• Los etruscos, el enigmático pueblo que precedió a los romanos y que no se parecía a ningún otro de la península Itálica
    **Los Etruscos: Un Enigma en el Corazón de la Antigüedad Romana**

    Desde hace siglos, los misteriosos etruscos han fascinado a historiadores y arqueólogos por igual. Este pueblo, que floreció en la península Itálica durante la Edad del Hierro y la época temprana de Roma, se distinguía radicalmente de sus vecinos romanos, tanto en su lengua como en sus costumbres.

    Los relatos antiguos describen a los etruscos como un pueblo de origen oriental, proveniente de regiones como Grecia o Anatolia, una teoría que ha sido objeto de debate durante siglos. Sin embargo, lo que es innegable es su profunda influencia en la cultura romana primitiva. Los romanos adoptaron muchos aspectos de la vida etrusca: sus prácticas religiosas, sus rituales funerarios, incluso sus juegos de azar.

    Su sofisticación artística, evidente en los impresionantes sarcófagos decorados y las elaboradas esculturas que han sobrevivido al tiempo, contrastaba fuertemente con el estilo más austero de la época romana temprana. Además, su dominio del comercio a lo largo de las costas italianas y sus contactos con civilizaciones lejanas como Fenicia y Grecia, les otorgó un poder e influencia considerable en la región.

    Aunque muchos de los detalles sobre su vida y cultura permanecen envueltos en el misterio, los etruscos dejaron una huella imborrable en la historia del Mediterráneo, demostrando ser uno de los pueblos más enigmáticos y fascinantes de la Antigüedad. Su legado continúa inspirando interrogantes y promoviendo nuevas investigaciones sobre este pueblo olvidado que anticipó al Roma que conocemos.
    https://www.meneame.net/story/etruscos-enigmatico-pueblo-precedio-romanos-no-parecia-ningun

    #Etruscos, #HistoriaAntigua, #Roma, #CivilizacionesAntiguas, #PuebloEtrusco
    Los etruscos, el enigmático pueblo que precedió a los romanos y que no se parecía a ningún otro de la península Itálica **Los Etruscos: Un Enigma en el Corazón de la Antigüedad Romana** Desde hace siglos, los misteriosos etruscos han fascinado a historiadores y arqueólogos por igual. Este pueblo, que floreció en la península Itálica durante la Edad del Hierro y la época temprana de Roma, se distinguía radicalmente de sus vecinos romanos, tanto en su lengua como en sus costumbres. Los relatos antiguos describen a los etruscos como un pueblo de origen oriental, proveniente de regiones como Grecia o Anatolia, una teoría que ha sido objeto de debate durante siglos. Sin embargo, lo que es innegable es su profunda influencia en la cultura romana primitiva. Los romanos adoptaron muchos aspectos de la vida etrusca: sus prácticas religiosas, sus rituales funerarios, incluso sus juegos de azar. Su sofisticación artística, evidente en los impresionantes sarcófagos decorados y las elaboradas esculturas que han sobrevivido al tiempo, contrastaba fuertemente con el estilo más austero de la época romana temprana. Además, su dominio del comercio a lo largo de las costas italianas y sus contactos con civilizaciones lejanas como Fenicia y Grecia, les otorgó un poder e influencia considerable en la región. Aunque muchos de los detalles sobre su vida y cultura permanecen envueltos en el misterio, los etruscos dejaron una huella imborrable en la historia del Mediterráneo, demostrando ser uno de los pueblos más enigmáticos y fascinantes de la Antigüedad. Su legado continúa inspirando interrogantes y promoviendo nuevas investigaciones sobre este pueblo olvidado que anticipó al Roma que conocemos. https://www.meneame.net/story/etruscos-enigmatico-pueblo-precedio-romanos-no-parecia-ningun #Etruscos, #HistoriaAntigua, #Roma, #CivilizacionesAntiguas, #PuebloEtrusco
    WWW.MENEAME.NET
    Los etruscos, el enigmático pueblo que precedió a los romanos y que no se parecía a ningún otro de la península Itálica
    Por su lengua, sus costumbres y su refinamiento cultural, los etruscos no se parecían a ningún otro pueblo de la península Itálica. En la Antigüedad se creía que eran originarios de Oriente, una tesis que ha sido discutida por los historiadores
    0 Kommentare 0 Anteile 126 Ansichten
  • Jeff Bezos, fundador de Amazon, extremadamente duro con sus trabajadores: "Quiero que todos se levanten aterrorizados"
    **Amazon Bajo Presión: Estrategia de Crecimiento y el Debate Sobre el Bienestar Laboral**

