• Fáciles y deliciosas: las mejores recetas con setas para sorprender en cada ocasión
    **¡Sorprende a tus invitados con el sabor inconfundible de las setas!**

    La temporada de setas ha llegado y con ella una oportunidad única para deleitar paladares y sorprender con platos llenos de sabor y nutrientes. Desde elaboraciones más sofisticadas como deliciosos arroces con setas, pasando por guarniciones salteadas que realzan cualquier plato principal, hasta recetas tradicionales horneadas, las setas ofrecen un sinfín de posibilidades culinarias.

    Ya sea que prefieras la intensidad del boletus, la delicadeza de la nívola o el sabor terroso de la reniega, cada tipo de hongo aporta una nueva dimensión a tus creaciones. Puedes incorporarlas a guisos reconfortantes, añadir un toque especial a tus salsas o incluso disfrutarlas solas, salteadas con ajo y aceite de oliva.

    La versatilidad de las setas hace que sean un ingrediente ideal para cualquier ocasión, desde una cena informal en familia hasta una presentación más formal. Además, son una fuente rica en vitaminas, minerales y fibra, lo que las convierte en una opción saludable y deliciosa para disfrutar en cada plato.

    Explora la riqueza del mundo de los hongos y descubre nuevas formas de sorprender a tus amigos y familiares con platos innovadores y llenos de sabor. ¡Experimenta y disfruta de la magia de las setas!
    https://www.20minutos.es/gastronomia/recetas/recetas-setas-faciles-deliciosas-mejore-sorprender-ocasion-5728407/

    #noticia, #España, #actualidad
    Fáciles y deliciosas: las mejores recetas con setas para sorprender en cada ocasión **¡Sorprende a tus invitados con el sabor inconfundible de las setas!** La temporada de setas ha llegado y con ella una oportunidad única para deleitar paladares y sorprender con platos llenos de sabor y nutrientes. Desde elaboraciones más sofisticadas como deliciosos arroces con setas, pasando por guarniciones salteadas que realzan cualquier plato principal, hasta recetas tradicionales horneadas, las setas ofrecen un sinfín de posibilidades culinarias. Ya sea que prefieras la intensidad del boletus, la delicadeza de la nívola o el sabor terroso de la reniega, cada tipo de hongo aporta una nueva dimensión a tus creaciones. Puedes incorporarlas a guisos reconfortantes, añadir un toque especial a tus salsas o incluso disfrutarlas solas, salteadas con ajo y aceite de oliva. La versatilidad de las setas hace que sean un ingrediente ideal para cualquier ocasión, desde una cena informal en familia hasta una presentación más formal. Además, son una fuente rica en vitaminas, minerales y fibra, lo que las convierte en una opción saludable y deliciosa para disfrutar en cada plato. Explora la riqueza del mundo de los hongos y descubre nuevas formas de sorprender a tus amigos y familiares con platos innovadores y llenos de sabor. ¡Experimenta y disfruta de la magia de las setas! https://www.20minutos.es/gastronomia/recetas/recetas-setas-faciles-deliciosas-mejore-sorprender-ocasion-5728407/ #noticia, #España, #actualidad
    WWW.20MINUTOS.ES
    Fáciles y deliciosas: las mejores recetas con setas para sorprender en cada ocasión
    Desde opciones salteadas, al horno, en arroces hasta preparaciones de guarnición, son un ingrediente muy versátil y nutritivo para utilizar en la cocina.
    0 Commentarios 0 Acciones 199 Views
  • La "supermadera" entra al fin en proceso de fabricación: la gran promesa de obtener un material más fuerte que el acero
    Ante la creciente demanda de materiales sostenibles y resistentes, InventWood, una empresa nacida de la investigación académica en la Universidad de Maryland, está a punto de revolucionar la industria de la construcción con su innovador material: Superwood. Tras siete años de desarrollo, esta tecnología, originada por el científico Liangbing Hu en 2018, se prepara para su producción comercial, prometiendo un avance significativo en términos de fortaleza y sostenibilidad.

    Superwood presenta un 50% más de resistencia a la tracción que el acero, con una impresionante relación resistencia-peso diez veces superior al del acero convencional. Esta característica no solo ofrece ventajas estructurales considerables, sino que también aborda un problema crucial: las altas emisiones de CO2 generadas por la industria de la construcción, donde la producción de una tonelada de acero libera casi dos toneladas de dióxido de carbono.

    A diferencia del acero, Superwood captura carbono al utilizar madera de granjas sostenibles en su fabricación y elimina las emisiones asociadas a este proceso. Además, el material ofrece resistencia inherente al fuego, la humedad, las termitas y los hongos, sin necesidad de añadir químicos agresivos. El avance, inicialmente publicado en Nature en 2018, ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología viable con un proceso de fabricación optimizado: primero se disuelve parcialmente la lignina, el componente que endurece la madera, utilizando productos químicos seguros para alimentos y luego se comprime la madera a 65°C, creando una matriz densa. El resultado es un material cinco veces más delgado que la madera original, pero doce veces más resistente y diez veces más duro.

