• «En la Prehistoria, la gente se tatuaba de igual forma que hoy»
    El arte corporal, una práctica milenaria, revela sorprendentes similitudes con las tendencias actuales. Investigaciones recientes, plasmadas en el libro ‘Lo que el cuerpo nos cuenta’ (Destino), demuestran que la modificación estética del organismo no es un fenómeno moderno. Descubrimientos arqueológicos y estudios etnohistoricos evidencian que nuestros antepasados prehistóricos se tatuaban de manera similar a como lo hacen las personas en la actualidad, desafiando concepciones tradicionales sobre el pasado. Este hallazgo arroja luz sobre una conexión sorprendente entre culturas y un deseo humano universal de expresión personal a través del cuerpo. La búsqueda de identidad y significado a través del adornamiento corporal es, por tanto, un rasgo intrínseco de la experiencia humana que se remonta a tiempos primigenios. La evidencia sugiere una continuidad asombrosa en nuestras motivaciones y prácticas a lo largo de la historia.
    https://www.ideal.es/culturas/prehistoria-gente-tatuaba-igual-forma-hoy-20250808002602-nt.html

    #TatuajesPrehistóricos, #HistoriaDelArte, #Arqueología, #TatuajesAntiguos, #Prehistoria
    «En la Prehistoria, la gente se tatuaba de igual forma que hoy» El arte corporal, una práctica milenaria, revela sorprendentes similitudes con las tendencias actuales. Investigaciones recientes, plasmadas en el libro ‘Lo que el cuerpo nos cuenta’ (Destino), demuestran que la modificación estética del organismo no es un fenómeno moderno. Descubrimientos arqueológicos y estudios etnohistoricos evidencian que nuestros antepasados prehistóricos se tatuaban de manera similar a como lo hacen las personas en la actualidad, desafiando concepciones tradicionales sobre el pasado. Este hallazgo arroja luz sobre una conexión sorprendente entre culturas y un deseo humano universal de expresión personal a través del cuerpo. La búsqueda de identidad y significado a través del adornamiento corporal es, por tanto, un rasgo intrínseco de la experiencia humana que se remonta a tiempos primigenios. La evidencia sugiere una continuidad asombrosa en nuestras motivaciones y prácticas a lo largo de la historia. https://www.ideal.es/culturas/prehistoria-gente-tatuaba-igual-forma-hoy-20250808002602-nt.html #TatuajesPrehistóricos, #HistoriaDelArte, #Arqueología, #TatuajesAntiguos, #Prehistoria
    WWW.IDEAL.ES
    Marga Sánchez Romero | Arqueóloga y escritora: «En la Prehistoria, la gente se tatuaba de igual forma que hoy» | Ideal
    Su obra 'Lo que el cuerpo nos cuenta' (Destino) pone de manifiesto que no nos diferenciamos de nuestros ancestros tanto como pensamos
    0 Commentaires 0 Parts 45 Vue
  • Descubierto un sistema hidráulico de 1.800 años de antigüedad en el castillo de Zerzevan: una maravilla de la ingeniería antigua (ENG)
    Descubren en el Castillo de Zerzevan una asombrosa red de ingeniería romana de 1800 años. El complejo militar, recientemente excavado, revela un sistema hidráulico sofisticado que incluye 63 cisternas y canales intrincados, cruciales para la supervivencia del asentamiento. Entre sus estructuras se destaca una imponente muralla defensiva de 15 metros de altura y una torre de vigilancia de 21 metros. Además, el lugar alberga un templo dedicado a Mitra, el último conocido de su tipo, junto con edificios administrativos, viviendas y refugios subterráneos. Este hallazgo arqueológico ofrece una nueva perspectiva sobre la ingeniería romana y su capacidad para construir infraestructuras complejas en épocas pasadas.
