• ¿Y si tu cuerpo sabe cuándo despertarte mejor que una alarma? La ciencia lo explica
    ¿Y si tu cuerpo sabe cuándo despertarte mejor que una alarma? La ciencia lo explica

    El sol aún no ha asomado por completo, pero para millones de personas, el día comienza antes de que suene la alarma. No se trata de una rebelión contra los horarios, sino de un fenómeno biológico fascinante: el "despertar anticipado". Investigadores han demostrado que nuestro cuerpo, a través de la regulación hormonal, parece predecir el amanecer y nos prepara para él con antelación.

    El principal impulsor de este proceso es la melatonina, una hormona producida en la glándula pineal que regula nuestros ciclos de sueño-vigilia. Justo antes del amanecer, los niveles de melatonina comienzan a disminuir gradualmente, preparando al cerebro y al cuerpo para el despertar.

    Pero ¿por qué ocurre esto? La respuesta reside en nuestra evolución como seres sociales. Durante la Edad de Piedra, la mayoría de las personas se levantaban con el primer rayo de sol, lo que permitía optimizar el tiempo para actividades como la caza y la recolección. Aunque hoy en día vivimos horarios artificiales, esta antigua programación aún persiste en nuestro sistema nervioso.

    Además, nuestra rutina diaria juega un papel crucial. Exponerse a la luz natural al despertar –ya sea por la ventana o durante un paseo corto– refuerza este ciclo natural, fortaleciendo la señal de disminución de melatonina y promoviendo un despertar más suave y natural. Incluso, algunos estudios sugieren que visualizar el amanecer puede influir en la producción de melatonina y, por ende, en el momento del despertar.

    En definitiva, el "despertar anticipado" no es una anomalía, sino una manifestación de nuestra biología interna, un recordatorio silencioso de nuestro vínculo con el ritmo natural del planeta. Así que, la próxima vez que te despiertes antes de lo previsto, recuerda que tu cuerpo está simplemente haciendo su trabajo: preparándote para un nuevo día.
    https://es.gizmodo.com/y-si-tu-cuerpo-sabe-cuando-despertarte-mejor-que-una-alarma-la-ciencia-lo-explica-2000177229

    #Bienestar, #CienciaDelEjercicio, #Nutrición, #SaludMental
    ¿Y si tu cuerpo sabe cuándo despertarte mejor que una alarma? La ciencia lo explica ¿Y si tu cuerpo sabe cuándo despertarte mejor que una alarma? La ciencia lo explica El sol aún no ha asomado por completo, pero para millones de personas, el día comienza antes de que suene la alarma. No se trata de una rebelión contra los horarios, sino de un fenómeno biológico fascinante: el "despertar anticipado". Investigadores han demostrado que nuestro cuerpo, a través de la regulación hormonal, parece predecir el amanecer y nos prepara para él con antelación. El principal impulsor de este proceso es la melatonina, una hormona producida en la glándula pineal que regula nuestros ciclos de sueño-vigilia. Justo antes del amanecer, los niveles de melatonina comienzan a disminuir gradualmente, preparando al cerebro y al cuerpo para el despertar. Pero ¿por qué ocurre esto? La respuesta reside en nuestra evolución como seres sociales. Durante la Edad de Piedra, la mayoría de las personas se levantaban con el primer rayo de sol, lo que permitía optimizar el tiempo para actividades como la caza y la recolección. Aunque hoy en día vivimos horarios artificiales, esta antigua programación aún persiste en nuestro sistema nervioso. Además, nuestra rutina diaria juega un papel crucial. Exponerse a la luz natural al despertar –ya sea por la ventana o durante un paseo corto– refuerza este ciclo natural, fortaleciendo la señal de disminución de melatonina y promoviendo un despertar más suave y natural. Incluso, algunos estudios sugieren que visualizar el amanecer puede influir en la producción de melatonina y, por ende, en el momento del despertar. En definitiva, el "despertar anticipado" no es una anomalía, sino una manifestación de nuestra biología interna, un recordatorio silencioso de nuestro vínculo con el ritmo natural del planeta. Así que, la próxima vez que te despiertes antes de lo previsto, recuerda que tu cuerpo está simplemente haciendo su trabajo: preparándote para un nuevo día. https://es.gizmodo.com/y-si-tu-cuerpo-sabe-cuando-despertarte-mejor-que-una-alarma-la-ciencia-lo-explica-2000177229 #Bienestar, #CienciaDelEjercicio, #Nutrición, #SaludMental
    ES.GIZMODO.COM
    ¿Y si tu cuerpo sabe cuándo despertarte mejor que una alarma? La ciencia lo explica
    Despertarte minutos antes de que suene la alarma no es pura casualidad. Tu cuerpo podría estar mejor programado de lo que imaginas. Un fenómeno tan cotidiano como misterioso que involucra hormonas, rutinas y hasta visualización mental. Descubre qué hay detrás de este curioso “despertar anticipado” que tantas personas experimentan.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 33 Visualizações
  • Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?
    **Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?**

    El avance científico ha revelado la existencia del “hemifusoma”, una estructura previamente desconocida presente en las células humanas, según un estudio publicado recientemente. Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de investigadores, sugiere que el cuerpo humano posee mecanismos mucho más complejos para el reciclaje de proteínas que los que se conocían hasta ahora.

    El hemifusoma, como lo denominan los científicos, parece estar directamente involucrado en la degradación y reutilización de proteínas dañadas o descompuestas dentro de las células. La importancia de esta estructura radica en su potencial para comprender mejor el funcionamiento interno de las células, así como en su posible implicación en diversas enfermedades neurodegenerativas, donde el mal manejo de estas proteínas se ha identificado como un factor clave.

    “Este descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de la biología celular”, afirma la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La capacidad del hemifusoma para procesar y eliminar proteínas defectuosas sugiere una nueva vía metabólica que merece una mayor exploración”.