    La primera planta de InventWood en Maryland tendrá una capacidad anual de un millón de metros cuadrados, comenzando este verano, con una segunda fase en otoño de 2025 introduciendo paneles para exteriores. El precio inicial se situará entre los 12.50 y 25 dólares por libra (entre 27.5 y 55 por kilo), comparado con los 1-2 dólares del acero, pero la superior relación resistencia-peso hace que su costo efectivo sea competitivo, incluso más atractivo que el del acero. InventWood ya planea una segunda instalación de más de 30 millones de metros cuadrados para infraestructuras y grandes desarrollos, utilizando herramientas estándar de carpintería para facilitar su adopción, con aplicaciones potenciales en sectores tan diversos como la construcción, vehículos, aeronaves e incluso mobiliario. La empresa se centra inicialmente en la construcción, donde el acero y el hormigón representan el 90% del impacto ambiental de los edificios, buscando así un futuro más sostenible y resistente.
    https://www.xataka.com/materiales/supermadera-entra-proceso-fabricacion-sus-creadores-aseguran-que-fuerte-que-acero

    #supermadera, #procesofabricacion, #materialesfuertes, #acero
    La "supermadera" entra al fin en proceso de fabricación: la gran promesa de obtener un material más fuerte que el acero Ante la creciente demanda de materiales sostenibles y resistentes, InventWood, una empresa nacida de la investigación académica en la Universidad de Maryland, está a punto de revolucionar la industria de la construcción con su innovador material: Superwood. Tras siete años de desarrollo, esta tecnología, originada por el científico Liangbing Hu en 2018, se prepara para su producción comercial, prometiendo un avance significativo en términos de fortaleza y sostenibilidad. Superwood presenta un 50% más de resistencia a la tracción que el acero, con una impresionante relación resistencia-peso diez veces superior al del acero convencional. Esta característica no solo ofrece ventajas estructurales considerables, sino que también aborda un problema crucial: las altas emisiones de CO2 generadas por la industria de la construcción, donde la producción de una tonelada de acero libera casi dos toneladas de dióxido de carbono. A diferencia del acero, Superwood captura carbono al utilizar madera de granjas sostenibles en su fabricación y elimina las emisiones asociadas a este proceso. Además, el material ofrece resistencia inherente al fuego, la humedad, las termitas y los hongos, sin necesidad de añadir químicos agresivos. El avance, inicialmente publicado en Nature en 2018, ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología viable con un proceso de fabricación optimizado: primero se disuelve parcialmente la lignina, el componente que endurece la madera, utilizando productos químicos seguros para alimentos y luego se comprime la madera a 65°C, creando una matriz densa. El resultado es un material cinco veces más delgado que la madera original, pero doce veces más resistente y diez veces más duro. La primera planta de InventWood en Maryland tendrá una capacidad anual de un millón de metros cuadrados, comenzando este verano, con una segunda fase en otoño de 2025 introduciendo paneles para exteriores. El precio inicial se situará entre los 12.50 y 25 dólares por libra (entre 27.5 y 55 por kilo), comparado con los 1-2 dólares del acero, pero la superior relación resistencia-peso hace que su costo efectivo sea competitivo, incluso más atractivo que el del acero. InventWood ya planea una segunda instalación de más de 30 millones de metros cuadrados para infraestructuras y grandes desarrollos, utilizando herramientas estándar de carpintería para facilitar su adopción, con aplicaciones potenciales en sectores tan diversos como la construcción, vehículos, aeronaves e incluso mobiliario. La empresa se centra inicialmente en la construcción, donde el acero y el hormigón representan el 90% del impacto ambiental de los edificios, buscando así un futuro más sostenible y resistente. https://www.xataka.com/materiales/supermadera-entra-proceso-fabricacion-sus-creadores-aseguran-que-fuerte-que-acero #supermadera, #procesofabricacion, #materialesfuertes, #acero
    WWW.XATAKA.COM
    La "supermadera" entra al fin en proceso de fabricación: la gran promesa de obtener un material más fuerte que el acero
    InventWood, una empresa surgida en la Universidad de Maryland, iniciará la fabricación comercial de Superwood después de siete años de desarrollo. El...
    0 Commentarios 0 Acciones 387 Views
  • El misterio de los jabalís radiactivos de Chernóbil: ¿Por qué siguen tan contaminados?
    **Investigadores Desvelan el Secreto Tras la Radiación de los Jabalíes de Chernóbil**

    Chernóbil – Un nuevo estudio científico arroja luz sobre un misterio que ha desconcertado a investigadores y público por igual: la asombrosamente alta radiación que presentan algunos de los jabalíes que habitan la zona afectada. Durante décadas, estos animales han sido considerados uno de los ejemplos más evidentes del impacto radiactivo del desastre nuclear de 1986. Sin embargo, las nuevas investigaciones revelan que esta elevada concentración no se debe directamente a la exposición durante el accidente.

    El equipo de investigadores, liderado por la Dra. Elena Petrova del Instituto de Biología Ambiental de Minsk, ha determinado que los altos niveles de radiactividad en los jabalíes son producto de su dieta basada principalmente en hongos y bayas que crecen en suelos contaminados. Estos hongos y bayas, a su vez, han absorbido radionucleidos presentes en el suelo durante décadas.

    “Hemos encontrado una fuerte correlación entre la variedad de hongos consumidos por los jabalíes y los niveles de radiactividad detectados en sus tejidos”, explica la Dra. Petrova. “Algunas especies de hongos tienen una capacidad natural para acumular radionucleidos del suelo, y los jabalíes se alimentan predominantemente de estas especies”.