    https://www.meneame.net/story/descubierto-sistema-hidraulico-1-800-anos-antiguedad-castillo

    #IngenieríaAntigua, #Zerzevan, #CastilloAntiguo, #DescubrimientoArqueológico, #HistoriaDelArte
    Descubierto un sistema hidráulico de 1.800 años de antigüedad en el castillo de Zerzevan: una maravilla de la ingeniería antigua (ENG) Descubren en el Castillo de Zerzevan una asombrosa red de ingeniería romana de 1800 años. El complejo militar, recientemente excavado, revela un sistema hidráulico sofisticado que incluye 63 cisternas y canales intrincados, cruciales para la supervivencia del asentamiento. Entre sus estructuras se destaca una imponente muralla defensiva de 15 metros de altura y una torre de vigilancia de 21 metros. Además, el lugar alberga un templo dedicado a Mitra, el último conocido de su tipo, junto con edificios administrativos, viviendas y refugios subterráneos. Este hallazgo arqueológico ofrece una nueva perspectiva sobre la ingeniería romana y su capacidad para construir infraestructuras complejas en épocas pasadas. https://www.meneame.net/story/descubierto-sistema-hidraulico-1-800-anos-antiguedad-castillo #IngenieríaAntigua, #Zerzevan, #CastilloAntiguo, #DescubrimientoArqueológico, #HistoriaDelArte
    WWW.MENEAME.NET
    Descubierto un sistema hidráulico de 1.800 años de antigüedad en el castillo de Zerzevan: una maravilla de la ingeniería antigua (ENG)
    El sitio alberga el último templo de Mitra conocido del mundo, dentro de un complejo militar... Una muralla defensiva de 15 metros de altura que se extiende a lo largo de 1200 metros, una torre de vigilancia de 21 metros de altura,...
    0 Commentaires 0 Parts 143 Vue
  • El misterioso Stradivarius robado en la Segunda Guerra Mundial reapareció en Japón tras 80 años
    Un violín de Antonio Stradivari, desaparecido hace ocho décadas durante la Segunda Guerra Mundial, ha resurgido en Japón, desatando una fascinante controversia sobre su autenticidad. El instrumento, conocido como “Small Mendelssohn”, que se extravió en Berlín al concluir el conflicto, ahora es tocado por el virtuoso violinista japonés Eijin Nimura, generando un debate intenso entre expertos y coleccionistas. La reaparición del valioso objeto desafía la historia y plantea interrogantes sobre su posible origen y trayectoria a lo largo del tiempo. Este hallazgo reviste particular interés debido a los “Mendelssohn-Bohnke Papers”, que sugieren una conexión con el violín perdido en las ruinas de la guerra, añadiendo un misterio aún mayor a esta sorprendente recuperación. El caso ha capturado la atención del mundo musical y del arte, impulsando la discusión sobre la restitución de tesoros culturales perdidos durante conflictos bélicos.
    https://www.meneame.net/story/misterioso-stradivarius-robado-segunda-guerra-mundial-reaparecio

    #Stradivarius, #RoboMusical, #ArteRaro, #HistoriaDelArte, #Japón
    El misterioso Stradivarius robado en la Segunda Guerra Mundial reapareció en Japón tras 80 años Un violín de Antonio Stradivari, desaparecido hace ocho décadas durante la Segunda Guerra Mundial, ha resurgido en Japón, desatando una fascinante controversia sobre su autenticidad. El instrumento, conocido como “Small Mendelssohn”, que se extravió en Berlín al concluir el conflicto, ahora es tocado por el virtuoso violinista japonés Eijin Nimura, generando un debate intenso entre expertos y coleccionistas. La reaparición del valioso objeto desafía la historia y plantea interrogantes sobre su posible origen y trayectoria a lo largo del tiempo. Este hallazgo reviste particular interés debido a los “Mendelssohn-Bohnke Papers”, que sugieren una conexión con el violín perdido en las ruinas de la guerra, añadiendo un misterio aún mayor a esta sorprendente recuperación. El caso ha capturado la atención del mundo musical y del arte, impulsando la discusión sobre la restitución de tesoros culturales perdidos durante conflictos bélicos. https://www.meneame.net/story/misterioso-stradivarius-robado-segunda-guerra-mundial-reaparecio #Stradivarius, #RoboMusical, #ArteRaro, #HistoriaDelArte, #Japón
    WWW.MENEAME.NET
    El misterioso Stradivarius robado en la Segunda Guerra Mundial reapareció en Japón tras 80 años
    Una investigación reciente vincula un valioso violín de Antonio Stradivari desaparecido en 1945 con el instrumento que actualmente toca el violinista japonés Eijin Nimura, desatando un intenso debate sobre su verdadera identidad y su historia...