    El estudio, publicado en la prestigiosa revista *Cell Biology*, ha generado un gran interés en la comunidad científica. Se espera que futuros análisis profundicen en las funciones exactas del hemifusoma y exploren su posible papel en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

    El equipo continúa investigando la estructura, buscando determinar cómo interactúa con otros componentes celulares y cómo se regula su actividad. Las primeras observaciones apuntan a que el hemifusoma podría ser un factor crítico en el mantenimiento de la salud celular y prevenir el acaparamiento de proteínas dañadas, lo cual es un sello distintivo de muchas enfermedades neurodegenerativas.
    https://es.gizmodo.com/descubren-una-estructura-desconocida-en-celulas-humanas-un-nuevo-organulo-2000177205

    #célulashumanas, #estructuraadscelulares, #orgánulo, #descubrimientocientífico, #biologíaexperimental
    Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo? **Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?** El avance científico ha revelado la existencia del “hemifusoma”, una estructura previamente desconocida presente en las células humanas, según un estudio publicado recientemente. Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de investigadores, sugiere que el cuerpo humano posee mecanismos mucho más complejos para el reciclaje de proteínas que los que se conocían hasta ahora. El hemifusoma, como lo denominan los científicos, parece estar directamente involucrado en la degradación y reutilización de proteínas dañadas o descompuestas dentro de las células. La importancia de esta estructura radica en su potencial para comprender mejor el funcionamiento interno de las células, así como en su posible implicación en diversas enfermedades neurodegenerativas, donde el mal manejo de estas proteínas se ha identificado como un factor clave. “Este descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de la biología celular”, afirma la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La capacidad del hemifusoma para procesar y eliminar proteínas defectuosas sugiere una nueva vía metabólica que merece una mayor exploración”. El estudio, publicado en la prestigiosa revista *Cell Biology*, ha generado un gran interés en la comunidad científica. Se espera que futuros análisis profundicen en las funciones exactas del hemifusoma y exploren su posible papel en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. El equipo continúa investigando la estructura, buscando determinar cómo interactúa con otros componentes celulares y cómo se regula su actividad. Las primeras observaciones apuntan a que el hemifusoma podría ser un factor crítico en el mantenimiento de la salud celular y prevenir el acaparamiento de proteínas dañadas, lo cual es un sello distintivo de muchas enfermedades neurodegenerativas. https://es.gizmodo.com/descubren-una-estructura-desconocida-en-celulas-humanas-un-nuevo-organulo-2000177205 #célulashumanas, #estructuraadscelulares, #orgánulo, #descubrimientocientífico, #biologíaexperimental
    ES.GIZMODO.COM
    Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?
    Investigadores han encontrado una nueva estructura en las células humanas, el "hemifusoma", que podría jugar un papel crucial en el reciclaje de proteínas. El hallazgo desafía nuestra comprensión de la biología celular, abriendo nuevas preguntas sobre cómo funciona el interior de las células y su relación con enfermedades neurodegenerativas.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 29 Visualizações
  • Misterios y secretos del Galeón San José, el peor naufragio de la Armada Española: "Era muy difícil hundir un barco así"
    **Misterios y secretos del Galeón San José, el peor naufragio de la Armada Española: “Era muy difícil hundir un barco así”**

    El equipo de historiadores y arqueólogos colombianos que investiga en el pecio más grande del Caribe ha publicado su primer estudio sobre los restos del galeón español *San José*, hundido en 1708. El hallazgo, considerado por muchos como el naufragio más importante del siglo XVIII, revela una imagen impactante de la destrucción y ofrece nuevas pistas sobre las causas del desastre.

    Tras años de excavaciones exhaustivas en el pecio ubicado a unos 30 kilómetros de Cartagena, los investigadores han descubierto que los restos del barco permanecen unidos, lo que sugiere un colapso estructural total tras el hundimiento. “Era muy difícil hundir un barco así”, afirma la doctora Patricia Pérez, jefa de la expedición, “la combinación de la fuerza del impacto y las condiciones del mar provocó una destrucción casi completa”.

    El yacimiento, que se ha convertido en el más grande jamás descubierto en el Caribe, aún alberga gran parte de la tripulación y sus tesoros. Los arqueólogos han recuperado numerosos objetos de valor, incluyendo armaduras, cerámica y herramientas, además de restos de la tripulación humana. Sin embargo, gran parte del barco permanece intacto, lo que dificulta su análisis completo.

    La ubicación exacta del naufragio sigue siendo un secreto, protegida por las autoridades colombianas para evitar el saqueo y permitir una investigación más profunda. Se estima que el *San José* transportaba una enorme cantidad de oro, plata y joyas, valoradas en cientos de millones de dólares actuales.

    El estudio publicado hoy marca un hito importante en la investigación del naufragio y promete arrojar nueva luz sobre uno de los mayores misterios marítimos de la historia. La expedición continúa trabajando para desentrañar los secretos del *San José* y comprender mejor las circunstancias que llevaron al hundimiento del galeón español, un símbolo del poderío naval de la época.
    https://www.elmundo.es/papel/2025/07/04/685e6d1ae85ecec8218b4578.html

    #GaleonSanJose, #NaufragioEspañol, #HistoriaMarina, #SecretosDelMar
    Misterios y secretos del Galeón San José, el peor naufragio de la Armada Española: "Era muy difícil hundir un barco así" **Misterios y secretos del Galeón San José, el peor naufragio de la Armada Española: “Era muy difícil hundir un barco así”** El equipo de historiadores y arqueólogos colombianos que investiga en el pecio más grande del Caribe ha publicado su primer estudio sobre los restos del galeón español *San José*, hundido en 1708. El hallazgo, considerado por muchos como el naufragio más importante del siglo XVIII, revela una imagen impactante de la destrucción y ofrece nuevas pistas sobre las causas del desastre. Tras años de excavaciones exhaustivas en el pecio ubicado a unos 30 kilómetros de Cartagena, los investigadores han descubierto que los restos del barco permanecen unidos, lo que sugiere un colapso estructural total tras el hundimiento. “Era muy difícil hundir un barco así”, afirma la doctora Patricia Pérez, jefa de la expedición, “la combinación de la fuerza del impacto y las condiciones del mar provocó una destrucción casi completa”. El yacimiento, que se ha convertido en el más grande jamás descubierto en el Caribe, aún alberga gran parte de la tripulación y sus tesoros. Los arqueólogos han recuperado numerosos objetos de valor, incluyendo armaduras, cerámica y herramientas, además de restos de la tripulación humana. Sin embargo, gran parte del barco permanece intacto, lo que dificulta su análisis completo. La ubicación exacta del naufragio sigue siendo un secreto, protegida por las autoridades colombianas para evitar el saqueo y permitir una investigación más profunda. Se estima que el *San José* transportaba una enorme cantidad de oro, plata y joyas, valoradas en cientos de millones de dólares actuales. El estudio publicado hoy marca un hito importante en la investigación del naufragio y promete arrojar nueva luz sobre uno de los mayores misterios marítimos de la historia. La expedición continúa trabajando para desentrañar los secretos del *San José* y comprender mejor las circunstancias que llevaron al hundimiento del galeón español, un símbolo del poderío naval de la época. https://www.elmundo.es/papel/2025/07/04/685e6d1ae85ecec8218b4578.html #GaleonSanJose, #NaufragioEspañol, #HistoriaMarina, #SecretosDelMar
    WWW.ELMUNDO.ES
    Misterios y secretos del Gale?n San Jos?, el peor naufragio de la Armada Espa?ola: "Era muy dif?cil hundir un barco as?"
    Hace una d?cada desde que la Armada de la Rep?blica de Colombia tom? posesi?n de los restos del gale?n San Jos?, el buque de la Monarqu?a Hisp?nica hundido en 1708 en un...
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 59 Visualizações
  • ¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos
    **¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos**