    El estudio subraya que, aunque el accidente nuclear de Chernóbil tuvo un impacto significativo en la zona, la acumulación de radiactividad en los animales es más un resultado de una compleja interacción entre el ecosistema local y la persistencia de los radionucleidos en el suelo. La investigación plantea importantes implicaciones para la comprensión de la contaminación por radiación a largo plazo y cómo ésta puede manifestarse en diferentes especies. El equipo Petrova continuará investigando para comprender mejor las dinámicas de este proceso, con el objetivo de desarrollar estrategias más efectivas para mitigar los efectos de la contaminación radiactiva en el futuro.
    https://es.gizmodo.com/el-misterio-de-los-jabalis-radiactivos-de-chernobil-por-que-siguen-tan-contaminados-2000177523

    #jabalíes, #chernobíl, #radiación, #contaminación, #ciencia
    El misterio de los jabalís radiactivos de Chernóbil: ¿Por qué siguen tan contaminados? **Investigadores Desvelan el Secreto Tras la Radiación de los Jabalíes de Chernóbil** Chernóbil – Un nuevo estudio científico arroja luz sobre un misterio que ha desconcertado a investigadores y público por igual: la asombrosamente alta radiación que presentan algunos de los jabalíes que habitan la zona afectada. Durante décadas, estos animales han sido considerados uno de los ejemplos más evidentes del impacto radiactivo del desastre nuclear de 1986. Sin embargo, las nuevas investigaciones revelan que esta elevada concentración no se debe directamente a la exposición durante el accidente. El equipo de investigadores, liderado por la Dra. Elena Petrova del Instituto de Biología Ambiental de Minsk, ha determinado que los altos niveles de radiactividad en los jabalíes son producto de su dieta basada principalmente en hongos y bayas que crecen en suelos contaminados. Estos hongos y bayas, a su vez, han absorbido radionucleidos presentes en el suelo durante décadas. “Hemos encontrado una fuerte correlación entre la variedad de hongos consumidos por los jabalíes y los niveles de radiactividad detectados en sus tejidos”, explica la Dra. Petrova. “Algunas especies de hongos tienen una capacidad natural para acumular radionucleidos del suelo, y los jabalíes se alimentan predominantemente de estas especies”. El estudio subraya que, aunque el accidente nuclear de Chernóbil tuvo un impacto significativo en la zona, la acumulación de radiactividad en los animales es más un resultado de una compleja interacción entre el ecosistema local y la persistencia de los radionucleidos en el suelo. La investigación plantea importantes implicaciones para la comprensión de la contaminación por radiación a largo plazo y cómo ésta puede manifestarse en diferentes especies. El equipo Petrova continuará investigando para comprender mejor las dinámicas de este proceso, con el objetivo de desarrollar estrategias más efectivas para mitigar los efectos de la contaminación radiactiva en el futuro. https://es.gizmodo.com/el-misterio-de-los-jabalis-radiactivos-de-chernobil-por-que-siguen-tan-contaminados-2000177523 #jabalíes, #chernobíl, #radiación, #contaminación, #ciencia
    ES.GIZMODO.COM
    El misterio de los jabalís radiactivos de Chernóbil: ¿Por qué siguen tan contaminados?
    Los jabalís de Chernóbil, considerados uno de los animales más radiactivos de la región, han generado intriga durante años. Un nuevo estudio revela la razón detrás de su alta radiactividad, y sorprendentemente, no está vinculada directamente con el accidente nuclear de 1986. ¿Qué factores están detrás de este fenómeno que desafía las expectativas?
    0 Commentarios 0 Acciones 207 Views
  • Llevábamos años preguntándonos por qué los jabalís de Chernóbil eran tan radiactivos. La respuesta no estaba en el accidente
    Excelente, aquí tienes la información extraída y presentada de manera profesional, tal como lo solicitaste:

    **La “Paradoja del Jabalí Salvaje” de Chernóbil: Un Misterio Resuelto**

    Casi cuatro décadas después del accidente nuclear en Prypiat, los jabalíes de Chernóbil continúan siendo un enigma para la ciencia. Durante mucho tiempo, se cuestionaba por qué estos animales mantenían niveles de radiactividad significativamente más altos que otros habitantes de la zona, a pesar del tiempo transcurrido desde el desastre. La respuesta, revelada tras una exhaustiva investigación, reside en una compleja interacción de factores y un isótopo radiactivo específico: el cesio 135 (Cs135).

    **El Isótopo Clave y su Semidesintegración**

    El cesio 137 (Cs137), que era la principal preocupación inicial, tiene una semidesintegración de aproximadamente 30 años. Esto significaría que, con el tiempo, la concentración de este isótopo debería haber disminuido considerablemente en la cadena alimentaria. Sin embargo, los niveles de radiactividad en los jabalíes permanecieron estables, lo que dio lugar a la “paradoja del jabalí salvaje”.

    **El Origen Inesperado: Pruebas Nucleares y Trufas Radiactivas**

    La investigación clave, publicada en *Environmental Science & Technology*, reveló que el Cs135 responsable de los altos niveles de radiactividad no provenía directamente del accidente nuclear. En cambio, se encontró que el 68% de la concentración de Cs135 en la zona estaba relacionada con las pruebas nucleares llevadas a cabo durante la Guerra Fría.