    Seattle – La ambición desmedida que impulsó a Amazon hasta convertirse en la gigante del comercio electrónico que conocemos hoy está siendo objeto de un intenso debate, centrado principalmente en las condiciones laborales dentro de la empresa. Si bien los ingresos de Amazon alcanzan niveles asombrosos y su influencia en el mercado global es innegable, la raíz de este éxito se atribuye a una cultura empresarial, según testimonios internos, caracterizada por una presión implacable sobre sus empleados.

    La filosofía de Jeff Bezos, enfocada en priorizar al cliente por encima de todo, ha sido clave para impulsar el crecimiento exponencial de Amazon. Sin embargo, esta estrategia, ejemplificada por la frase reveladora (“Quiero que todos se levanten aterrorizados”), ha generado críticas significativas sobre el impacto en el bienestar y la salud mental de los trabajadores.

    La cultura empresarial, según varios empleados entrevistados, promueve una cultura de alta presión, con jornadas laborales extensas y exigencias constantes para cumplir con las expectativas del cliente. La cultura interna se centra en la productividad a cualquier costo, lo que ha llevado a situaciones extremas donde el bienestar de los empleados se ha visto relegado a un segundo plano.

    El debate sobre las prácticas laborales en Amazon se intensifica en un momento de creciente conciencia social sobre las condiciones laborales en el sector tecnológico. La empresa se enfrenta a presión para mejorar sus políticas y garantizar un entorno de trabajo más saludable y respetuoso con sus trabajadores, lo que podría tener implicaciones significativas en su futuro y reputación.

    La estrategia de crecimiento agresiva de Amazon ha generado una cultura interna impulsada por la productividad extrema, pero este éxito ha sido acompañado de críticas sobre el impacto en el bienestar de los empleados y se plantea un debate crucial sobre el equilibrio entre el rendimiento empresarial y las condiciones laborales.
    https://www.meneame.net/story/jeff-bezos-fundador-amazon-extremadamente-duro-trabajadores