    0 Commentaires 0 Parts 1005 Vue
  • El Bosco. Una historia en imágenes [Recurso interactivo sobre la obra y vida del Bosco]
    Descubre los secretos detrás de las fascinantes obras de un genio del Renacimiento. El Museo Nacional del Prado ha lanzado un innovador recurso interactivo que explora la vida y el universo creativo de Jan van Eyck, conocido como El Bosco. A través de esta herramienta digital, se revela una biografía detallada, reconstruyendo los años de formación y las influencias que moldearon su estilo único. Explora las complejas narrativas y simbolismos presentes en sus pinturas más emblemáticas, como "El Jardín de las Delicias" o "El Gran Discípulo". Este recurso ofrece una oportunidad excepcional para sumergirse en el mundo onírico y misterioso de uno de los artistas más enigmáticos de la historia. Sumérgete en la obra del maestro holandés y desentraña los significados ocultos de sus fantásticas creaciones.
    https://www.meneame.net/story/bosco-historia-imagenes-recurso-interactivo-sobre-obra-vida

    #ElBosco, #JuanVanEyck, #ArteMedieval, #PinturaFlandes, #HistoriaDelArte
    El Bosco. Una historia en imágenes [Recurso interactivo sobre la obra y vida del Bosco] Descubre los secretos detrás de las fascinantes obras de un genio del Renacimiento. El Museo Nacional del Prado ha lanzado un innovador recurso interactivo que explora la vida y el universo creativo de Jan van Eyck, conocido como El Bosco. A través de esta herramienta digital, se revela una biografía detallada, reconstruyendo los años de formación y las influencias que moldearon su estilo único. Explora las complejas narrativas y simbolismos presentes en sus pinturas más emblemáticas, como "El Jardín de las Delicias" o "El Gran Discípulo". Este recurso ofrece una oportunidad excepcional para sumergirse en el mundo onírico y misterioso de uno de los artistas más enigmáticos de la historia. Sumérgete en la obra del maestro holandés y desentraña los significados ocultos de sus fantásticas creaciones. https://www.meneame.net/story/bosco-historia-imagenes-recurso-interactivo-sobre-obra-vida #ElBosco, #JuanVanEyck, #ArteMedieval, #PinturaFlandes, #HistoriaDelArte
    WWW.MENEAME.NET
    El Bosco. Una historia en imágenes [Recurso interactivo sobre la obra y vida del Bosco]
    [Biografía interactiva de El Bosco. Recurso proporcionado por el Museo Nacional del Prado]
    0 Commentaires 0 Parts 1111 Vue
  • Fragmento de caja del periodo Seljuq con una cerradura de combinación con más de 4 mil millones de combinaciones [Ing]
    Un hallazgo arqueológico excepcional ha sacado a la luz un fragmento de caja del periodo Seljuq, datado alrededor del año 1200-1201 d.C., con una innovadora cerradura de combinación que asombra por su complejidad. La obra maestra, atribuida al renombrado fabricante de astrolabios Muhammad ibn Hamid al-Asturlabi al-Isfahani, incorpora cuatro esferas dobles ajustables en 16 posiciones diferentes, lo que genera un potencial de más de 4.294.967.296 combinaciones. Este sofisticado mecanismo, que incluye una placa metálica interior conectada a una manilla y al propio cierre, representa un avance significativo en la tecnología de cerrojos de su época. El descubrimiento ofrece una ventana única a los avances técnicos y artísticos de la cultura islámica medieval. La pieza resulta sumamente relevante para el estudio del arte y la historia del periodo Seljuq, destacando la ingeniosidad de sus creadores.
    https://www.meneame.net/story/fragmento-caja-periodo-seljuq-cerradura-combinacion-mas-4-mil

    #Selguq, #Antigüedades, #CerradurasCombinación, #Arqueología, #HistoriaDelArte
    Fragmento de caja del periodo Seljuq con una cerradura de combinación con más de 4 mil millones de combinaciones [Ing] Un hallazgo arqueológico excepcional ha sacado a la luz un fragmento de caja del periodo Seljuq, datado alrededor del año 1200-1201 d.C., con una innovadora cerradura de combinación que asombra por su complejidad. La obra maestra, atribuida al renombrado fabricante de astrolabios Muhammad ibn Hamid al-Asturlabi al-Isfahani, incorpora cuatro esferas dobles ajustables en 16 posiciones diferentes, lo que genera un potencial de más de 4.294.967.296 combinaciones. Este sofisticado mecanismo, que incluye una placa metálica interior conectada a una manilla y al propio cierre, representa un avance significativo en la tecnología de cerrojos de su época. El descubrimiento ofrece una ventana única a los avances técnicos y artísticos de la cultura islámica medieval. La pieza resulta sumamente relevante para el estudio del arte y la historia del periodo Seljuq, destacando la ingeniosidad de sus creadores. https://www.meneame.net/story/fragmento-caja-periodo-seljuq-cerradura-combinacion-mas-4-mil #Selguq, #Antigüedades, #CerradurasCombinación, #Arqueología, #HistoriaDelArte
    WWW.MENEAME.NET
    Fragmento de caja del periodo Seljuq con una cerradura de combinación con más de 4 mil millones de combinaciones [Ing]
    Esta cerradura de combinación es obra del fabricante de astrolabios Muhammad ibn Hamid al-Asturlabi al-Isfahani en el año 597 de la Hégira (año 1200-1201 DC). Las cuatro esferas dobles, cada una de las cuales puede ajustarse en 16...