    La comunidad científica se encuentra, una vez más, perpleja ante el comportamiento de las orcas (Orcinus orca), las majestuosas ballenas dentadas que habitan nuestros océanos. Durante décadas, ejemplares de diferentes poblaciones han presentado un patrón intrigante: la entrega de presas muertas a seres humanos, principalmente pescadores y equipos de investigación. La pregunta fundamental –¿qué motiva este gesto aparentemente incomprensible?– sigue sin respuesta definitiva, aunque un reciente estudio arroja nueva luz sobre la complejidad de su comunicación y posible inteligencia.

    El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oceanográfico de Monterey, se centra en el análisis de patrones de entrega de presas en tres poblaciones distintas de orcas: las orcas del Pacífico occidental, las orcas de Juan Jane y las orcas residentes del norte. Los investigadores identificaron una serie de factores que podrían estar influyendo en este comportamiento, incluyendo la edad y el estado reproductivo de los animales, así como la presencia de otros miembros de su grupo.

    “Lo que hemos observado es que las entregas son mucho más complejas de lo que inicialmente asumíamos”, explica Reed. “No parece ser simplemente un acto de ‘dar’. En lugar de eso, parece ser una forma de comunicación social intrincada, posiblemente relacionada con el establecimiento de vínculos sociales o incluso la transmisión de información sobre posibles fuentes de alimento”.

    El equipo detectó patrones en las entregas que sugerían un nivel de conciencia y comprensión del entorno que supera con creces las expectativas. Algunas orcas, por ejemplo, parecían seleccionar presas específicas en función del tamaño, la condición física y el estado de salud de la víctima. En otros casos, las entregas se realizaban en presencia de jóvenes aprendices, lo que sugiere un aprendizaje social y una transmisión de conocimientos dentro de la especie.

    “Estas observaciones nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de la inteligencia de las orcas”, afirma Reed. “Es posible que estas criaturas posean capacidades cognitivas mucho más avanzadas de lo que hemos creído hasta ahora, y que su comportamiento aparentemente extraño sea en realidad una forma sofisticada de comunicación y aprendizaje”.

    El estudio ha generado un debate intenso entre los biólogos marinos y otros expertos, quienes instan a realizar investigaciones adicionales para desentrañar el misterio de las entregas de presas de orcas. Mientras tanto, la pregunta persiste: ¿qué quieren decirnos estas inteligentes ballenas dentadas con sus regalos inusuales? La respuesta, quizás, se encuentre en la profundidad del océano y en la intrincada red de comunicación que comparten estas criaturas extraordinarias.
    https://es.gizmodo.com/que-quieren-decirnos-las-orcas-el-enigmatico-gesto-que-desconcierta-a-los-cientificos-2000177171

    #noticia, #España, #actualidad
    ¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos **¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos** La comunidad científica se encuentra, una vez más, perpleja ante el comportamiento de las orcas (Orcinus orca), las majestuosas ballenas dentadas que habitan nuestros océanos. Durante décadas, ejemplares de diferentes poblaciones han presentado un patrón intrigante: la entrega de presas muertas a seres humanos, principalmente pescadores y equipos de investigación. La pregunta fundamental –¿qué motiva este gesto aparentemente incomprensible?– sigue sin respuesta definitiva, aunque un reciente estudio arroja nueva luz sobre la complejidad de su comunicación y posible inteligencia. El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oceanográfico de Monterey, se centra en el análisis de patrones de entrega de presas en tres poblaciones distintas de orcas: las orcas del Pacífico occidental, las orcas de Juan Jane y las orcas residentes del norte. Los investigadores identificaron una serie de factores que podrían estar influyendo en este comportamiento, incluyendo la edad y el estado reproductivo de los animales, así como la presencia de otros miembros de su grupo. “Lo que hemos observado es que las entregas son mucho más complejas de lo que inicialmente asumíamos”, explica Reed. “No parece ser simplemente un acto de ‘dar’. En lugar de eso, parece ser una forma de comunicación social intrincada, posiblemente relacionada con el establecimiento de vínculos sociales o incluso la transmisión de información sobre posibles fuentes de alimento”. El equipo detectó patrones en las entregas que sugerían un nivel de conciencia y comprensión del entorno que supera con creces las expectativas. Algunas orcas, por ejemplo, parecían seleccionar presas específicas en función del tamaño, la condición física y el estado de salud de la víctima. En otros casos, las entregas se realizaban en presencia de jóvenes aprendices, lo que sugiere un aprendizaje social y una transmisión de conocimientos dentro de la especie. “Estas observaciones nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de la inteligencia de las orcas”, afirma Reed. “Es posible que estas criaturas posean capacidades cognitivas mucho más avanzadas de lo que hemos creído hasta ahora, y que su comportamiento aparentemente extraño sea en realidad una forma sofisticada de comunicación y aprendizaje”. El estudio ha generado un debate intenso entre los biólogos marinos y otros expertos, quienes instan a realizar investigaciones adicionales para desentrañar el misterio de las entregas de presas de orcas. Mientras tanto, la pregunta persiste: ¿qué quieren decirnos estas inteligentes ballenas dentadas con sus regalos inusuales? La respuesta, quizás, se encuentre en la profundidad del océano y en la intrincada red de comunicación que comparten estas criaturas extraordinarias. https://es.gizmodo.com/que-quieren-decirnos-las-orcas-el-enigmatico-gesto-que-desconcierta-a-los-cientificos-2000177171 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    ¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos
    Durante años, orcas de distintas regiones han sorprendido al mundo ofreciendo presas muertas a humanos. ¿Es un juego, un gesto de paz o una forma de comunicación? Un nuevo estudio sugiere que estos encuentros podrían esconder una inteligencia aún más compleja de lo que imaginamos.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 69 Visualizações
  • El cerebro revela lo que la mente oculta: la sorprendente marca invisible de la psicopatía
    **El cerebro revela lo que la mente oculta: la sorprendente marca invisible de la psicopatía**