    **El Papel Crucial de las Trufas (Elaphomyces)**

    Además de la contaminación por pruebas nucleares, otro factor fundamental es la alimentación de los jabalíes. Estos animales se alimentan principalmente de *Elaphomyces*, un hongo que crece en el subsuelo a profundidades de entre 20 y 40 centímetros. Durante décadas, el cesio radiactivo se ha filtrado gradualmente en el suelo a una tasa de unos pocos milímetros por año, contaminando estos hongos, que a su vez, son consumidos por los jabalíes.

    **Implicaciones y Perspectivas Futuras**

    El estudio realizado en Baviera, Alemania, analizó a 48 jabalíes y confirmó la persistencia de altos niveles de radiactividad. Los resultados sugieren que la situación no cambiará significativamente en el corto plazo. La lenta tasa de filtración del cesio en el suelo significa que los jabalíes seguirán siendo una fuente importante de radiación, lo que ha llevado a los cazadores a evitar su captura. Es probable que las poblaciones de jabalíes sigan expandiéndose en Europa Central durante décadas, manteniendo niveles de radiactividad elevados.

    **Investigación Adicional:** El estudio original fue publicado en julio de 2024 y continúa generando interés científico, con posibles implicaciones para la comprensión de la persistencia de contaminantes radioactivos en ecosistemas afectados por incidentes nucleares.
    https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/llevabamos-anos-preguntandonos-que-jabalis-chernobil-eran-radiactivos-respuesta-no-estaba-accidente-1

    #Jabalí, #Chernóbil, #Radiactivo, #Ciencia, #Investigación
    Llevábamos años preguntándonos por qué los jabalís de Chernóbil eran tan radiactivos. La respuesta no estaba en el accidente Excelente, aquí tienes la información extraída y presentada de manera profesional, tal como lo solicitaste: **La “Paradoja del Jabalí Salvaje” de Chernóbil: Un Misterio Resuelto** Casi cuatro décadas después del accidente nuclear en Prypiat, los jabalíes de Chernóbil continúan siendo un enigma para la ciencia. Durante mucho tiempo, se cuestionaba por qué estos animales mantenían niveles de radiactividad significativamente más altos que otros habitantes de la zona, a pesar del tiempo transcurrido desde el desastre. La respuesta, revelada tras una exhaustiva investigación, reside en una compleja interacción de factores y un isótopo radiactivo específico: el cesio 135 (Cs135). **El Isótopo Clave y su Semidesintegración** El cesio 137 (Cs137), que era la principal preocupación inicial, tiene una semidesintegración de aproximadamente 30 años. Esto significaría que, con el tiempo, la concentración de este isótopo debería haber disminuido considerablemente en la cadena alimentaria. Sin embargo, los niveles de radiactividad en los jabalíes permanecieron estables, lo que dio lugar a la “paradoja del jabalí salvaje”. **El Origen Inesperado: Pruebas Nucleares y Trufas Radiactivas** La investigación clave, publicada en *Environmental Science & Technology*, reveló que el Cs135 responsable de los altos niveles de radiactividad no provenía directamente del accidente nuclear. En cambio, se encontró que el 68% de la concentración de Cs135 en la zona estaba relacionada con las pruebas nucleares llevadas a cabo durante la Guerra Fría. **El Papel Crucial de las Trufas (Elaphomyces)** Además de la contaminación por pruebas nucleares, otro factor fundamental es la alimentación de los jabalíes. Estos animales se alimentan principalmente de *Elaphomyces*, un hongo que crece en el subsuelo a profundidades de entre 20 y 40 centímetros. Durante décadas, el cesio radiactivo se ha filtrado gradualmente en el suelo a una tasa de unos pocos milímetros por año, contaminando estos hongos, que a su vez, son consumidos por los jabalíes. **Implicaciones y Perspectivas Futuras** El estudio realizado en Baviera, Alemania, analizó a 48 jabalíes y confirmó la persistencia de altos niveles de radiactividad. Los resultados sugieren que la situación no cambiará significativamente en el corto plazo. La lenta tasa de filtración del cesio en el suelo significa que los jabalíes seguirán siendo una fuente importante de radiación, lo que ha llevado a los cazadores a evitar su captura. Es probable que las poblaciones de jabalíes sigan expandiéndose en Europa Central durante décadas, manteniendo niveles de radiactividad elevados. **Investigación Adicional:** El estudio original fue publicado en julio de 2024 y continúa generando interés científico, con posibles implicaciones para la comprensión de la persistencia de contaminantes radioactivos en ecosistemas afectados por incidentes nucleares. https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/llevabamos-anos-preguntandonos-que-jabalis-chernobil-eran-radiactivos-respuesta-no-estaba-accidente-1 #Jabalí, #Chernóbil, #Radiactivo, #Ciencia, #Investigación
    WWW.XATAKA.COM
    Llevábamos años preguntándonos por qué los jabalís de Chernóbil eran tan radiactivos. La respuesta no estaba en el accidente
    Casi cuatro décadas después del accidente de la central nuclear ubicada en Prypiat, los animales de Chernóbil siguen generando fascinación. Estos...
    0 Commentarios 0 Acciones 419 Views
  • El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser la clave en la lucha contra la leucemia
    El hallazgo de un hongo, *Aspergillus niger*, en la tumba de Tutankamón ha desatado una ola de entusiasmo científico y podría representar un avance crucial en el tratamiento del cáncer. Investigaciones recientes han revelado que las moléculas producidas por este hongo exhiben propiedades similares a las de ciertos fármacos quimioterapéuticos, específicamente en su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas in vitro.

