• La NASA quiere construir el primer reactor nuclear en la Luna, pero por motivos geopolíticos
    La exploración lunar se enfrenta a un nuevo capítulo con ambiciosos planes de la NASA. Se busca establecer el primer reactor nuclear en nuestro satélite natural en un plazo de cinco años. Esta iniciativa estratégica pretende garantizar a Estados Unidos una posición dominante en las futuras operaciones espaciales. El proyecto, impulsado por consideraciones geopolíticas, podría desencadenar una nueva carrera espacial con implicaciones globales significativas. La tecnología de fisión nuclear, si se implementa exitosamente, proporcionaría una fuente de energía inagotable para bases lunares y misiones a otros destinos del sistema solar. Este avance tecnológico redefine los límites de la exploración humana y su impacto en el futuro de la aventura espacial.
    https://es.wired.com/articulos/la-nasa-quiere-construir-el-primer-reactor-nuclear-en-la-luna-pero-por-motivos-geopoliticos

    #Luna, #ReactorNuclear, #NASA, #Espacio, #Geopolitica
    La NASA quiere construir el primer reactor nuclear en la Luna, pero por motivos geopolíticos La exploración lunar se enfrenta a un nuevo capítulo con ambiciosos planes de la NASA. Se busca establecer el primer reactor nuclear en nuestro satélite natural en un plazo de cinco años. Esta iniciativa estratégica pretende garantizar a Estados Unidos una posición dominante en las futuras operaciones espaciales. El proyecto, impulsado por consideraciones geopolíticas, podría desencadenar una nueva carrera espacial con implicaciones globales significativas. La tecnología de fisión nuclear, si se implementa exitosamente, proporcionaría una fuente de energía inagotable para bases lunares y misiones a otros destinos del sistema solar. Este avance tecnológico redefine los límites de la exploración humana y su impacto en el futuro de la aventura espacial. https://es.wired.com/articulos/la-nasa-quiere-construir-el-primer-reactor-nuclear-en-la-luna-pero-por-motivos-geopoliticos #Luna, #ReactorNuclear, #NASA, #Espacio, #Geopolitica
    ES.WIRED.COM
    La NASA quiere construir el primer reactor nuclear en la Luna, pero por motivos geopolíticos
    La NASA tiene cinco años para colocar un reactor de fisión nuclear en la Luna y asegurar una ventaja geopolítica, colocando a Estados Unidos al frente de la nueva carrera espacial.
    0 Commentarios 0 Acciones 22 Views
  • India es una apisonadora económica y geopolítica. No es "la nueva China": su estrategia para crecer es inédita
    India emerge como un motor económico global, impulsando un crecimiento sin precedentes que desafía las previsiones de otras economías importantes. El país asiático, con su enorme población y una estrategia innovadora, se consolida como un actor clave en el escenario internacional. Su consumo interno, potenciado por la expansión de la clase media, y políticas de incentivos a la producción han generado un impacto significativo en sectores estratégicos como la electrónica y los semiconductores. La inversión extranjera fluye hacia India, atraída por su potencial manufacturero y ambición de convertirse en un referente global en el diseño y fabricación de chips, superando incluso a Taiwán. Este ascenso se ve reforzado por proyectos como la planta de Micron Technology, aunque aún enfrenta desafíos para alcanzar la producción masiva de alta tecnología. El futuro económico e industrial de India parece prometedor, consolidándose como una potencia emergente con un impacto global creciente.