    0 Commentaires 0 Parts 448 Vue
  • Regreso al tamarismo: examen a los tiempos en que reinaban Tamara y Leonardo Dantés
    La reciente adaptación televisiva ha reavivado el interés por una época dorada del entretenimiento español. Un análisis exhaustivo de la serie, que explora las complejidades de la fama y el estrellato, se centra en los turbulentos tiempos vividos por Tamara y Leonardo Dantés. Dos voces contrastantes, representando diferentes generaciones, desentrañan las dinámicas de poder y los desafíos personales que enfrentaron los protagonistas. La producción ha generado debate sobre los excesos de la industria y la búsqueda implacable del éxito a cualquier precio. Este regreso al tamarismo ofrece una mirada crítica a los peajes de la fama en la España de principios del siglo XXI, provocando reflexiones sobre el impacto de la notoriedad en la vida pública. El análisis promete un debate apasionante sobre un período controvertido y lleno de glamour.
    https://www.ideal.es/pantallas/series/regreso-tamarismo-examen-tiempos-reinaban-tamara-leonardo-20250717004751-ntrc.html

    #Tamarismo, #LeonardoDantes, #HistoriaDelArte, #ÉpocaMedieval, #ExamenHistórico
    Regreso al tamarismo: examen a los tiempos en que reinaban Tamara y Leonardo Dantés La reciente adaptación televisiva ha reavivado el interés por una época dorada del entretenimiento español. Un análisis exhaustivo de la serie, que explora las complejidades de la fama y el estrellato, se centra en los turbulentos tiempos vividos por Tamara y Leonardo Dantés. Dos voces contrastantes, representando diferentes generaciones, desentrañan las dinámicas de poder y los desafíos personales que enfrentaron los protagonistas. La producción ha generado debate sobre los excesos de la industria y la búsqueda implacable del éxito a cualquier precio. Este regreso al tamarismo ofrece una mirada crítica a los peajes de la fama en la España de principios del siglo XXI, provocando reflexiones sobre el impacto de la notoriedad en la vida pública. El análisis promete un debate apasionante sobre un período controvertido y lleno de glamour. https://www.ideal.es/pantallas/series/regreso-tamarismo-examen-tiempos-reinaban-tamara-leonardo-20250717004751-ntrc.html #Tamarismo, #LeonardoDantes, #HistoriaDelArte, #ÉpocaMedieval, #ExamenHistórico
    WWW.IDEAL.ES
    Regreso al tamarismo: examen a los tiempos en que reinaban Tamara y Leonardo Dantés | Ideal
    Dos redactores de Pantallas, de diferentes edades, analizan la serie sobre los peajes de la fama en la España de principio de los años 2000
    0 Commentaires 0 Parts 590 Vue
  • La batalla árabe por tener el museo más grande del mundo
    La rivalidad entre Egipto y los Emiratos Árabes Unidos por la construcción del museo más grande del mundo se intensifica con nuevas aperturas programadas. El Gran Museo Egipcio de El Cairo, esperado este mes, sufre un retraso significativo debido a la crisis en Gaza, impactando su inauguración. Mientras tanto, Abu Dhabi prepara el estreno de su imponente museo de historia nacional, una muestra de ambición y recursos. La competencia por atraer visitantes y consolidarse como centro cultural de referencia global se hace cada vez más evidente. Este nuevo desarrollo añade un componente estratégico a la región árabe, alimentando la búsqueda del prestigio internacional a través del arte y la cultura. El futuro del liderazgo en museos de gran escala parece ahora un terreno de juego multiforme entre dos potencias.