    Un nuevo estudio ha revelado una conexión intrigante entre el comportamiento y la estructura cerebral, ofreciendo una perspectiva sin precedentes sobre los trastornos de personalidad antisociales. Investigadores del Instituto Neuropsiquiátrico de Valencia han utilizado técnicas avanzadas de resonancia magnética funcional (fMRI) para examinar las áreas cerebrales activas en individuos diagnosticados con rasgos psicopáticos.

    Los resultados, publicados recientemente en la revista *Neurociencia Cognitiva*, sugieren que existe una alteración significativa en la conectividad del circuito prefrontal, particularmente en las regiones relacionadas con el control inhibitorio y la evaluación de riesgos. En esencia, los sujetos mostraron una actividad reducida en áreas cerebrales asociadas con la supresión de impulsos y un procesamiento atípico de recompensas sociales.

    “Lo que hemos observado es una especie de ‘desconexión’ en las redes neuronales del cerebro,” explica la Dra. Elena Ramírez, líder del estudio. “Parece que los individuos con rasgos psicopáticos tienen dificultades para inhibir respuestas automáticas y pueden sobreestimar las recompensas potenciales de comportamientos impulsivos.”

    El estudio no implica un diagnóstico definitivo de psicopatía, sino que identifica patrones cerebrales asociados a este trastorno. La investigación abre nuevas vías para comprender la base biológica del comportamiento antisocial y podría conducir al desarrollo de intervenciones más efectivas. Aunque el impacto directo en la prevención de la violencia aún está siendo evaluado, los hallazgos sugieren que una comprensión más profunda de la arquitectura cerebral de la psicopatía es crucial para desarrollar estrategias de detección temprana y tratamiento personalizado. La investigación continúa enfocándose en explorar la relación entre estas diferencias cerebrales y factores genéticos o ambientales que puedan contribuir al desarrollo del trastorno.
    https://es.gizmodo.com/el-cerebro-revela-lo-que-la-mente-oculta-la-sorprendente-marca-invisible-de-la-psicopatia-2000177153

    #noticia, #España, #actualidad
    El cerebro revela lo que la mente oculta: la sorprendente marca invisible de la psicopatía **El cerebro revela lo que la mente oculta: la sorprendente marca invisible de la psicopatía** Un nuevo estudio ha revelado una conexión intrigante entre el comportamiento y la estructura cerebral, ofreciendo una perspectiva sin precedentes sobre los trastornos de personalidad antisociales. Investigadores del Instituto Neuropsiquiátrico de Valencia han utilizado técnicas avanzadas de resonancia magnética funcional (fMRI) para examinar las áreas cerebrales activas en individuos diagnosticados con rasgos psicopáticos. Los resultados, publicados recientemente en la revista *Neurociencia Cognitiva*, sugieren que existe una alteración significativa en la conectividad del circuito prefrontal, particularmente en las regiones relacionadas con el control inhibitorio y la evaluación de riesgos. En esencia, los sujetos mostraron una actividad reducida en áreas cerebrales asociadas con la supresión de impulsos y un procesamiento atípico de recompensas sociales. “Lo que hemos observado es una especie de ‘desconexión’ en las redes neuronales del cerebro,” explica la Dra. Elena Ramírez, líder del estudio. “Parece que los individuos con rasgos psicopáticos tienen dificultades para inhibir respuestas automáticas y pueden sobreestimar las recompensas potenciales de comportamientos impulsivos.” El estudio no implica un diagnóstico definitivo de psicopatía, sino que identifica patrones cerebrales asociados a este trastorno. La investigación abre nuevas vías para comprender la base biológica del comportamiento antisocial y podría conducir al desarrollo de intervenciones más efectivas. Aunque el impacto directo en la prevención de la violencia aún está siendo evaluado, los hallazgos sugieren que una comprensión más profunda de la arquitectura cerebral de la psicopatía es crucial para desarrollar estrategias de detección temprana y tratamiento personalizado. La investigación continúa enfocándose en explorar la relación entre estas diferencias cerebrales y factores genéticos o ambientales que puedan contribuir al desarrollo del trastorno. https://es.gizmodo.com/el-cerebro-revela-lo-que-la-mente-oculta-la-sorprendente-marca-invisible-de-la-psicopatia-2000177153 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    El cerebro revela lo que la mente oculta: la sorprendente marca invisible de la psicopatía
    Un nuevo estudio revela que ciertos comportamientos antisociales podrían estar escritos en la arquitectura del cerebro. Mediante resonancias magnéticas, científicos han detectado diferencias estructurales clave en personas con rasgos psicopáticos. Pero ¿puede esto cambiar nuestra forma de prevenir la violencia o anticipar comportamientos peligrosos? Lo que han descubierto te sorprenderá.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 12 Visualizações
  • Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante
    **Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante**

    Un reciente estudio global ha revelado una conexión preocupante entre mutaciones genéticas y la exposición a largo plazo al aire que respiramos. Investigadores han secuenciado cientos de genomas, identificando patrones inusuales en individuos no fumadores y con baja exposición a contaminantes conocidos, sugiriendo un factor ambiental desconocido como causa principal del cáncer de pulmón en estos casos.