    https://www.xataka.com/empresas-y-economia/india-apisonadora-economica-geopolitica-no-nueva-china-su-estrategia-para-crecer-inedita

    #IndiaEconomica, #CrecimientoIndia, #GeopoliticaIndia, #EstrategiaIndia, #EconomiaIndia
    India es una apisonadora económica y geopolítica. No es "la nueva China": su estrategia para crecer es inédita India emerge como un motor económico global, impulsando un crecimiento sin precedentes que desafía las previsiones de otras economías importantes. El país asiático, con su enorme población y una estrategia innovadora, se consolida como un actor clave en el escenario internacional. Su consumo interno, potenciado por la expansión de la clase media, y políticas de incentivos a la producción han generado un impacto significativo en sectores estratégicos como la electrónica y los semiconductores. La inversión extranjera fluye hacia India, atraída por su potencial manufacturero y ambición de convertirse en un referente global en el diseño y fabricación de chips, superando incluso a Taiwán. Este ascenso se ve reforzado por proyectos como la planta de Micron Technology, aunque aún enfrenta desafíos para alcanzar la producción masiva de alta tecnología. El futuro económico e industrial de India parece prometedor, consolidándose como una potencia emergente con un impacto global creciente. https://www.xataka.com/empresas-y-economia/india-apisonadora-economica-geopolitica-no-nueva-china-su-estrategia-para-crecer-inedita #IndiaEconomica, #CrecimientoIndia, #GeopoliticaIndia, #EstrategiaIndia, #EconomiaIndia
    WWW.XATAKA.COM
    India es una apisonadora económica y geopolítica. No es "la nueva China": su estrategia para crecer es inédita
    India está emergiendo. Este país asiático, el más poblado del planeta, tiene una capacidad económica y una relevancia geopolítica muy importantes. Según el...
    0 Commentarios 0 Acciones 118 Views
  • Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares en réplica a las «provocaciones» de Rusia
    El exmandatario estadounidense ha tomado una decisión contundente, desplegando dos submarinos nucleares de alta velocidad en el Mar Báltico como respuesta a las recientes acciones del Kremlin. Esta medida, considerada por expertos como un acto de disuasión, surge tras declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin que calificaron los ultimados estadounidenses como “pasos hacia la guerra”. La operación busca reafirmar la presencia naval de EE.UU. en la región y contrarrestar lo que se percibe como una escalada de tensiones. El despliegue coincide con las críticas rusas a la política exterior estadounidense, marcando un nuevo capítulo en el actual enfrentamiento bilateral. Esta maniobra ha generado preocupación internacional sobre la seguridad y la estabilidad en la zona euroatlántica.
    https://www.ideal.es/internacional/eeuu/trump-ordena-despliegue-dos-submarinos-nucleares-replica-20250801204244-ntrc.html

    #Trump, #SubmarinosNucleares, #Rusia, #Geopolitica, #TensionesInternacionales
    Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares en réplica a las «provocaciones» de Rusia El exmandatario estadounidense ha tomado una decisión contundente, desplegando dos submarinos nucleares de alta velocidad en el Mar Báltico como respuesta a las recientes acciones del Kremlin. Esta medida, considerada por expertos como un acto de disuasión, surge tras declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin que calificaron los ultimados estadounidenses como “pasos hacia la guerra”. La operación busca reafirmar la presencia naval de EE.UU. en la región y contrarrestar lo que se percibe como una escalada de tensiones. El despliegue coincide con las críticas rusas a la política exterior estadounidense, marcando un nuevo capítulo en el actual enfrentamiento bilateral. Esta maniobra ha generado preocupación internacional sobre la seguridad y la estabilidad en la zona euroatlántica. https://www.ideal.es/internacional/eeuu/trump-ordena-despliegue-dos-submarinos-nucleares-replica-20250801204244-ntrc.html #Trump, #SubmarinosNucleares, #Rusia, #Geopolitica, #TensionesInternacionales
    WWW.IDEAL.ES
    Trump ordena el despliegue de dos submarinos nucleares en réplica a las «provocaciones» de Rusia | Ideal
    El expresidente Medveded había declarado que cada ultimátum de EE UU es un «paso hacia la guerra»
    0 Commentarios 0 Acciones 264 Views
  • El estrecho más vigilado del planeta: quién controla Ormuz y por qué es clave para el mundo
    El Estrecho de Ormuz, una arteria vital para la economía mundial, concentra más de un quinto de la producción petrolera global y se ha convertido en foco de atención internacional. Este estrecho natural, con solo 95 kilómetros de longitud, es crucial para el flujo de crudo hacia los mercados internacionales, generando tensiones geopolíticas constantes. La principal influencia reside en Irán, que controla gran parte del tramo, lo cual aumenta su importancia estratégica y la posibilidad de interrupciones en el suministro. La inestabilidad en la región amenaza con afectar significativamente a las economías dependientes del petróleo y ha puesto al mundo ante un escenario de incertidumbre energética. Analizar el control y las dinámicas políticas alrededor de Ormuz resulta esencial para comprender los desafíos actuales del mercado energético global.