    #Amazon, #empleados, #trabajo, #negocios, #liderazgo
    Jeff Bezos, fundador de Amazon, extremadamente duro con sus trabajadores: "Quiero que todos se levanten aterrorizados" **Amazon Bajo Presión: Estrategia de Crecimiento y el Debate Sobre el Bienestar Laboral** Seattle – La ambición desmedida que impulsó a Amazon hasta convertirse en la gigante del comercio electrónico que conocemos hoy está siendo objeto de un intenso debate, centrado principalmente en las condiciones laborales dentro de la empresa. Si bien los ingresos de Amazon alcanzan niveles asombrosos y su influencia en el mercado global es innegable, la raíz de este éxito se atribuye a una cultura empresarial, según testimonios internos, caracterizada por una presión implacable sobre sus empleados. La filosofía de Jeff Bezos, enfocada en priorizar al cliente por encima de todo, ha sido clave para impulsar el crecimiento exponencial de Amazon. Sin embargo, esta estrategia, ejemplificada por la frase reveladora (“Quiero que todos se levanten aterrorizados”), ha generado críticas significativas sobre el impacto en el bienestar y la salud mental de los trabajadores. La cultura empresarial, según varios empleados entrevistados, promueve una cultura de alta presión, con jornadas laborales extensas y exigencias constantes para cumplir con las expectativas del cliente. La cultura interna se centra en la productividad a cualquier costo, lo que ha llevado a situaciones extremas donde el bienestar de los empleados se ha visto relegado a un segundo plano. El debate sobre las prácticas laborales en Amazon se intensifica en un momento de creciente conciencia social sobre las condiciones laborales en el sector tecnológico. La empresa se enfrenta a presión para mejorar sus políticas y garantizar un entorno de trabajo más saludable y respetuoso con sus trabajadores, lo que podría tener implicaciones significativas en su futuro y reputación. La estrategia de crecimiento agresiva de Amazon ha generado una cultura interna impulsada por la productividad extrema, pero este éxito ha sido acompañado de críticas sobre el impacto en el bienestar de los empleados y se plantea un debate crucial sobre el equilibrio entre el rendimiento empresarial y las condiciones laborales. https://www.meneame.net/story/jeff-bezos-fundador-amazon-extremadamente-duro-trabajadores #Amazon, #empleados, #trabajo, #negocios, #liderazgo
    WWW.MENEAME.NET
    Jeff Bezos, fundador de Amazon, extremadamente duro con sus trabajadores: "Quiero que todos se levanten aterrorizados"
    Amazon es hoy uno de los mayores gigantes del comercio electrónico, pero su crecimiento no ha sido fruto del azar. Detrás del enorme éxito de la compañía se encuentra una cultura empresarial que, según su propio fundador, Jeff Bezos, se basa en...
    0 Kommentare 0 Anteile 129 Ansichten
  • Segundo encierro de San Fermín | Los de Cebada Gago siembran el pánico en Pamplona, con un toro suelto en un encierro que ha superado los cinco minutos
    **Segundo Encierro de San Fermín: El Pánico en Pamplona y un Toro Suelto**

    PAMPLONA – La tradicional fiesta taurina de San Fermín ha vivido este domingo un segundo y, hasta ahora, el más grave encierro. Tras la salida de los toros por sus arcos habituales, uno de ellos se descontroló, escapando de las manos de los ganadores y corriendo libremente por las calles adoquinadas de Pamplona. La confusión inicial provocó una estampida entre los asistentes, generando un pánico generalizado que obligó a la evacuación del recinto.

    La policía local y los servicios de emergencia han actuado con rapidez para controlar la situación y asegurar al toro, aunque el incidente ha provocado varios heridos leves y ha obligado a suspender temporalmente las actividades programadas para la jornada taurina.

    El encierro ha revalidado la reputación de San Fermín como una fiesta impredecible, donde la tradición y la emoción se combinan con un riesgo considerable. Las autoridades ya han reforzado las medidas de seguridad y vigilancia en los próximos días para evitar que se repitan situaciones similares. El incidente ha generado preocupación entre los turistas y residentes por igual, y ha puesto de manifiesto la importancia del cumplimiento estricto de las normas de seguridad durante la fiesta. La tensión en la ciudad se mantiene alta mientras se intenta restablecer el orden y garantizar la seguridad de todos los presentes.
    https://www.elmundo.es/cultura/toros/san-fermin/2025/07/08/686bb4dee4d4d844258b4582.html

    #noticia, #España, #actualidad
    Segundo encierro de San Fermín | Los de Cebada Gago siembran el pánico en Pamplona, con un toro suelto en un encierro que ha superado los cinco minutos **Segundo Encierro de San Fermín: El Pánico en Pamplona y un Toro Suelto** PAMPLONA – La tradicional fiesta taurina de San Fermín ha vivido este domingo un segundo y, hasta ahora, el más grave encierro. Tras la salida de los toros por sus arcos habituales, uno de ellos se descontroló, escapando de las manos de los ganadores y corriendo libremente por las calles adoquinadas de Pamplona. La confusión inicial provocó una estampida entre los asistentes, generando un pánico generalizado que obligó a la evacuación del recinto. La policía local y los servicios de emergencia han actuado con rapidez para controlar la situación y asegurar al toro, aunque el incidente ha provocado varios heridos leves y ha obligado a suspender temporalmente las actividades programadas para la jornada taurina. El encierro ha revalidado la reputación de San Fermín como una fiesta impredecible, donde la tradición y la emoción se combinan con un riesgo considerable. Las autoridades ya han reforzado las medidas de seguridad y vigilancia en los próximos días para evitar que se repitan situaciones similares. El incidente ha generado preocupación entre los turistas y residentes por igual, y ha puesto de manifiesto la importancia del cumplimiento estricto de las normas de seguridad durante la fiesta. La tensión en la ciudad se mantiene alta mientras se intenta restablecer el orden y garantizar la seguridad de todos los presentes. https://www.elmundo.es/cultura/toros/san-fermin/2025/07/08/686bb4dee4d4d844258b4582.html #noticia, #España, #actualidad
    0 Kommentare 0 Anteile 55 Ansichten
  • El sexo en la Guerra Civil: "Causaba más bajas la sífilis que el enemigo"
    **La Desgarradora Realidad del Amor y la Guerra: Un Estudio de las Relaciones en Tiempos de Crisis**