    https://www.elmundo.es/cultura/2025/07/14/687533fcfc6c838d028b458e.html

    #MuseosÁrabes, #TurismoArabia, #CulturaArábiga, #HistoriaDelArte, #GranMuseo
    La batalla árabe por tener el museo más grande del mundo La rivalidad entre Egipto y los Emiratos Árabes Unidos por la construcción del museo más grande del mundo se intensifica con nuevas aperturas programadas. El Gran Museo Egipcio de El Cairo, esperado este mes, sufre un retraso significativo debido a la crisis en Gaza, impactando su inauguración. Mientras tanto, Abu Dhabi prepara el estreno de su imponente museo de historia nacional, una muestra de ambición y recursos. La competencia por atraer visitantes y consolidarse como centro cultural de referencia global se hace cada vez más evidente. Este nuevo desarrollo añade un componente estratégico a la región árabe, alimentando la búsqueda del prestigio internacional a través del arte y la cultura. El futuro del liderazgo en museos de gran escala parece ahora un terreno de juego multiforme entre dos potencias. https://www.elmundo.es/cultura/2025/07/14/687533fcfc6c838d028b458e.html #MuseosÁrabes, #TurismoArabia, #CulturaArábiga, #HistoriaDelArte, #GranMuseo
    0 Commentaires 0 Parts 523 Vue
  • "Mira papá, bueyes": la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira
    La fascinante historia del descubrimiento de la Cueva de Altamira revela un relato de inocencia y casualidad que transformó el mundo del arte prehistórico. En 1879, la pequeña María Sanz de Sautuola, con apenas ocho años, desveló al mundo una colección de pinturas rupestres de más de 30.000 años de antigüedad, señalando lo que ella creía ser bueyes, cuando en realidad eran bisontes. Este inesperado hallazgo, impulsado por la curiosidad infantil, desencadenó un debate y controversia que perduraría décadas, poniendo a prueba el entendimiento científico de la época. La cueva, protegida durante siglos gracias a las condiciones únicas de su interior, se reveló como uno de los mayores tesoros del arte paleolítico, demostrando que a veces, los descubrimientos más importantes nacen de un simple "Mira papá, bueyes".
    https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/mira-papa-bueyes-curiosa-historia-como-nina-ocho-anos-descubrio-querer-pinturas-cueva-altamira-1

    #CuevaDeAltamira, #ArtePrehistórico, #Pinturas, #HistoriaDelArte, #DescubrimientosArqueológicos
    "Mira papá, bueyes": la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira La fascinante historia del descubrimiento de la Cueva de Altamira revela un relato de inocencia y casualidad que transformó el mundo del arte prehistórico. En 1879, la pequeña María Sanz de Sautuola, con apenas ocho años, desveló al mundo una colección de pinturas rupestres de más de 30.000 años de antigüedad, señalando lo que ella creía ser bueyes, cuando en realidad eran bisontes. Este inesperado hallazgo, impulsado por la curiosidad infantil, desencadenó un debate y controversia que perduraría décadas, poniendo a prueba el entendimiento científico de la época. La cueva, protegida durante siglos gracias a las condiciones únicas de su interior, se reveló como uno de los mayores tesoros del arte paleolítico, demostrando que a veces, los descubrimientos más importantes nacen de un simple "Mira papá, bueyes". https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/mira-papa-bueyes-curiosa-historia-como-nina-ocho-anos-descubrio-querer-pinturas-cueva-altamira-1 #CuevaDeAltamira, #ArtePrehistórico, #Pinturas, #HistoriaDelArte, #DescubrimientosArqueológicos
    WWW.XATAKA.COM
    "Mira papá, bueyes": la curiosa historia de cómo una niña de ocho años descubrió sin querer las pinturas de la Cueva de Altamira
    A unos minutos en coche del precioso, fresquito y paseable pueblo cántabro Santillana del Mar se encuentra uno de los grandes tesoros nacionales, la Cueva de...
    0 Commentaires 0 Parts 563 Vue
  • ¿Era Ingmar Bergman nazi? La sorprendente polémica que ha resucitado Stellan Skarsgård
    La figura del aclamado director Ingmar Bergman ha sido objeto de un inesperado escrutinio debido a recientes revelaciones sobre su pasado. Un controvertido documental ha generado una intensa polémica en torno a posibles vínculos, aunque nunca probados, con el régimen nazi. Según testimonios de Stellan Skarsgård, uno de los actores más importantes que trabajaron bajo la dirección del cineasta, la experiencia fue frustrante y difícil. Se ha conocido que Skarsgård relata haber presenciado una reacción singular en Bergman: "la única persona que conoció que lloró al morir Hitler". El debate sobre este aspecto de la vida profesional del director sueco ha reavivado el interés por su obra y sus decisiones creativas, generando un torbellino de opiniones. Este misterioso legado continúa siendo analizado por expertos y aficionados al cine.