    https://es.gizmodo.com/el-estrecho-mas-vigilado-del-planeta-quien-controla-ormuz-y-por-que-es-clave-para-el-mundo-2000183084

    #EstrechoDeOrmuz, #Energia, #Geopolitica, #Petroleo, #EconomiaGlobal
    El estrecho más vigilado del planeta: quién controla Ormuz y por qué es clave para el mundo El Estrecho de Ormuz, una arteria vital para la economía mundial, concentra más de un quinto de la producción petrolera global y se ha convertido en foco de atención internacional. Este estrecho natural, con solo 95 kilómetros de longitud, es crucial para el flujo de crudo hacia los mercados internacionales, generando tensiones geopolíticas constantes. La principal influencia reside en Irán, que controla gran parte del tramo, lo cual aumenta su importancia estratégica y la posibilidad de interrupciones en el suministro. La inestabilidad en la región amenaza con afectar significativamente a las economías dependientes del petróleo y ha puesto al mundo ante un escenario de incertidumbre energética. Analizar el control y las dinámicas políticas alrededor de Ormuz resulta esencial para comprender los desafíos actuales del mercado energético global. https://es.gizmodo.com/el-estrecho-mas-vigilado-del-planeta-quien-controla-ormuz-y-por-que-es-clave-para-el-mundo-2000183084 #EstrechoDeOrmuz, #Energia, #Geopolitica, #Petroleo, #EconomiaGlobal
    ES.GIZMODO.COM
    El estrecho más vigilado del planeta: quién controla Ormuz y por qué es clave para el mundo
    Una quinta parte del petróleo mundial fluye por una franja de mar de apenas 95 kilómetros. Controlada en su mayoría por Irán, el estrecho de Ormuz es un punto clave del comercio energético global. Descubre por qué este angosto paso marítimo tiene al mundo en vilo.
    0 Commentarios 0 Acciones 278 Views
  • Estados Unidos se fía tan, tan poco de China que ya baraja vetarle en una infraestructura clave: los cables submarinos
    La creciente desconfianza entre Estados Unidos y China se manifiesta ahora en un movimiento estratégico que podría alterar el futuro de las comunicaciones globales. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha anunciado su intención de prohibir el uso de cables submarinos de origen chino, una medida impulsada por preocupaciones sobre la seguridad y la integridad de la infraestructura tecnológica del país. Esta decisión, respaldada por el plan “America First”, se basa en la percepción de que China podría utilizar estas tecnologías para espiar y socavar los intereses estadounidenses. Los cables submarinos, vitales para el 99% del tráfico de internet, son ahora considerados cruciales a medida que EEUU busca liderar en áreas como la inteligencia artificial. La FCC busca fomentar la reparación y mantenimiento por parte de empresas estadounidenses y restringir el uso de tecnología china en nuevos cables, intensificando una batalla geopolítica por el control de las comunicaciones globales. Esta acción se suma a otras prohibiciones anteriores contra empresas chinas como ZTE y Huawei, evidenciando la tensión creciente entre ambos países.
    https://www.xataka.com/servicios/eeuu-cada-dia-se-fia-china-ahora-planea-prohibir-uso-cables-submarinos-origen-chino

    #China, #EstadosUnidos, #Infraestructura, #CablesSubmarinos, #Geopolitica
    Estados Unidos se fía tan, tan poco de China que ya baraja vetarle en una infraestructura clave: los cables submarinos La creciente desconfianza entre Estados Unidos y China se manifiesta ahora en un movimiento estratégico que podría alterar el futuro de las comunicaciones globales. La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) ha anunciado su intención de prohibir el uso de cables submarinos de origen chino, una medida impulsada por preocupaciones sobre la seguridad y la integridad de la infraestructura tecnológica del país. Esta decisión, respaldada por el plan “America First”, se basa en la percepción de que China podría utilizar estas tecnologías para espiar y socavar los intereses estadounidenses. Los cables submarinos, vitales para el 99% del tráfico de internet, son ahora considerados cruciales a medida que EEUU busca liderar en áreas como la inteligencia artificial. La FCC busca fomentar la reparación y mantenimiento por parte de empresas estadounidenses y restringir el uso de tecnología china en nuevos cables, intensificando una batalla geopolítica por el control de las comunicaciones globales. Esta acción se suma a otras prohibiciones anteriores contra empresas chinas como ZTE y Huawei, evidenciando la tensión creciente entre ambos países. https://www.xataka.com/servicios/eeuu-cada-dia-se-fia-china-ahora-planea-prohibir-uso-cables-submarinos-origen-chino #China, #EstadosUnidos, #Infraestructura, #CablesSubmarinos, #Geopolitica
    WWW.XATAKA.COM
    Estados Unidos se fía tan, tan poco de China que ya baraja vetarle en una infraestructura clave: los cables submarinos
    La desconfianza que sostienen EEUU y China es absoluta. Y probablemente ambos países tienen razones sólidas para no fiarse del otro. Al fin y al cabo están...