    Madrid, 18 de Junio de 1937 – En una época marcada por el caos y la incertidumbre, un grupo de investigadores liderados por Fernando Ballano se ha sumerido en la fascinante y dolorosa realidad de las relaciones humanas durante la Guerra Civil Española. Su obra, “Amor y Sexo en la Guerra Civil”, explora las transformaciones en la moralidad y los comportamientos sexuales que prevalecieron entre españoles y extranjeros a medida que la sombra de la muerte se cernía sobre el país.

    Las fuentes de Ballano revelan un panorama complejo y profundamente conmovedor. Testimonios de primera mano, cartas encontradas y registros médicos pintan un cuadro de una sociedad en crisis, donde las convenciones sociales se desmoronaban y las necesidades humanas, especialmente la sexual, adquirían un significado aún más intenso. Las entrevistas a testigos describen escenas de desesperación, de anhelo por lo perdido, y sorprendentemente, de una búsqueda de consuelo y conexión en medio del horror.

    “Lo que encontramos es que, en los momentos finales, cuando la muerte está cerca, las inhibiciones desaparecen”, explica Ballano en su estudio. “Las personas se sienten impulsadas a buscar el amor, el sexo, como una forma de aferrarse a lo humano, de resistir al vacío existencial”.

    El análisis de registros médicos revela que la sífilis, exacerbada por las condiciones insalubres y la falta de higiene, causó un número alarmante de bajas. Según los datos recopilados, “la sífilis, en su mayoría, causaba más bajas que el enemigo”, una fría y dura verdad que ilustra las devastadoras consecuencias de la guerra no solo para el cuerpo, sino también para el espíritu.

    La investigación de Ballano es un testimonio conmovedor de la resiliencia del espíritu humano frente a la adversidad, y una reflexión inquietante sobre la naturaleza humana en tiempos de conflicto. Un recordatorio brutal de que, incluso en las peores circunstancias, el deseo de amor y conexión persiste, alimentando tanto la esperanza como la desesperación.
    https://www.elmundo.es/cultura/2025/07/07/68679003e9cf4a906d8b45c5.html