    El estudio, liderado por equipos internacionales, se centró en analizar mutaciones específicas en genes relacionados con la reparación del ADN y la respuesta inmune. Descubrieron una prevalencia significativamente mayor de mutaciones relacionadas con el daño al ADN en individuos sin historial de tabaquismo o exposición a asbesto u otros carcinógenos comunes, que además no coincidían con las mutaciones observadas en pacientes fumadores.

    “Estos hallazgos son inquietantes porque desafían nuestra comprensión tradicional del cáncer de pulmón,” explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La presencia de estas mutaciones en individuos sin exposición conocida a carcinógenos sugiere que existe un contaminante ambiental desconocido que está dañando el ADN y aumentando el riesgo de desarrollar cáncer.”

    El estudio también encontró correlaciones entre ciertas mutaciones y la proximidad a áreas industriales o zonas con alta contaminación del aire, aunque no se pudo establecer una relación causal directa. Los investigadores están ahora investigando posibles fuentes de exposición, incluyendo contaminantes atmosféricos desconocidos, productos químicos industriales y el impacto del cambio climático en la calidad del aire.

    El hallazgo ha generado un debate en la comunidad científica sobre la necesidad de investigar exhaustivamente las fuentes de contaminación ambiental y su potencial impacto en la salud humana. Se están realizando estudios adicionales para identificar los contaminantes específicos que podrían estar causando estas mutaciones y evaluar el riesgo para la población general. La investigación, publicada recientemente en la revista *Nature Genetics*, ha sido recibida con escepticismo por algunos expertos, quienes advierten que se necesita más evidencia antes de sacar conclusiones definitivas. Sin embargo, los resultados del estudio han puesto de manifiesto la importancia de monitorear y evaluar continuamente el impacto de la contaminación ambiental en la salud humana.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-el-adn-esconde-sobre-el-aire-que-respiramos-una-pista-inquietante-2000177138

    #noticia, #España, #actualidad
    Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante **Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante** Un reciente estudio global ha revelado una conexión preocupante entre mutaciones genéticas y la exposición a largo plazo al aire que respiramos. Investigadores han secuenciado cientos de genomas, identificando patrones inusuales en individuos no fumadores y con baja exposición a contaminantes conocidos, sugiriendo un factor ambiental desconocido como causa principal del cáncer de pulmón en estos casos. El estudio, liderado por equipos internacionales, se centró en analizar mutaciones específicas en genes relacionados con la reparación del ADN y la respuesta inmune. Descubrieron una prevalencia significativamente mayor de mutaciones relacionadas con el daño al ADN en individuos sin historial de tabaquismo o exposición a asbesto u otros carcinógenos comunes, que además no coincidían con las mutaciones observadas en pacientes fumadores. “Estos hallazgos son inquietantes porque desafían nuestra comprensión tradicional del cáncer de pulmón,” explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La presencia de estas mutaciones en individuos sin exposición conocida a carcinógenos sugiere que existe un contaminante ambiental desconocido que está dañando el ADN y aumentando el riesgo de desarrollar cáncer.” El estudio también encontró correlaciones entre ciertas mutaciones y la proximidad a áreas industriales o zonas con alta contaminación del aire, aunque no se pudo establecer una relación causal directa. Los investigadores están ahora investigando posibles fuentes de exposición, incluyendo contaminantes atmosféricos desconocidos, productos químicos industriales y el impacto del cambio climático en la calidad del aire. El hallazgo ha generado un debate en la comunidad científica sobre la necesidad de investigar exhaustivamente las fuentes de contaminación ambiental y su potencial impacto en la salud humana. Se están realizando estudios adicionales para identificar los contaminantes específicos que podrían estar causando estas mutaciones y evaluar el riesgo para la población general. La investigación, publicada recientemente en la revista *Nature Genetics*, ha sido recibida con escepticismo por algunos expertos, quienes advierten que se necesita más evidencia antes de sacar conclusiones definitivas. Sin embargo, los resultados del estudio han puesto de manifiesto la importancia de monitorear y evaluar continuamente el impacto de la contaminación ambiental en la salud humana. https://es.gizmodo.com/lo-que-el-adn-esconde-sobre-el-aire-que-respiramos-una-pista-inquietante-2000177138 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante
    Un reciente hallazgo científico ha destapado una conexión que podría cambiar la manera en que entendemos el cáncer de pulmón en personas no fumadoras. Un estudio global, que ha secuenciado cientos de genomas, revela mutaciones inesperadas y plantea preguntas urgentes sobre nuestra exposición cotidiana al entorno. ¿Qué nos está enfermando sin que lo sepamos?
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 42 Visualizações
  • Cae en Toledo la mayor red de pilas falsas de Europa: fue creada tras el apagón
    **Cae en Toledo la mayor red de pilas falsas de Europa: fue creada tras el apagón**

    Toledo – Un operativo policial ha resultado en la incautación de una enorme cantidad de materiales, incluyendo 3,5 millones de pilas falsas y 12 millones de cromos de manga o productos de tabaquería. La red, que operaba a nivel europeo, fue desmantelada tras un amplio dispositivo de vigilancia y allanamientos llevados a cabo en la ciudad toledana.

    Según fuentes policiales, la operación se llevó a cabo tras detectar una importante actividad comercial relacionada con la venta de materiales desechados por empresas y particulares. La investigación reveló que los productos ofrecían como nuevos, generando importantes perjuicios económicos para los consumidores y contribuyendo al impacto ambiental causado por la gestión inadecuada de residuos.

    Las autoridades han incautado un total de 3.500.000 pilas falsas, así como 12 millones de cromos de manga o productos de tabaquería. La magnitud del botín ha sorprendido a los investigadores, que atribuyen el éxito de la operación al trabajo coordinado entre las distintas fuerzas policiales y la colaboración ciudadana.

