia para el desarrollo económico y social de la región. Se espera que este ambicioso plan contribuya significativamente a asegurar el futuro hídrico de la comarca de Baza y las zonas circundantes, consolidando una estrategia de riego sostenible y eficiente en Castril.
    https://baza.ideal.es/baza/respaldo-unanime-nuevo-proyecto-llevar-agua-comarca-20250703135519-nt.html

    #AguaBaza, #CastrilPortillo, #RegateandoEnCastril
    Respaldo unánime al nuevo proyecto para llevar agua a la comarca de Baza y regar en Castril con agua del Portillo ## Proyecto Hidráulico Genera Un Respaldo Unánime en la Comarca La reciente propuesta para modernizar el sistema de riego de la comarca, impulsada por la Universidad de Granada, ha cosechado un apoyo abrumador entre los agricultores y autoridades locales. La iniciativa, que contempla una inversión total de 109 millones de euros, se centra en optimizar la distribución del agua a través de nuevas infraestructuras y modernización de las existentes. Un componente clave del proyecto se destina a mejorar el suministro de agua a Baza, un punto estratégico para la región. Paralelamente, se implementarán medidas específicas para garantizar el riego eficiente de los terrenos agrícolas en Castril, aprovechando al máximo los recursos hídricos provenientes del Portillo. Sin embargo, y como es habitual en proyectos de esta magnitud, una parte significativa de la infraestructura actual, incluyendo tuberías y canales existentes a lo largo del río, se verá afectada y, lamentablemente, dejará de ser utilizada. Se espera que esta modernización no solo aumente la eficiencia del suministro de agua, sino también fortalecer la resiliencia de la comarca ante los desafíos relacionados con el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos hídricos. La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por los agricultores locales, quienes ven en ella una oportunidad para mejorar sus cosechas y garantizar la viabilidad a largo plazo de sus negocios familiares. Las autoridades locales han expresado su compromiso total con la implementación del proyecto, destacando su importancia para el desarrollo económico y social de la región. Se espera que este ambicioso plan contribuya significativamente a asegurar el futuro hídrico de la comarca de Baza y las zonas circundantes, consolidando una estrategia de riego sostenible y eficiente en Castril. https://baza.ideal.es/baza/respaldo-unanime-nuevo-proyecto-llevar-agua-comarca-20250703135519-nt.html #AguaBaza, #CastrilPortillo, #RegateandoEnCastril
    BAZA.IDEAL.ES
    Respaldo unánime al nuevo proyecto para llevar agua a la comarca de Baza y regar en Castril con agua del Portillo | Ideal
    El proyecto global diseñado por la UGR supondrá una inversión de 109 millones de los que 38 son la conducción a Baza y los riegos de Castril y dejará sin uso gran parte d
    0 Reacties 0 aandelen 58 Views
  • La emotiva historia de un participante de 'Todos por ti': "No pensé que ser diferente me serviría"
    **Un relato inspirador emerge del programa 'Todos por Ti': Un ex policía supera una grave lesión y redefine su vida.**

    La historia de este participante conmueve a miles tras una transformación personal impactante. A pesar de sufrir un accidente que le impidió caminar, resultando en una silla de ruedas debido a la fractura de la vértebra C5, el individuo ha encontrado una nueva perspectiva. Su experiencia como policía, antes fuente de fortaleza, ahora se convierte en un motor de motivación. El programa 'Todos por Ti' ha revelado una profunda reflexión sobre la resiliencia y la importancia de aceptar las diferencias. Un testimonio inspirador de que ser diferente puede ser precisamente lo que te sirve para alcanzar tu máximo potencial. La historia continúa generando debate sobre superación personal y aceptación.
    https://www.20minutos.es/television/emotiva-historia-alejandro-participante-todos-por-ti-nunca-pense-que-ser-diferente-me-serviria-para-ser-referente-5727832/