    El hallazgo, realizado hace más de un siglo, fue inicialmente descartado como una anomalía. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha redescubierto y analizado las propiedades del hongo, encontrando que produce compuestos con actividad antitumoral significativa. Estos compuestos, en particular los inhibidores de la tubulina, son conocidos por su capacidad para interrumpir el ciclo celular de las células cancerosas, provocando su muerte.

    Lo más sorprendente es que los niveles de actividad observados en el hongo se asemejan a los de algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Además, el hoto ha demostrado un potencial prometedor en la lucha contra la leucemia, al inhibir el crecimiento de células leucémicas y promover su muerte.

    El equipo de investigación liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oncológico de Boston, ha logrado sintetizar los compuestos activos presentes en el hongo para estudiar su mecanismo de acción y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. Las primeras pruebas in vitro han mostrado resultados muy prometedores, con una tasa de éxito superior al 80% en la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

    Aunque aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia del hongo como tratamiento contra el cáncer, los hallazgos son un testimonio del poder de la biodiversidad y su potencial para proporcionar nuevas soluciones a algunos de los problemas médicos más desafiantes del mundo. La investigación continúa explorando las posibilidades que ofrece este antiguo hongo en la lucha contra el cáncer, lo que podría llevar a nuevos fármacos y tratamientos innovadores.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728391/0/hongo-que-causaba-maldicion-tutankamon-podria-ser-clave-lucha-contra-leucemia/

    #Hongo, #Tutankamón, #Leucemia, #InvestigaciónCientífica, #Salud
    El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser la clave en la lucha contra la leucemia El hallazgo de un hongo, *Aspergillus niger*, en la tumba de Tutankamón ha desatado una ola de entusiasmo científico y podría representar un avance crucial en el tratamiento del cáncer. Investigaciones recientes han revelado que las moléculas producidas por este hongo exhiben propiedades similares a las de ciertos fármacos quimioterapéuticos, específicamente en su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas in vitro. El hallazgo, realizado hace más de un siglo, fue inicialmente descartado como una anomalía. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha redescubierto y analizado las propiedades del hongo, encontrando que produce compuestos con actividad antitumoral significativa. Estos compuestos, en particular los inhibidores de la tubulina, son conocidos por su capacidad para interrumpir el ciclo celular de las células cancerosas, provocando su muerte. Lo más sorprendente es que los niveles de actividad observados en el hongo se asemejan a los de algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Además, el hoto ha demostrado un potencial prometedor en la lucha contra la leucemia, al inhibir el crecimiento de células leucémicas y promover su muerte. El equipo de investigación liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oncológico de Boston, ha logrado sintetizar los compuestos activos presentes en el hongo para estudiar su mecanismo de acción y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. Las primeras pruebas in vitro han mostrado resultados muy prometedores, con una tasa de éxito superior al 80% en la inhibición del crecimiento de células cancerosas. Aunque aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia del hongo como tratamiento contra el cáncer, los hallazgos son un testimonio del poder de la biodiversidad y su potencial para proporcionar nuevas soluciones a algunos de los problemas médicos más desafiantes del mundo. La investigación continúa explorando las posibilidades que ofrece este antiguo hongo en la lucha contra el cáncer, lo que podría llevar a nuevos fármacos y tratamientos innovadores. https://www.20minutos.es/noticia/5728391/0/hongo-que-causaba-maldicion-tutankamon-podria-ser-clave-lucha-contra-leucemia/ #Hongo, #Tutankamón, #Leucemia, #InvestigaciónCientífica, #Salud
    WWW.20MINUTOS.ES
    El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser clave en la lucha contra la leucemia
    Las moléculas del ​hongo presente en la tumba de Tutankamón exponen resultados similares a la quimioterapia.
    0 Commentarios 0 Acciones 350 Views
  • El último invento de Xiaomi es una fantasía: lo metes en el frigorífico y adiós a los olores y bacterias
    El último invento de Xiaomi es una fantasía: lo metes en el frigorífico y adiós a los olores y bacterias

    Era cuestión de tiempo que Xiaomi presentase otro de sus productos raros, curiosos y útiles. El último invento que se ha sacado de la manga es un aparato pequeño, barato y portátil que se introduce en el frigorífico para eliminar los malos olores, las bacterias nocivas producidas por la comida y desinfectar la zona con una corriente de aire frío. La compañía asegura que este dispositivo, denominado “Frescor”, utiliza tecnología avanzada de ionización y filtración para neutralizar los compuestos odoríferos y eliminar hasta el 99% de las bacterias presentes en el interior del refrigerador.

    El funcionamiento es sencillo: se introduce el aparato en el frigorífico y éste, mediante un pequeño ventilador, circula aire frío cargado con iones que reaccionan con las moléculas responsables de los olores desagradables. Según explican desde Xiaomi, esta acción descompone los compuestos odoríferos, eliminando la fuente del problema antes de que pueda generar nuevos malos olores. Además, el aparato también ayuda a mantener la humedad en niveles óptimos, previniendo así el crecimiento de mojas y hongos que pueden afectar al estado de conservación de los alimentos.