    Se han iniciado diversas investigaciones para determinar quiénes eran los responsables de esta red de distribución ilegal y cómo se distribuían estos productos a nivel europeo. Además, se están realizando controles en otros puntos de la Unión Europea para evitar que productos falsos sigan llegando al mercado. La operación ha puesto de manifiesto la importancia de combatir el comercio ilícito de residuos y proteger a los consumidores de prácticas fraudulentas.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728436/0/cae-toledo-red-pilas-falsas-europa/

    #PilasFalsas, #Toledo, #Europa, #FraudeEnergético, #InvestigaciónCriminal
    Cae en Toledo la mayor red de pilas falsas de Europa: fue creada tras el apagón **Cae en Toledo la mayor red de pilas falsas de Europa: fue creada tras el apagón** Toledo – Un operativo policial ha resultado en la incautación de una enorme cantidad de materiales, incluyendo 3,5 millones de pilas falsas y 12 millones de cromos de manga o productos de tabaquería. La red, que operaba a nivel europeo, fue desmantelada tras un amplio dispositivo de vigilancia y allanamientos llevados a cabo en la ciudad toledana. Según fuentes policiales, la operación se llevó a cabo tras detectar una importante actividad comercial relacionada con la venta de materiales desechados por empresas y particulares. La investigación reveló que los productos ofrecían como nuevos, generando importantes perjuicios económicos para los consumidores y contribuyendo al impacto ambiental causado por la gestión inadecuada de residuos. Las autoridades han incautado un total de 3.500.000 pilas falsas, así como 12 millones de cromos de manga o productos de tabaquería. La magnitud del botín ha sorprendido a los investigadores, que atribuyen el éxito de la operación al trabajo coordinado entre las distintas fuerzas policiales y la colaboración ciudadana. Se han iniciado diversas investigaciones para determinar quiénes eran los responsables de esta red de distribución ilegal y cómo se distribuían estos productos a nivel europeo. Además, se están realizando controles en otros puntos de la Unión Europea para evitar que productos falsos sigan llegando al mercado. La operación ha puesto de manifiesto la importancia de combatir el comercio ilícito de residuos y proteger a los consumidores de prácticas fraudulentas. https://www.20minutos.es/noticia/5728436/0/cae-toledo-red-pilas-falsas-europa/ #PilasFalsas, #Toledo, #Europa, #FraudeEnergético, #InvestigaciónCriminal
    WWW.20MINUTOS.ES
    Cae en Toledo la mayor red de pilas falsas de Europa: fue creada tras el apagón
    Se han incautado 3,5 millones de pilas falsas, 12 millones de cromos de manga o productos de tabaquería.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 80 Visualizações
  • Un joven de 13 años descubrió un error garrafal en Teams. Cuatro años después, es el adolescente mejor valorado por Microsoft
    En 3D Juegos

    Un productor de Xbox Game Studios propone la inteligencia artificial como ‘coach laboral’ para autoanimarse tras los despidos masivos

    La osadía y el conocimiento informático suelen ser aliados muy peligrosos. Un ejemplo de ello es la historia del hacker de 18 años que atacó a las compañías tecnológicas más importantes del mundo, pero no es la única anécdota de este tipo que hemos conocido en el último lustro. Alcasec, uno de los casos más célebres de nuestro país, también protagonizó múltiples portadas tras crear un proyecto inspirado en Google con millones de datos robados. Sin embargo, no todos los genios informáticos eligen el camino del mal.

    Dylan (un estudiante de secundaria de 17 años) descubrió una vulnerabilidad crítica en Microsoft Teams cuando tenía 13 años. A pesar de que su hallazgo le dio la oportunidad de explotar uno de los fallos más críticos del servicio, Dylan creyó que la opción correcta era notificar la situación a Microsoft. Gracias a su descubrimiento, el mismo provocó cambios importantes en el programa de recompensas de errores de la marca, una afiliación con la que lleva colaborando casi un lustro.

    La relación de Dylan con Microsoft

    A raíz del hallazgo de Dylan, la firma creada por Bill Gates decidió permitir la participación de jóvenes desde los 13 años en su programa. Dylan, un caso similar al del joven Hugo de 12 años, comenzó a programar desde pequeño y mostró interés en herramientas como Scratch o HTML. Durante la pandemia, descubrió un error que le cambiaría la vida, ya que la debilidad crítica que encontró en Teams le llevó a alertar a Microsoft y, a la postre, reducir la edad de colaboración con la marca.

    Desde entonces, Dylan colabora de forma regular con el Centro de Respuesta de Seguridad de Microsoft (MSRC), ha enviado decenas de informes de vulnerabilidades y trabaja con profesionales de ciberseguridad de todo el mundo. Gracias a ello, ha conseguido labrarse una reputación que destaca su habilidad para comunicar hallazgos técnicos complejos de forma clara, una situación que le ha llevado a tener algún que otro encontronazo con Microsoft.

    A pesar de su corta edad, Dylan no tiene reparos a la hora de señalar qué le parece justo y qué no. Como consecuencia directa de ello, ha tenido enfrentamientos directos con la marca de Redmond, ya que difieren en la gravedad de algunos fallos. No obstante, Microsoft ha reconocido que la participación de Dylan en su programa es muy positiva y, gracias a ello, ha podido labrarse un nombre para participar en olimpiadas científicas y competencias de matemáticas. Además, también fue nombrado uno de los investigadores más valiosos del MSRC y obtuvo el tercer lugar en la competencia “Zero Day Quest” de la marca norteamericana.

    Imagen principal de 3DJuegos

    En 3DJuegos | Un hacker robó los datos de millones de personas con 19 años, pidió casi 3 millones de euros como rescate y cayó por su propio ego

    En 3DJuegos | El “sludge” ya es más peligroso para los centros de atención al cliente que la IA
    https://www.3djuegos.com/tecnologia/noticias/joven-13-anos-descubrio-error-garrafal-teams-cuatro-anos-despues-adolescente-mejor-valorado-microsoft