    #noticia, #España, #actualidad
    El sexo en la Guerra Civil: "Causaba más bajas la sífilis que el enemigo" **La Desgarradora Realidad del Amor y la Guerra: Un Estudio de las Relaciones en Tiempos de Crisis** Madrid, 18 de Junio de 1937 – En una época marcada por el caos y la incertidumbre, un grupo de investigadores liderados por Fernando Ballano se ha sumerido en la fascinante y dolorosa realidad de las relaciones humanas durante la Guerra Civil Española. Su obra, “Amor y Sexo en la Guerra Civil”, explora las transformaciones en la moralidad y los comportamientos sexuales que prevalecieron entre españoles y extranjeros a medida que la sombra de la muerte se cernía sobre el país. Las fuentes de Ballano revelan un panorama complejo y profundamente conmovedor. Testimonios de primera mano, cartas encontradas y registros médicos pintan un cuadro de una sociedad en crisis, donde las convenciones sociales se desmoronaban y las necesidades humanas, especialmente la sexual, adquirían un significado aún más intenso. Las entrevistas a testigos describen escenas de desesperación, de anhelo por lo perdido, y sorprendentemente, de una búsqueda de consuelo y conexión en medio del horror. “Lo que encontramos es que, en los momentos finales, cuando la muerte está cerca, las inhibiciones desaparecen”, explica Ballano en su estudio. “Las personas se sienten impulsadas a buscar el amor, el sexo, como una forma de aferrarse a lo humano, de resistir al vacío existencial”. El análisis de registros médicos revela que la sífilis, exacerbada por las condiciones insalubres y la falta de higiene, causó un número alarmante de bajas. Según los datos recopilados, “la sífilis, en su mayoría, causaba más bajas que el enemigo”, una fría y dura verdad que ilustra las devastadoras consecuencias de la guerra no solo para el cuerpo, sino también para el espíritu. La investigación de Ballano es un testimonio conmovedor de la resiliencia del espíritu humano frente a la adversidad, y una reflexión inquietante sobre la naturaleza humana en tiempos de conflicto. Un recordatorio brutal de que, incluso en las peores circunstancias, el deseo de amor y conexión persiste, alimentando tanto la esperanza como la desesperación. https://www.elmundo.es/cultura/2025/07/07/68679003e9cf4a906d8b45c5.html #noticia, #España, #actualidad
    WWW.ELMUNDO.ES
    El sexo en la Guerra Civil: "Causaba m?s bajas la s?filis que el enemigo"
    Juli?n era un exseminarista que combat?a con los franquistas y que ten?a el don de gustar a las mujeres casi sin querer. Asun era su madrina de guerra, que es como se llamaba a...
    0 Kommentare 0 Anteile 152 Ansichten
  • El gurú superventas que desmonta el mito de la distracción: "Es falso que la culpa sea de la tecnología"
    **La Atención Fragmentada: Un Análisis del Impacto Digital en Nuestra Sociedad**

    En un mundo saturado de estímulos digitales, la capacidad de concentración se ha convertido en una habilidad cada vez más escasa. El profesor Nir Eyal, reconocido experto en comportamiento humano y tecnología, nos advierte sobre una tendencia preocupante: nuestra propensión a la distracción. En su reciente análisis, Eyal desmantela la idea popular de que la tecnología es inherentemente adictiva, argumentando que, en cambio, somos nosotros quienes buscamos activamente formas de escapar de nuestras responsabilidades y mantenernos entretenidos.

    “El 90% de las veces no miramos el móvil por una notificación,” señala Eyal, evidenciando cómo los diseñadores de aplicaciones y plataformas se aprovechan de nuestra necesidad innata de gratificación instantánea. No se trata de que la tecnología nos manipule, sino más bien de que hemos creado un entorno que fomenta la distracción como respuesta a nuestros deseos.

    Eyal nos invita a reflexionar sobre el papel activo que desempeñamos en este ciclo. En lugar de culpar a las aplicaciones por nuestra falta de concentración, debemos reconocer que somos los arquitectos de nuestra propia atención. La clave para recuperar el control reside en tomar conciencia de estos patrones y establecer límites saludables con la tecnología, enfocándonos en actividades que promuevan la concentración y el bienestar. La solución no está en demonizar la innovación, sino en cultivar una relación más consciente y responsable con las herramientas que utilizamos. En esencia, la responsabilidad final recae sobre cada individuo para gestionar su propio tiempo y atención en un mundo digitalmente impulsado.
    https://www.elmundo.es/papel/cultura/2025/07/08/686b97abe4d4d8760a8b4588.html