    0 Commentarios 0 Acciones 414 Views
  • El plan invisible: La filtración que revela cómo borrar un país sin disparar un misil
    Una filtración impactante revela un plan encubierto para socavar la independencia de Ucrania, poniendo en evidencia una estrategia compleja y sorpresiva. Documentos confidenciales apuntan a un proyecto diseñado para desmantelar progresivamente las estructuras estatales desde su interior. La operación, llevada a cabo bajo el pretexto de conversaciones diplomáticas, busca erosionar gradualmente la soberanía nacional ucraniana. Este descubrimiento genera preocupación profunda entre analistas geopolíticos que evalúan las implicaciones de esta maniobra. La magnitud del plan y su ejecución sutil plantean serias interrogantes sobre el futuro político de la región.
    https://es.gizmodo.com/el-plan-invisible-la-filtracion-que-revela-como-borrar-un-pais-sin-disparar-un-misil-2000179905

    #OperacionesSecretas, #InteligenciaArtificial, #Ciberguerra, #Geopolitica, #AmenazasCyberneticas
    El plan invisible: La filtración que revela cómo borrar un país sin disparar un misil Una filtración impactante revela un plan encubierto para socavar la independencia de Ucrania, poniendo en evidencia una estrategia compleja y sorpresiva. Documentos confidenciales apuntan a un proyecto diseñado para desmantelar progresivamente las estructuras estatales desde su interior. La operación, llevada a cabo bajo el pretexto de conversaciones diplomáticas, busca erosionar gradualmente la soberanía nacional ucraniana. Este descubrimiento genera preocupación profunda entre analistas geopolíticos que evalúan las implicaciones de esta maniobra. La magnitud del plan y su ejecución sutil plantean serias interrogantes sobre el futuro político de la región. https://es.gizmodo.com/el-plan-invisible-la-filtracion-que-revela-como-borrar-un-pais-sin-disparar-un-misil-2000179905 #OperacionesSecretas, #InteligenciaArtificial, #Ciberguerra, #Geopolitica, #AmenazasCyberneticas
    ES.GIZMODO.COM
    El plan invisible: La filtración que revela cómo borrar un país sin disparar un misil
    Una serie de documentos confidenciales apunta a una estrategia meticulosamente elaborada para eliminar la autonomía de Ucrania desde adentro. Bajo la apariencia de una negociación pacífica, el plan propone medidas que, aplicadas, desmantelarían toda forma de soberanía nacional. Las implicancias geopolíticas son profundas y despiertan inquietud entre expertos internacionales.
    0 Commentarios 0 Acciones 377 Views
  • Ricardo Álvarez (Dia España): "El sector del retail es el que menos expuesto está a las tensiones geopolíticas"
    El sector minorista español se presenta como un enclave de estabilidad frente a las turbulencias geopolíticas globales. Ricardo Álvarez, CEO de Dia España, destaca el menor impacto de su industria en las tensiones internacionales. La compañía avanza con su nuevo Plan Estratégico 2025-2029, impulsando una ambiciosa hoja de ruta marcada por la expansión y la innovación. Se esperan nuevas aperturas este año, consolidando la presencia de Dia en el mercado nacional. Además, la cadena supermercado prepara lanzamientos innovadores que prometen dinamizar la oferta para los consumidores. Esta estrategia refleja un enfoque robusto ante un contexto económico incierto, buscando oportunidades de crecimiento sostenido.