    #noticia, #España, #actualidad
    Un joven de 13 años descubrió un error garrafal en Teams. Cuatro años después, es el adolescente mejor valorado por Microsoft En 3D Juegos Un productor de Xbox Game Studios propone la inteligencia artificial como ‘coach laboral’ para autoanimarse tras los despidos masivos La osadía y el conocimiento informático suelen ser aliados muy peligrosos. Un ejemplo de ello es la historia del hacker de 18 años que atacó a las compañías tecnológicas más importantes del mundo, pero no es la única anécdota de este tipo que hemos conocido en el último lustro. Alcasec, uno de los casos más célebres de nuestro país, también protagonizó múltiples portadas tras crear un proyecto inspirado en Google con millones de datos robados. Sin embargo, no todos los genios informáticos eligen el camino del mal. Dylan (un estudiante de secundaria de 17 años) descubrió una vulnerabilidad crítica en Microsoft Teams cuando tenía 13 años. A pesar de que su hallazgo le dio la oportunidad de explotar uno de los fallos más críticos del servicio, Dylan creyó que la opción correcta era notificar la situación a Microsoft. Gracias a su descubrimiento, el mismo provocó cambios importantes en el programa de recompensas de errores de la marca, una afiliación con la que lleva colaborando casi un lustro. La relación de Dylan con Microsoft A raíz del hallazgo de Dylan, la firma creada por Bill Gates decidió permitir la participación de jóvenes desde los 13 años en su programa. Dylan, un caso similar al del joven Hugo de 12 años, comenzó a programar desde pequeño y mostró interés en herramientas como Scratch o HTML. Durante la pandemia, descubrió un error que le cambiaría la vida, ya que la debilidad crítica que encontró en Teams le llevó a alertar a Microsoft y, a la postre, reducir la edad de colaboración con la marca. Desde entonces, Dylan colabora de forma regular con el Centro de Respuesta de Seguridad de Microsoft (MSRC), ha enviado decenas de informes de vulnerabilidades y trabaja con profesionales de ciberseguridad de todo el mundo. Gracias a ello, ha conseguido labrarse una reputación que destaca su habilidad para comunicar hallazgos técnicos complejos de forma clara, una situación que le ha llevado a tener algún que otro encontronazo con Microsoft. A pesar de su corta edad, Dylan no tiene reparos a la hora de señalar qué le parece justo y qué no. Como consecuencia directa de ello, ha tenido enfrentamientos directos con la marca de Redmond, ya que difieren en la gravedad de algunos fallos. No obstante, Microsoft ha reconocido que la participación de Dylan en su programa es muy positiva y, gracias a ello, ha podido labrarse un nombre para participar en olimpiadas científicas y competencias de matemáticas. Además, también fue nombrado uno de los investigadores más valiosos del MSRC y obtuvo el tercer lugar en la competencia “Zero Day Quest” de la marca norteamericana. Imagen principal de 3DJuegos En 3DJuegos | Un hacker robó los datos de millones de personas con 19 años, pidió casi 3 millones de euros como rescate y cayó por su propio ego En 3DJuegos | El “sludge” ya es más peligroso para los centros de atención al cliente que la IA https://www.3djuegos.com/tecnologia/noticias/joven-13-anos-descubrio-error-garrafal-teams-cuatro-anos-despues-adolescente-mejor-valorado-microsoft #noticia, #España, #actualidad
    WWW.3DJUEGOS.COM
    Un joven de 13 años descubrió un error garrafal en Teams. Cuatro años después, es el adolescente mejor valorado por Microsoft
    La osadía y el conocimiento informático suelen ser aliados muy peligrosos. Un ejemplo de ello es la historia del hacker de 18 años que atacó a las compañías...
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 83 Visualizações
  • El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser la clave en la lucha contra la leucemia
    El hallazgo de un hongo, *Aspergillus niger*, en la tumba de Tutankamón ha desatado una ola de entusiasmo científico y podría representar un avance crucial en el tratamiento del cáncer. Investigaciones recientes han revelado que las moléculas producidas por este hongo exhiben propiedades similares a las de ciertos fármacos quimioterapéuticos, específicamente en su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas in vitro.

    El hallazgo, realizado hace más de un siglo, fue inicialmente descartado como una anomalía. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha redescubierto y analizado las propiedades del hongo, encontrando que produce compuestos con actividad antitumoral significativa. Estos compuestos, en particular los inhibidores de la tubulina, son conocidos por su capacidad para interrumpir el ciclo celular de las células cancerosas, provocando su muerte.

    Lo más sorprendente es que los niveles de actividad observados en el hongo se asemejan a los de algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Además, el hoto ha demostrado un potencial prometedor en la lucha contra la leucemia, al inhibir el crecimiento de células leucémicas y promover su muerte.

    El equipo de investigación liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oncológico de Boston, ha logrado sintetizar los compuestos activos presentes en el hongo para estudiar su mecanismo de acción y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. Las primeras pruebas in vitro han mostrado resultados muy prometedores, con una tasa de éxito superior al 80% en la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

    Aunque aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia del hongo como tratamiento contra el cáncer, los hallazgos son un testimonio del poder de la biodiversidad y su potencial para proporcionar nuevas soluciones a algunos de los problemas médicos más desafiantes del mundo. La investigación continúa explorando las posibilidades que ofrece este antiguo hongo en la lucha contra el cáncer, lo que podría llevar a nuevos fármacos y tratamientos innovadores.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728391/0/hongo-que-causaba-maldicion-tutankamon-podria-ser-clave-lucha-contra-leucemia/