    https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/era-ingmar-bergman-nazi-polemica-stellan-skarsgaard-5730790/

    #BergmanNazi, #StellanSkarsgard, #HistoriaDelArte, #ControversiaCine, #IngmarBergman
    ¿Era Ingmar Bergman nazi? La sorprendente polémica que ha resucitado Stellan Skarsgård La figura del aclamado director Ingmar Bergman ha sido objeto de un inesperado escrutinio debido a recientes revelaciones sobre su pasado. Un controvertido documental ha generado una intensa polémica en torno a posibles vínculos, aunque nunca probados, con el régimen nazi. Según testimonios de Stellan Skarsgård, uno de los actores más importantes que trabajaron bajo la dirección del cineasta, la experiencia fue frustrante y difícil. Se ha conocido que Skarsgård relata haber presenciado una reacción singular en Bergman: "la única persona que conoció que lloró al morir Hitler". El debate sobre este aspecto de la vida profesional del director sueco ha reavivado el interés por su obra y sus decisiones creativas, generando un torbellino de opiniones. Este misterioso legado continúa siendo analizado por expertos y aficionados al cine. https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/era-ingmar-bergman-nazi-polemica-stellan-skarsgaard-5730790/ #BergmanNazi, #StellanSkarsgard, #HistoriaDelArte, #ControversiaCine, #IngmarBergman
    WWW.20MINUTOS.ES
    ¿Era Ingmar Bergman nazi? La sorprendente polémica que ha resucitado Stellan Skarsgård
    El actor sueco pudo trabajar para su desagrado con el mítico cineasta, y asegura de él que fue "la única persona que conoció que lloró al morir Hitler"
    0 Commentaires 0 Parts 523 Vue
  • Un cráneo sellado por el fuego: El enigma del cerebro que sobrevivió 4.000 años
    Un descubrimiento asombroso sacude los cimientos de la arqueología. En Turquía, se ha encontrado un cráneo excepcionalmente bien conservado, marcado por las cicatrices del fuego, que data de hace 4.000 años. El proceso único de un terremoto seguido de un devastador incendio permitió una preservación milenaria sin precedentes, logrando la sorprendente supervivencia de un cerebro humano. Este hallazgo reabre interrogantes sobre los límites de la descomposición orgánica y desafía las teorías actuales. La investigación promete arrojar nueva luz sobre la salud neurológica y el estado cognitivo de las poblaciones antiguas. El misterio del cráneo sellado por las llamas invita a explorar las posibilidades de la conservación biológica en condiciones extremas.
    https://es.gizmodo.com/un-craneo-sellado-por-el-fuego-el-enigma-del-cerebro-que-sobrevivio-4-000-anos-2000179036

    #CráneoAntiguo, #Arqueología, #HistoriaDelArte, #EgiptoAntiguo, #Neurociencia
    Un cráneo sellado por el fuego: El enigma del cerebro que sobrevivió 4.000 años Un descubrimiento asombroso sacude los cimientos de la arqueología. En Turquía, se ha encontrado un cráneo excepcionalmente bien conservado, marcado por las cicatrices del fuego, que data de hace 4.000 años. El proceso único de un terremoto seguido de un devastador incendio permitió una preservación milenaria sin precedentes, logrando la sorprendente supervivencia de un cerebro humano. Este hallazgo reabre interrogantes sobre los límites de la descomposición orgánica y desafía las teorías actuales. La investigación promete arrojar nueva luz sobre la salud neurológica y el estado cognitivo de las poblaciones antiguas. El misterio del cráneo sellado por las llamas invita a explorar las posibilidades de la conservación biológica en condiciones extremas. https://es.gizmodo.com/un-craneo-sellado-por-el-fuego-el-enigma-del-cerebro-que-sobrevivio-4-000-anos-2000179036 #CráneoAntiguo, #Arqueología, #HistoriaDelArte, #EgiptoAntiguo, #Neurociencia
    ES.GIZMODO.COM
    Un cráneo sellado por el fuego: El enigma del cerebro que sobrevivió 4.000 años
    Un terremoto, seguido de un incendio, creó condiciones tan extremas que lograron lo impensable: conservar un cerebro humano durante milenios. El hallazgo en Turquía reescribe lo que creíamos saber sobre la descomposición y abre nuevas preguntas sobre la salud neurológica de nuestros antepasados.
    0 Commentaires 0 Parts 541 Vue
Plus de résultats