    https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/ricardo-alvarez-dia-espana-sector-retail-menos-expuesto-tensiones-geopoliticas-5730494/

    #RetailEspaña, #DiaEspaña, #EconomíaRetail, #Geopolítica, #TendenciasRetail
    Ricardo Álvarez (Dia España): "El sector del retail es el que menos expuesto está a las tensiones geopolíticas" El sector minorista español se presenta como un enclave de estabilidad frente a las turbulencias geopolíticas globales. Ricardo Álvarez, CEO de Dia España, destaca el menor impacto de su industria en las tensiones internacionales. La compañía avanza con su nuevo Plan Estratégico 2025-2029, impulsando una ambiciosa hoja de ruta marcada por la expansión y la innovación. Se esperan nuevas aperturas este año, consolidando la presencia de Dia en el mercado nacional. Además, la cadena supermercado prepara lanzamientos innovadores que prometen dinamizar la oferta para los consumidores. Esta estrategia refleja un enfoque robusto ante un contexto económico incierto, buscando oportunidades de crecimiento sostenido. https://www.20minutos.es/lainformacion/economia-y-finanzas/ricardo-alvarez-dia-espana-sector-retail-menos-expuesto-tensiones-geopoliticas-5730494/ #RetailEspaña, #DiaEspaña, #EconomíaRetail, #Geopolítica, #TendenciasRetail
    WWW.20MINUTOS.ES
    Ricardo Álvarez (Dia España): "El sector del retail es el que menos expuesto está a las tensiones geopolíticas"
    El CEO de Dia España habla de los primeros efectos del nuevo Plan Estratégico 2025-2029 y de las metas de nuevas aperturas para este año, así como de los nuevos lanzamientos que prepara la cadena de supermercados.
    0 Commentarios 0 Acciones 510 Views
  • BRICS, geopolítica e inconsistencia
    El bloque BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se enfrenta a un creciente escrutinio tras su reciente ampliación que incluye a seis nuevos miembros. Esta expansión ha generado dudas sobre la coherencia de los objetivos originales del grupo, centrados en desafiar el dominio occidental en el ámbito económico y político. Analistas señalan tensiones internas y divergencias estratégicas entre los países integrantes, lo que podría afectar la unidad y el impacto del bloque. La ampliación también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa frente a las complejas dinámicas geopolíticas globales. El futuro del BRICS como fuerza geopolítica relevante se debate con cada nueva decisión tomada.
    https://www.ideal.es/internacional/america-latina/daniel-reboredo-brics-geopolitica-inconsistencia-20250713214151-ntrc.html

    #BRICS, #Geopolitica, #EconomiaGlobal, #Inconsistencia, #NoticiasInternacionales
    BRICS, geopolítica e inconsistencia El bloque BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, se enfrenta a un creciente escrutinio tras su reciente ampliación que incluye a seis nuevos miembros. Esta expansión ha generado dudas sobre la coherencia de los objetivos originales del grupo, centrados en desafiar el dominio occidental en el ámbito económico y político. Analistas señalan tensiones internas y divergencias estratégicas entre los países integrantes, lo que podría afectar la unidad y el impacto del bloque. La ampliación también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa frente a las complejas dinámicas geopolíticas globales. El futuro del BRICS como fuerza geopolítica relevante se debate con cada nueva decisión tomada. https://www.ideal.es/internacional/america-latina/daniel-reboredo-brics-geopolitica-inconsistencia-20250713214151-ntrc.html #BRICS, #Geopolitica, #EconomiaGlobal, #Inconsistencia, #NoticiasInternacionales
    WWW.IDEAL.ES
    BRICS, geopolítica e inconsistencia | Ideal
    La credibilidad del orden liberal internacional occidental ha ido desapareciendo, poco a poco, entre los países del sur durante este siglo XXI, a la par que germinaban nu
    0 Commentarios 0 Acciones 433 Views
  • Putin asegura que las contradicciones con Occidente son geopolíticas: "Nos siguen despreciando tras la caída de la URSS"
    El conflicto entre Rusia y Occidente persiste, según declaraciones recientes del presidente Putin. El líder ruso argumenta que estas diferencias son inherentemente geopolíticas, producto de una persistente actitud de desprestigio desde el fin de la Unión Soviética. Se señala que esta desconfianza ha endurecido las relaciones internacionales, perpetuando un ciclo de tensiones. La postura se centra en la percepción de Rusia como un actor secundario en el escenario global tras su transformación post-soviética. Estas palabras arrojan luz sobre las raíces históricas del conflicto y la compleja dinámica entre ambas potencias. El debate continúa sobre si estas discrepancias son producto de diferencias ideológicas o una estrategia deliberada para mantener la influencia rusa.