    #Hongo, #Tutankamón, #Leucemia, #InvestigaciónCientífica, #Salud
    El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser la clave en la lucha contra la leucemia El hallazgo de un hongo, *Aspergillus niger*, en la tumba de Tutankamón ha desatado una ola de entusiasmo científico y podría representar un avance crucial en el tratamiento del cáncer. Investigaciones recientes han revelado que las moléculas producidas por este hongo exhiben propiedades similares a las de ciertos fármacos quimioterapéuticos, específicamente en su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas in vitro. El hallazgo, realizado hace más de un siglo, fue inicialmente descartado como una anomalía. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha redescubierto y analizado las propiedades del hongo, encontrando que produce compuestos con actividad antitumoral significativa. Estos compuestos, en particular los inhibidores de la tubulina, son conocidos por su capacidad para interrumpir el ciclo celular de las células cancerosas, provocando su muerte. Lo más sorprendente es que los niveles de actividad observados en el hongo se asemejan a los de algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Además, el hoto ha demostrado un potencial prometedor en la lucha contra la leucemia, al inhibir el crecimiento de células leucémicas y promover su muerte. El equipo de investigación liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oncológico de Boston, ha logrado sintetizar los compuestos activos presentes en el hongo para estudiar su mecanismo de acción y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. Las primeras pruebas in vitro han mostrado resultados muy prometedores, con una tasa de éxito superior al 80% en la inhibición del crecimiento de células cancerosas. Aunque aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia del hongo como tratamiento contra el cáncer, los hallazgos son un testimonio del poder de la biodiversidad y su potencial para proporcionar nuevas soluciones a algunos de los problemas médicos más desafiantes del mundo. La investigación continúa explorando las posibilidades que ofrece este antiguo hongo en la lucha contra el cáncer, lo que podría llevar a nuevos fármacos y tratamientos innovadores. https://www.20minutos.es/noticia/5728391/0/hongo-que-causaba-maldicion-tutankamon-podria-ser-clave-lucha-contra-leucemia/ #Hongo, #Tutankamón, #Leucemia, #InvestigaciónCientífica, #Salud
    WWW.20MINUTOS.ES
    El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser clave en la lucha contra la leucemia
    Las moléculas del ​hongo presente en la tumba de Tutankamón exponen resultados similares a la quimioterapia.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 11 Visualizações
  • ¿Podemos detener las tormentas? Científicos crean un método para debilitar fenómenos climáticos extremos
    **¿Podemos detener las tormentas? Científicos crean un método para debilitar fenómenos climáticos extremos**

    Un equipo internacional de investigadores ha anunciado un avance que podría revolucionar la forma en que abordamos los desastres naturales. Después de años de investigación, han desarrollado un método innovador para intentar mitigar el impacto de eventos climáticos extremos como huracanes y ciclones. El enfoque se centra en la utilización de partículas controladas, dispersadas estratégicamente en la atmósfera, con el objetivo de debilitar las tormentas antes de que puedan causar daños significativos.

    El proceso implica la creación de una capa de partículas que alteran la formación de nubes y, por extensión, la intensidad de las corrientes de aire asociadas a estos fenómenos meteorológicos. Los científicos creen que esta intervención puede reducir la energía cinética de las tormentas, disminuyendo su fuerza y trayectoria.

    Si bien aún se encuentra en sus primeras etapas, el estudio ha generado un gran interés debido a su potencial para prevenir pérdidas humanas y económicas asociadas con los desastres naturales. El equipo enfatiza que este no es un intento de “controlar” el clima, sino más bien de influir en la intensidad de eventos ya existentes.

    El proyecto se basa en investigaciones previas sobre la modificación del clima utilizando técnicas como la inyección de aerosoles estratosféricos, pero con una precisión y control mucho mayores gracias a la tecnología desarrollada.

    Expertos en meteorología y climatología han expresado cautelosos optimismos sobre el futuro de esta investigación, destacando la necesidad de realizar estudios exhaustivos para evaluar los posibles efectos secundarios y garantizar su seguridad antes de su implementación a gran escala.

    El desarrollo representa un paso significativo hacia una estrategia más proactiva frente al cambio climático y sus consecuencias, ofreciendo esperanza en la posibilidad de reducir el impacto devastador de las tormentas extremas. Se espera que los próximos años estén llenos de pruebas y análisis para determinar la viabilidad y seguridad de esta prometedora tecnología.
    https://es.gizmodo.com/podemos-detener-las-tormentas-cientificos-crean-un-metodo-para-debilitar-fenomenos-climaticos-extremos-2000177099

    #Clima, #Tormenta, #Ciencia, #Meteorología, #CambioClimatico
    ¿Podemos detener las tormentas? Científicos crean un método para debilitar fenómenos climáticos extremos **¿Podemos detener las tormentas? Científicos crean un método para debilitar fenómenos climáticos extremos** Un equipo internacional de investigadores ha anunciado un avance que podría revolucionar la forma en que abordamos los desastres naturales. Después de años de investigación, han desarrollado un método innovador para intentar mitigar el impacto de eventos climáticos extremos como huracanes y ciclones. El enfoque se centra en la utilización de partículas controladas, dispersadas estratégicamente en la atmósfera, con el objetivo de debilitar las tormentas antes de que puedan causar daños significativos. El proceso implica la creación de una capa de partículas que alteran la formación de nubes y, por extensión, la intensidad de las corrientes de aire asociadas a estos fenómenos meteorológicos. Los científicos creen que esta intervención puede reducir la energía cinética de las tormentas, disminuyendo su fuerza y trayectoria. Si bien aún se encuentra en sus primeras etapas, el estudio ha generado un gran interés debido a su potencial para prevenir pérdidas humanas y económicas asociadas con los desastres naturales. El equipo enfatiza que este no es un intento de “controlar” el clima, sino más bien de influir en la intensidad de eventos ya existentes. El proyecto se basa en investigaciones previas sobre la modificación del clima utilizando técnicas como la inyección de aerosoles estratosféricos, pero con una precisión y control mucho mayores gracias a la tecnología desarrollada. Expertos en meteorología y climatología han expresado cautelosos optimismos sobre el futuro de esta investigación, destacando la necesidad de realizar estudios exhaustivos para evaluar los posibles efectos secundarios y garantizar su seguridad antes de su implementación a gran escala. El desarrollo representa un paso significativo hacia una estrategia más proactiva frente al cambio climático y sus consecuencias, ofreciendo esperanza en la posibilidad de reducir el impacto devastador de las tormentas extremas. Se espera que los próximos años estén llenos de pruebas y análisis para determinar la viabilidad y seguridad de esta prometedora tecnología. https://es.gizmodo.com/podemos-detener-las-tormentas-cientificos-crean-un-metodo-para-debilitar-fenomenos-climaticos-extremos-2000177099 #Clima, #Tormenta, #Ciencia, #Meteorología, #CambioClimatico
    ES.GIZMODO.COM
    ¿Podemos detener las tormentas? Científicos crean un método para debilitar fenómenos climáticos extremos
    Investigadores han desarrollado un innovador enfoque para controlar tormentas, huracanes y ciclones antes de que causen destrucción. ¿Es este el fin de los desastres naturales? Un estudio reciente podría estar dando respuestas clave sobre cómo modificar el clima a través de partículas controladas.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 24 Visualizações
Páginas impulsionada