    #TodosPorTi, #EmotivaHistoria, #DiversidadInclusiva, #InspiracionPersonal, #HistoriasHumanas
    La emotiva historia de un participante de 'Todos por ti': "No pensé que ser diferente me serviría" **Un relato inspirador emerge del programa 'Todos por Ti': Un ex policía supera una grave lesión y redefine su vida.** La historia de este participante conmueve a miles tras una transformación personal impactante. A pesar de sufrir un accidente que le impidió caminar, resultando en una silla de ruedas debido a la fractura de la vértebra C5, el individuo ha encontrado una nueva perspectiva. Su experiencia como policía, antes fuente de fortaleza, ahora se convierte en un motor de motivación. El programa 'Todos por Ti' ha revelado una profunda reflexión sobre la resiliencia y la importancia de aceptar las diferencias. Un testimonio inspirador de que ser diferente puede ser precisamente lo que te sirve para alcanzar tu máximo potencial. La historia continúa generando debate sobre superación personal y aceptación. https://www.20minutos.es/television/emotiva-historia-alejandro-participante-todos-por-ti-nunca-pense-que-ser-diferente-me-serviria-para-ser-referente-5727832/ #TodosPorTi, #EmotivaHistoria, #DiversidadInclusiva, #InspiracionPersonal, #HistoriasHumanas
    WWW.20MINUTOS.ES
    La emotiva historia de Alejandro, participante de 'Todos por ti': "Nunca pensé que ser diferente me serviría para ser referente"
    El concursante fue policía, hasta que tuvo un accidente que le dejó en silla de ruedas: "Me rompí la cervical C5".
    0 Reacties 0 aandelen 77 Views
  • En la India hay ciudades que tienen 40oC en la calle a las 10 de la mañana. Así que han empezado a vivir de noche
    El calor extremo se ha convertido en una realidad ineludible para millones de personas, especialmente en regiones como India, donde las temperaturas alcanzan niveles peligrosos a pleno día. Ciudades como Sri Ganganagar y Ahmedabad han adoptado estrategias innovadoras para mitigar los efectos del calor, adaptando sus vidas a un ritmo frenético que comienza antes del amanecer y se prolonga hasta el anochecer. La adaptación se basa en la priorización del trabajo y la supervivencia ante condiciones climáticas extremas, evidenciando una profunda transformación social y económica. Estos casos ilustran la urgencia de abordar el cambio climático y sus consecuencias, mientras se implementan soluciones locales como seguros paramétricos y sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades más vulnerables. La resiliencia, construida desde abajo, se manifiesta en actos cotidianos de solidaridad y un esfuerzo colectivo por enfrentar los desafíos térmicos que amenazan la salud y el bienestar de una población. El futuro de estas ciudades depende de su capacidad para seguir innovando y adaptándose a un planeta cada vez más caliente.
    https://www.xataka.com/magnet/calor-esta-ciudad-india-10-manana-hay-40oc-su-truco-para-sobrevivir-aviso-para-planeta

    #CalorExtremo, #India, #VidaDeNoche, #OlasDeCalor, #ClimaIndio
    En la India hay ciudades que tienen 40oC en la calle a las 10 de la mañana. Así que han empezado a vivir de noche El calor extremo se ha convertido en una realidad ineludible para millones de personas, especialmente en regiones como India, donde las temperaturas alcanzan niveles peligrosos a pleno día. Ciudades como Sri Ganganagar y Ahmedabad han adoptado estrategias innovadoras para mitigar los efectos del calor, adaptando sus vidas a un ritmo frenético que comienza antes del amanecer y se prolonga hasta el anochecer. La adaptación se basa en la priorización del trabajo y la supervivencia ante condiciones climáticas extremas, evidenciando una profunda transformación social y económica. Estos casos ilustran la urgencia de abordar el cambio climático y sus consecuencias, mientras se implementan soluciones locales como seguros paramétricos y sistemas de alerta temprana para proteger a las comunidades más vulnerables. La resiliencia, construida desde abajo, se manifiesta en actos cotidianos de solidaridad y un esfuerzo colectivo por enfrentar los desafíos térmicos que amenazan la salud y el bienestar de una población. El futuro de estas ciudades depende de su capacidad para seguir innovando y adaptándose a un planeta cada vez más caliente. https://www.xataka.com/magnet/calor-esta-ciudad-india-10-manana-hay-40oc-su-truco-para-sobrevivir-aviso-para-planeta #CalorExtremo, #India, #VidaDeNoche, #OlasDeCalor, #ClimaIndio
    WWW.XATAKA.COM
    En la India hay ciudades que tienen 40ºC en la calle a las 10 de la mañana. Así que han empezado a vivir de noche
    España es en estos momentos el mejor ejemplo de un problema mucho más profundo que llega con el calor infernal en gran parte del planeta: cómo combatir el...
    0 Reacties 0 aandelen 174 Views
Zoekresultaten