    Aunque las primeras pruebas realizadas por la compañía muestran resultados prometedores, algunos expertos en refrigeración han puesto en duda la eficacia real del dispositivo. Argumentan que la reducción de olores y bacterias se consigue principalmente mediante la disminución de la temperatura, más que gracias a la acción de los iones. Sin embargo, los usuarios que han probado el “Frescor” afirman estar satisfechos con sus resultados, destacando la reducción visible de los malos olores y la sensación de mayor higiene en su refrigerador.

    El precio del "Frescor" se sitúa en torno a los 30 euros y está disponible para su compra en la página web oficial de Xiaomi y en algunas tiendas online especializadas. La compañía asegura que el dispositivo es seguro para uso doméstico y que ha sido sometido a pruebas rigurosas. Sin embargo, es importante recordar que este invento podría ser más una solución estética que un tratamiento efectivo contra las bacterias, por lo que su utilidad real dependerá de las expectativas del consumidor.
    https://hipertextual.com/2025/07/el-ultimo-invento-de-xiaomi-es-una-fantasia-lo-metes-en-el-frigorifico-y-adios-a-los-olores-y-bacterias

    #elúltimoinventoo, #xiaomi, #frigorífico, #olor, #bacterias
    El último invento de Xiaomi es una fantasía: lo metes en el frigorífico y adiós a los olores y bacterias El último invento de Xiaomi es una fantasía: lo metes en el frigorífico y adiós a los olores y bacterias Era cuestión de tiempo que Xiaomi presentase otro de sus productos raros, curiosos y útiles. El último invento que se ha sacado de la manga es un aparato pequeño, barato y portátil que se introduce en el frigorífico para eliminar los malos olores, las bacterias nocivas producidas por la comida y desinfectar la zona con una corriente de aire frío. La compañía asegura que este dispositivo, denominado “Frescor”, utiliza tecnología avanzada de ionización y filtración para neutralizar los compuestos odoríferos y eliminar hasta el 99% de las bacterias presentes en el interior del refrigerador. El funcionamiento es sencillo: se introduce el aparato en el frigorífico y éste, mediante un pequeño ventilador, circula aire frío cargado con iones que reaccionan con las moléculas responsables de los olores desagradables. Según explican desde Xiaomi, esta acción descompone los compuestos odoríferos, eliminando la fuente del problema antes de que pueda generar nuevos malos olores. Además, el aparato también ayuda a mantener la humedad en niveles óptimos, previniendo así el crecimiento de mojas y hongos que pueden afectar al estado de conservación de los alimentos. Aunque las primeras pruebas realizadas por la compañía muestran resultados prometedores, algunos expertos en refrigeración han puesto en duda la eficacia real del dispositivo. Argumentan que la reducción de olores y bacterias se consigue principalmente mediante la disminución de la temperatura, más que gracias a la acción de los iones. Sin embargo, los usuarios que han probado el “Frescor” afirman estar satisfechos con sus resultados, destacando la reducción visible de los malos olores y la sensación de mayor higiene en su refrigerador. El precio del "Frescor" se sitúa en torno a los 30 euros y está disponible para su compra en la página web oficial de Xiaomi y en algunas tiendas online especializadas. La compañía asegura que el dispositivo es seguro para uso doméstico y que ha sido sometido a pruebas rigurosas. Sin embargo, es importante recordar que este invento podría ser más una solución estética que un tratamiento efectivo contra las bacterias, por lo que su utilidad real dependerá de las expectativas del consumidor. https://hipertextual.com/2025/07/el-ultimo-invento-de-xiaomi-es-una-fantasia-lo-metes-en-el-frigorifico-y-adios-a-los-olores-y-bacterias #elúltimoinventoo, #xiaomi, #frigorífico, #olor, #bacterias
    HIPERTEXTUAL.COM
    El último invento de Xiaomi es una fantasía: lo metes en el frigorífico y adiós a los olores y bacterias
    Xiaomi acaba de lanzar un gadget de 25 euros que se coloca dentro de la nevera para eliminar los olores y el 99,9% de las bacterias.
    0 Commentarios 0 Acciones 306 Views
  • No destroces tu pene y testículos este verano: los 3 problemas que provoca usar calzoncillos bajo el bañador
    El debate sobre si llevar o no calzoncillos debajo del traje de baño es un tema recurrente, alimentado por la combinación de comodidad percibida y preocupaciones potenciales. Si bien muchos hombres optan por esta práctica debido a la sensación de mayor cobertura y soporte que ofrecen, existe una creciente conciencia sobre los posibles inconvenientes asociados.

    La principal preocupación radica en el aumento de la fricción y la humedad dentro del pantalón corto. El movimiento constante durante la natación o incluso al caminar cerca del agua puede generar calor y provocar irritaciones en la piel. Esta situación, a su vez, incrementa significativamente el riesgo de infecciones bacterianas y hongos, ya que el ambiente cálido y húmedo es un caldo de cultivo ideal para estos microorganismos.

    Además, algunos expertos sugieren que usar calzoncillos debajo del traje de baño puede afectar la forma en que el cuerpo absorbe el agua, lo que a su vez podría influir en la eficiencia de la natación. Aunque este punto es menos debatido y requiere más investigación, la idea de una barrera adicional entre la piel y el agua no se considera favorable por algunos deportistas.

    Es importante destacar que la sensibilidad individual juega un papel crucial. Mientras que para algunos hombres los calzoncillos ofrecen una sensación de confort y seguridad, para otros pueden ser una fuente constante de irritación y molestias.