    #ElGurú, #Distracción, #Mito, #Tecnología, #Verdad
    El gurú superventas que desmonta el mito de la distracción: "Es falso que la culpa sea de la tecnología" **La Atención Fragmentada: Un Análisis del Impacto Digital en Nuestra Sociedad** En un mundo saturado de estímulos digitales, la capacidad de concentración se ha convertido en una habilidad cada vez más escasa. El profesor Nir Eyal, reconocido experto en comportamiento humano y tecnología, nos advierte sobre una tendencia preocupante: nuestra propensión a la distracción. En su reciente análisis, Eyal desmantela la idea popular de que la tecnología es inherentemente adictiva, argumentando que, en cambio, somos nosotros quienes buscamos activamente formas de escapar de nuestras responsabilidades y mantenernos entretenidos. “El 90% de las veces no miramos el móvil por una notificación,” señala Eyal, evidenciando cómo los diseñadores de aplicaciones y plataformas se aprovechan de nuestra necesidad innata de gratificación instantánea. No se trata de que la tecnología nos manipule, sino más bien de que hemos creado un entorno que fomenta la distracción como respuesta a nuestros deseos. Eyal nos invita a reflexionar sobre el papel activo que desempeñamos en este ciclo. En lugar de culpar a las aplicaciones por nuestra falta de concentración, debemos reconocer que somos los arquitectos de nuestra propia atención. La clave para recuperar el control reside en tomar conciencia de estos patrones y establecer límites saludables con la tecnología, enfocándonos en actividades que promuevan la concentración y el bienestar. La solución no está en demonizar la innovación, sino en cultivar una relación más consciente y responsable con las herramientas que utilizamos. En esencia, la responsabilidad final recae sobre cada individuo para gestionar su propio tiempo y atención en un mundo digitalmente impulsado. https://www.elmundo.es/papel/cultura/2025/07/08/686b97abe4d4d8760a8b4588.html #ElGurú, #Distracción, #Mito, #Tecnología, #Verdad
    WWW.ELMUNDO.ES
    El gurú superventas que desmonta el mito de la distracción: "Es falso que la culpa sea de la tecnología"
    Los minimalistas teléfonos Nokia se volvieron a poner de moda, sin quererlo ni beberlo, hace un par de años. Por primera vez vimos a una generación pidiendo menos; deseando...
    0 Kommentare 0 Anteile 61 Ansichten
  • Escenas de sexo realen películas fuera del porno: cine de autorcon gran plano genital
    **El Cine y la Carne: Un Viaje a Través de la Imagen y el Deseo**

    Las salas de cine, en sus últimos años, han experimentado un cambio radical en la forma en que se representa el cuerpo humano, especialmente en lo que respecta al sexo. Lo que antes era relegado a menudo al ámbito del porno, ha ido permeando cada vez más las producciones cinematográficas de mayor o menor renombre, creando una tensión entre el arte y la exhibición explícita.

    Se han visto películas donde la desnudez no es un mero artificio narrativo, sino que se presenta con una naturalidad inquietante, casi documental en su tratamiento. Algunos directores han optado por un realismo crudo, buscando retratar la complejidad de las relaciones íntimas sin filtros ni concesiones, explorando la vulnerabilidad y el deseo humano tal como es. Otros, por el contrario, han recurrido a una estética más provocativa, utilizando el cuerpo como objeto de deseo y exhibición, desdibujando los límites entre lo artístico y lo erótico.

    Esta proliferación de escenas explícitas ha generado un debate intenso en la sociedad, polarizando opiniones y alimentando controversias sobre la libertad creativa, la moralidad y el papel del cine como espejo de la realidad. Algunos críticos defienden que estas imágenes son una forma legítima de expresión artística, mientras que otros las consideran degradantes y perjudiciales para la cultura.

    Lo cierto es que la relación entre el cine y el sexo ha sido siempre compleja y cambiante, influenciada por factores sociales, culturales y tecnológicos. En un mundo donde la imagen se ha convertido en una herramienta poderosa, el cine sigue siendo uno de los medios más efectivos para explorar las profundidades del deseo humano, confrontando nuestros miedos y deseos más íntimos.