    https://www.20minutos.es/internacional/las-contradicciones-entre-occidente-rusia-son-geopoliticas-no-ideologicas-segun-putin-5730916/

    #Putin, #RusiaOccidente, #Geopolitica, #URSS, #RelacionesInternacionales
    Putin asegura que las contradicciones con Occidente son geopolíticas: "Nos siguen despreciando tras la caída de la URSS" El conflicto entre Rusia y Occidente persiste, según declaraciones recientes del presidente Putin. El líder ruso argumenta que estas diferencias son inherentemente geopolíticas, producto de una persistente actitud de desprestigio desde el fin de la Unión Soviética. Se señala que esta desconfianza ha endurecido las relaciones internacionales, perpetuando un ciclo de tensiones. La postura se centra en la percepción de Rusia como un actor secundario en el escenario global tras su transformación post-soviética. Estas palabras arrojan luz sobre las raíces históricas del conflicto y la compleja dinámica entre ambas potencias. El debate continúa sobre si estas discrepancias son producto de diferencias ideológicas o una estrategia deliberada para mantener la influencia rusa. https://www.20minutos.es/internacional/las-contradicciones-entre-occidente-rusia-son-geopoliticas-no-ideologicas-segun-putin-5730916/ #Putin, #RusiaOccidente, #Geopolitica, #URSS, #RelacionesInternacionales
    WWW.20MINUTOS.ES
    Putin asegura que las contradicciones entre Occidente y Rusia son geopolíticas: "Nos siguen despreciando tras la caída de la URSS"
    El presidente ruso señala que las tensiones no terminaron con la desintegración de la Unión Soviética.
    0 Commentarios 0 Acciones 588 Views
  • Antimonio bajo la mesa: cómo EEUU sigue recibiendo minerales estratégicos pese al veto de China
    El acceso a recursos críticos como el antimonio se ha convertido en un nuevo frente geopolítico. Tras la prohibición china de exportaciones a EEUU, el país norteamericano continúa recibiendo grandes cantidades del mineral, ahora transportadas bajo banderas intermedias como Tailandia y México. Este ingenioso sistema de transbordos, impulsado por empresas chinas como Youngsun Chemicals, ha permitido evadir las sanciones y mantener la producción industrial en marcha. La escasez del antimonio, clave para baterías, semiconductores y defensa, ha provocado un aumento exponencial de sus precios, evidenciando una reconfiguración global del mapa minero y la necesidad urgente de diversificar fuentes de suministro.
    https://www.xataka.com/energia/metal-que-viaja-secreto-asi-llega-antimonio-a-eeuu-burlando-veto-china

    #Antimonio, #MineralesEstrategicos, #ChinaVSUSA, #GeopoliticaMineraria, #RecursosNaturales
    Antimonio bajo la mesa: cómo EEUU sigue recibiendo minerales estratégicos pese al veto de China El acceso a recursos críticos como el antimonio se ha convertido en un nuevo frente geopolítico. Tras la prohibición china de exportaciones a EEUU, el país norteamericano continúa recibiendo grandes cantidades del mineral, ahora transportadas bajo banderas intermedias como Tailandia y México. Este ingenioso sistema de transbordos, impulsado por empresas chinas como Youngsun Chemicals, ha permitido evadir las sanciones y mantener la producción industrial en marcha. La escasez del antimonio, clave para baterías, semiconductores y defensa, ha provocado un aumento exponencial de sus precios, evidenciando una reconfiguración global del mapa minero y la necesidad urgente de diversificar fuentes de suministro. https://www.xataka.com/energia/metal-que-viaja-secreto-asi-llega-antimonio-a-eeuu-burlando-veto-china #Antimonio, #MineralesEstrategicos, #ChinaVSUSA, #GeopoliticaMineraria, #RecursosNaturales
    WWW.XATAKA.COM
    Antimonio bajo la mesa: cómo EEUU sigue recibiendo minerales estratégicos pese al veto de China
    Puede que el antimonio no aparezca en los titulares como el litio o cobalto, pero es igual de crucial. Se usa en baterías, semiconductores, equipos militares...
    0 Commentarios 0 Acciones 979 Views
Resultados de la búsqueda