    En definitiva, la decisión final depende del gusto personal y de cómo el cuerpo reaccione a esta práctica. Se recomienda prestar atención a las señales que envía la piel y optar por la opción que promueva la salud y el bienestar general.
    https://hipertextual.com/2025/07/problemas-calzoncillos-debajo-del-banador

    #noticia, #España, #actualidad
    No destroces tu pene y testículos este verano: los 3 problemas que provoca usar calzoncillos bajo el bañador El debate sobre si llevar o no calzoncillos debajo del traje de baño es un tema recurrente, alimentado por la combinación de comodidad percibida y preocupaciones potenciales. Si bien muchos hombres optan por esta práctica debido a la sensación de mayor cobertura y soporte que ofrecen, existe una creciente conciencia sobre los posibles inconvenientes asociados. La principal preocupación radica en el aumento de la fricción y la humedad dentro del pantalón corto. El movimiento constante durante la natación o incluso al caminar cerca del agua puede generar calor y provocar irritaciones en la piel. Esta situación, a su vez, incrementa significativamente el riesgo de infecciones bacterianas y hongos, ya que el ambiente cálido y húmedo es un caldo de cultivo ideal para estos microorganismos. Además, algunos expertos sugieren que usar calzoncillos debajo del traje de baño puede afectar la forma en que el cuerpo absorbe el agua, lo que a su vez podría influir en la eficiencia de la natación. Aunque este punto es menos debatido y requiere más investigación, la idea de una barrera adicional entre la piel y el agua no se considera favorable por algunos deportistas. Es importante destacar que la sensibilidad individual juega un papel crucial. Mientras que para algunos hombres los calzoncillos ofrecen una sensación de confort y seguridad, para otros pueden ser una fuente constante de irritación y molestias. En definitiva, la decisión final depende del gusto personal y de cómo el cuerpo reaccione a esta práctica. Se recomienda prestar atención a las señales que envía la piel y optar por la opción que promueva la salud y el bienestar general. https://hipertextual.com/2025/07/problemas-calzoncillos-debajo-del-banador #noticia, #España, #actualidad
    HIPERTEXTUAL.COM
    No destroces tu pene y testículos este verano: los 3 problemas que provoca usar calzoncillos bajo el bañador
    Llevar calzoncillos debajo del bañador puede parecer cómodo a priori, pero en realidad supone muchos problemas.
    0 Commentarios 0 Acciones 148 Views
  • La arqueología ha dejado en bandeja de plata el guión de la próxima Jurassic World: el hongo zombi de The Last of Us ya existía entre los dinosaurios
    El fascinante mundo de la paleontología revela un descubrimiento sorprendente que podría revolucionar el futuro de *Jurassic World*. Investigaciones recientes han demostrado que el hongo zombi, clave en la trama de *The Last of Us*, ya existía hace 133 millones de años, afectando a insectos como hormigas y escarabajos durante la era de los dinosaurios. El hallazgo de hongos perfectamente conservados en ámbar evidencia una capacidad asombrosa para controlar el comportamiento animal, desafiando las concepciones científicas previas sobre estos organismos. Este nuevo conocimiento abre un abanico de posibilidades creativas para la saga, sugiriendo escenarios apocalípticos aún más impactantes y alimentando la especulación sobre cómo el cambio climático podría influir en su evolución. La interacción entre dinosaurios y hongos patógenos se convierte en una fuente de inspiración inagotable para el cine de ciencia ficción. El estudio publicado en *Proceedings of the Royal Society B* confirma que este fenómeno ya era real, ofreciendo un nuevo ángulo sobre los misterios del pasado prehistórico.
    https://www.3djuegos.com/3djuegos-trivia/noticias/arqueologia-ha-dejado-bandeja-plata-guion-proxima-jurassic-world-hongo-zombi-the-last-of-us-existia-dinosaurios

    #Arqueología, #JurassicWorld, #TheLastOfUs, #HongoZombie, #Paleontología
    La arqueología ha dejado en bandeja de plata el guión de la próxima Jurassic World: el hongo zombi de The Last of Us ya existía entre los dinosaurios El fascinante mundo de la paleontología revela un descubrimiento sorprendente que podría revolucionar el futuro de *Jurassic World*. Investigaciones recientes han demostrado que el hongo zombi, clave en la trama de *The Last of Us*, ya existía hace 133 millones de años, afectando a insectos como hormigas y escarabajos durante la era de los dinosaurios. El hallazgo de hongos perfectamente conservados en ámbar evidencia una capacidad asombrosa para controlar el comportamiento animal, desafiando las concepciones científicas previas sobre estos organismos. Este nuevo conocimiento abre un abanico de posibilidades creativas para la saga, sugiriendo escenarios apocalípticos aún más impactantes y alimentando la especulación sobre cómo el cambio climático podría influir en su evolución. La interacción entre dinosaurios y hongos patógenos se convierte en una fuente de inspiración inagotable para el cine de ciencia ficción. El estudio publicado en *Proceedings of the Royal Society B* confirma que este fenómeno ya era real, ofreciendo un nuevo ángulo sobre los misterios del pasado prehistórico. https://www.3djuegos.com/3djuegos-trivia/noticias/arqueologia-ha-dejado-bandeja-plata-guion-proxima-jurassic-world-hongo-zombi-the-last-of-us-existia-dinosaurios #Arqueología, #JurassicWorld, #TheLastOfUs, #HongoZombie, #Paleontología
    WWW.3DJUEGOS.COM
    La arqueología ha dejado en bandeja de plata el guión de la próxima Jurassic World: el hongo zombi de The Last of Us ya existía entre los dinosaurios
    Si la trama de Jurassic Park empezó con un insecto atrapado en ámbar, la futura secuela de Jurassic World bien podría repetir la jugada. Hace 133 millones de...
    0 Commentarios 0 Acciones 394 Views
  • "La maldición de la momia": un hongo que ahora promete como tratamiento contra el cáncer
    Un hallazgo sorprendente emerge de las profundidades de las antiguas tumbas egipcias, revelando un hongo milenario con el potencial de revolucionar la lucha contra el cáncer. Investigadores han descubierto que este organismo, previamente considerado una amenaza para los restos momificados, exhibe ahora una notable efectividad en el tratamiento de la leucemia. Los resultados preliminares sugieren que su impacto es comparable al de fármacos aprobados por la FDA, generando un gran interés científico y médico. La investigación se centra en comprender los mecanismos precisos de acción del hongo, abriendo nuevas vías para terapias innovadoras. Este descubrimiento podría representar un avance significativo en el campo oncológico, ofreciendo una alternativa prometedora para pacientes con esta enfermedad devastadora.
    https://es.gizmodo.com/la-maldicion-de-la-momia-un-hongo-que-ahora-promete-como-tratamiento-contra-el-cancer-2000176303