    El impacto de estas tendencias es innegable, y su evolución continúa desafiando nuestras percepciones y valores, invitándonos a reflexionar sobre la naturaleza misma del sexo y su representación en el arte. La pregunta que queda por responder es si esta nueva libertad creativa será utilizada para enriquecer nuestra comprensión del mundo o simplemente para alimentar la superficialidad y la explotación.
    https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/sexo-real-peliculas-porno-cine-autor-gran-plano-genital-129691/

    #escena, #cine, #autorrealización, #gran
    Escenas de sexo realen películas fuera del porno: cine de autorcon gran plano genital **El Cine y la Carne: Un Viaje a Través de la Imagen y el Deseo** Las salas de cine, en sus últimos años, han experimentado un cambio radical en la forma en que se representa el cuerpo humano, especialmente en lo que respecta al sexo. Lo que antes era relegado a menudo al ámbito del porno, ha ido permeando cada vez más las producciones cinematográficas de mayor o menor renombre, creando una tensión entre el arte y la exhibición explícita. Se han visto películas donde la desnudez no es un mero artificio narrativo, sino que se presenta con una naturalidad inquietante, casi documental en su tratamiento. Algunos directores han optado por un realismo crudo, buscando retratar la complejidad de las relaciones íntimas sin filtros ni concesiones, explorando la vulnerabilidad y el deseo humano tal como es. Otros, por el contrario, han recurrido a una estética más provocativa, utilizando el cuerpo como objeto de deseo y exhibición, desdibujando los límites entre lo artístico y lo erótico. Esta proliferación de escenas explícitas ha generado un debate intenso en la sociedad, polarizando opiniones y alimentando controversias sobre la libertad creativa, la moralidad y el papel del cine como espejo de la realidad. Algunos críticos defienden que estas imágenes son una forma legítima de expresión artística, mientras que otros las consideran degradantes y perjudiciales para la cultura. Lo cierto es que la relación entre el cine y el sexo ha sido siempre compleja y cambiante, influenciada por factores sociales, culturales y tecnológicos. En un mundo donde la imagen se ha convertido en una herramienta poderosa, el cine sigue siendo uno de los medios más efectivos para explorar las profundidades del deseo humano, confrontando nuestros miedos y deseos más íntimos. El impacto de estas tendencias es innegable, y su evolución continúa desafiando nuestras percepciones y valores, invitándonos a reflexionar sobre la naturaleza misma del sexo y su representación en el arte. La pregunta que queda por responder es si esta nueva libertad creativa será utilizada para enriquecer nuestra comprensión del mundo o simplemente para alimentar la superficialidad y la explotación. https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/sexo-real-peliculas-porno-cine-autor-gran-plano-genital-129691/ #escena, #cine, #autorrealización, #gran
    WWW.20MINUTOS.ES
    Sexo real en películas fuera del porno: cine de autor con gran plano genital
    Guía de mano con películas donde el sexo no se finge: del naturalismo de la carne a la provocación facilona de las sensibilidades puritanas.
    0 Kommentare 0 Anteile 194 Ansichten
  • Javier Puebla: "Se me da mal la realidad, me causa problemas"
    **Javier Puebla: Un Viaje a Través de las Mil Historias Olvidadas**

    La obra de Javier Puebla, “El Año del Cazador”, se erige como una fascinante exploración de la memoria colectiva, un viaje a través de 365 cuentos que recolectó durante un año. Cada relato, fruto de conversaciones y encuentros con narradores de todas partes, representa un fragmento de historia oral, un testimonio de vidas vividas y tradiciones olvidadas. Puebla no se limitó a recopilar historias; las transformó en una narrativa cohesiva y poderosa, uniendo los cuentos como si fueran páginas de un único libro.

    “Se me da mal la realidad, me causa problemas”, comenta Puebla, reflejando la naturaleza del proyecto. Al sumergirse en estas narraciones, el autor busca evocar emociones, despertar la imaginación y fomentar una conexión más profunda con el pasado. La colección ofrece una ventana a diferentes culturas y perspectivas, desde leyendas ancestrales hasta anécdotas cotidianas, pintando un retrato vívido de la diversidad humana.