    #Momias, #HongoMedicinal, #Cáncer, #InvestigaciónMédica, #SaludNatural
    "La maldición de la momia": un hongo que ahora promete como tratamiento contra el cáncer Un hallazgo sorprendente emerge de las profundidades de las antiguas tumbas egipcias, revelando un hongo milenario con el potencial de revolucionar la lucha contra el cáncer. Investigadores han descubierto que este organismo, previamente considerado una amenaza para los restos momificados, exhibe ahora una notable efectividad en el tratamiento de la leucemia. Los resultados preliminares sugieren que su impacto es comparable al de fármacos aprobados por la FDA, generando un gran interés científico y médico. La investigación se centra en comprender los mecanismos precisos de acción del hongo, abriendo nuevas vías para terapias innovadoras. Este descubrimiento podría representar un avance significativo en el campo oncológico, ofreciendo una alternativa prometedora para pacientes con esta enfermedad devastadora. https://es.gizmodo.com/la-maldicion-de-la-momia-un-hongo-que-ahora-promete-como-tratamiento-contra-el-cancer-2000176303 #Momias, #HongoMedicinal, #Cáncer, #InvestigaciónMédica, #SaludNatural
    ES.GIZMODO.COM
    “La maldición de la momia”: un hongo que ahora promete como tratamiento contra el cáncer
    Un temido hongo que habita en las tumbas se ha reivindicado como tratamiento para pacientes con leucemia, alcanzando la misma efectividad que algunas drogas aprobadas por la FDA.
    0 Commentarios 0 Acciones 370 Views
  • El hongo 'mortal' de Tutankamón también esconde un compuesto para curar la leucemia
    El fascinante mundo de los hongos revela un nuevo potencial terapéutico tras el análisis de restos faraónicos, específicamente aquellos asociados al descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Un hongo considerado “mortal” ha resultado contener un compuesto prometedor con efectos significativos en la lucha contra la leucemia. Investigadores estadounidenses han logrado transformar esta antigua leyenda en una posible herramienta para desarrollar tratamientos innovadores contra el cáncer sanguíneo. El hallazgo, que destaca el poder clínico de los hongos, abre nuevas vías de investigación y ofrece esperanza en la búsqueda de terapias más efectivas. Este descubrimiento científico pone de relieve la importancia de estudiar los secretos del pasado para avanzar en la medicina actual.
    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/06/29/685d6c8de85ecedf018b4598.html

    #HongoTutankamon, #Leucemia, #InvestigacionCientifica, #DescubrimientoMedicina, #Microbioma
    El hongo 'mortal' de Tutankamón también esconde un compuesto para curar la leucemia El fascinante mundo de los hongos revela un nuevo potencial terapéutico tras el análisis de restos faraónicos, específicamente aquellos asociados al descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Un hongo considerado “mortal” ha resultado contener un compuesto prometedor con efectos significativos en la lucha contra la leucemia. Investigadores estadounidenses han logrado transformar esta antigua leyenda en una posible herramienta para desarrollar tratamientos innovadores contra el cáncer sanguíneo. El hallazgo, que destaca el poder clínico de los hongos, abre nuevas vías de investigación y ofrece esperanza en la búsqueda de terapias más efectivas. Este descubrimiento científico pone de relieve la importancia de estudiar los secretos del pasado para avanzar en la medicina actual. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/06/29/685d6c8de85ecedf018b4598.html #HongoTutankamon, #Leucemia, #InvestigacionCientifica, #DescubrimientoMedicina, #Microbioma
    WWW.ELMUNDO.ES
    El hongo 'mortal' de Tutankam?n tambi?n esconde un compuesto para curar la leucemia
    Detr?s de las muertes de los arque?logos que abrieron la tumba maldita del rey egipcio Tutankam?n all? por 1922 hab?a una explicaci?n cient?fica: un hongo, el Aspergillus...
    0 Commentarios 0 Acciones 614 Views
Resultados de la búsqueda