    “El Año del Cazador” no es simplemente una colección de cuentos; es una celebración de la oralidad, un homenaje a las voces silenciadas y una invitación a redescubrir el poder de la narración. La obra se presenta como un tesoro literario, un legado que espera ser compartido, un recordatorio de que las historias son el alma de una cultura y la base de nuestra humanidad. Puebla ha logrado crear un universo propio, un espacio donde la magia y la realidad se entrelazan, invitando al lector a sumergirse en un mundo de fantasía y aventura, pero también a reflexionar sobre los desafíos y las esperanzas del presente.
    https://www.20minutos.es/noticia/5729144/0/javier-puebla-se-me-da-mal-realidad-me-causa-problemas/

    #noticia, #España, #actualidad
    Javier Puebla: "Se me da mal la realidad, me causa problemas" **Javier Puebla: Un Viaje a Través de las Mil Historias Olvidadas** La obra de Javier Puebla, “El Año del Cazador”, se erige como una fascinante exploración de la memoria colectiva, un viaje a través de 365 cuentos que recolectó durante un año. Cada relato, fruto de conversaciones y encuentros con narradores de todas partes, representa un fragmento de historia oral, un testimonio de vidas vividas y tradiciones olvidadas. Puebla no se limitó a recopilar historias; las transformó en una narrativa cohesiva y poderosa, uniendo los cuentos como si fueran páginas de un único libro. “Se me da mal la realidad, me causa problemas”, comenta Puebla, reflejando la naturaleza del proyecto. Al sumergirse en estas narraciones, el autor busca evocar emociones, despertar la imaginación y fomentar una conexión más profunda con el pasado. La colección ofrece una ventana a diferentes culturas y perspectivas, desde leyendas ancestrales hasta anécdotas cotidianas, pintando un retrato vívido de la diversidad humana. “El Año del Cazador” no es simplemente una colección de cuentos; es una celebración de la oralidad, un homenaje a las voces silenciadas y una invitación a redescubrir el poder de la narración. La obra se presenta como un tesoro literario, un legado que espera ser compartido, un recordatorio de que las historias son el alma de una cultura y la base de nuestra humanidad. Puebla ha logrado crear un universo propio, un espacio donde la magia y la realidad se entrelazan, invitando al lector a sumergirse en un mundo de fantasía y aventura, pero también a reflexionar sobre los desafíos y las esperanzas del presente. https://www.20minutos.es/noticia/5729144/0/javier-puebla-se-me-da-mal-realidad-me-causa-problemas/ #noticia, #España, #actualidad
    WWW.20MINUTOS.ES
    Javier Puebla: "Se me da mal la realidad, me causa problemas"
    Puebla recoge los 365 cuentos escritos durante un año, juntos y ordenados en 'El año del cazador'.
    0 Kommentare 0 Anteile 101 Ansichten
  • ¿Te llamas Emilio? Entonces compartes nombre con estos famosos españoles
    **Emilio, un nombre resonante en el corazón del entretenimiento español**

    Madrid – La popularidad de nombres como Emilio ha alcanzado niveles estratosféricos en España, convirtiéndose en sinónimo de éxito en los medios. Desde el humorístico hasta el drama, pasando por la televisión y el cine, hombres y mujeres llamados Emilio han dejado una huella imborrable en la cultura del entretenimiento español.

    El nombre, con su sonoridad cálida y directa, ha sido elegido por padres que buscan un símbolo de fuerza y talento. Emilio Romero, estrella indiscutible de los programas cómicos, o Emilio Sánchez, reconocido director de cine, son solo dos ejemplos de la proliferación de figuras públicas que llevan este nombre, consolidando su presencia en el firmamento del entretenimiento.

    Expertos en genealogía señalan un origen latino para "Emilio", vinculado a la nobleza y la virtud, factores que quizás han contribuido a su popularidad como nombre de elección. Sin embargo, lo cierto es que la creciente cantidad de Emilios que encontramos en España refleja una tendencia social y cultural que ha convertido este nombre en un referente de éxito y reconocimiento.

    La influencia de estos personajes ha trascendido el ámbito del entretenimiento, generando debates sobre la importancia de los nombres y su posible impacto en la vida de las personas. El nombre Emilio, sin duda, es mucho más que una simple denominación; es un símbolo de aspiraciones y logros.
    https://www.20minutos.es/imagenes/gente/5725915-te-llamas-emilio-entonces-compartes-nombre-con-estos-famosos-espanoles/

    #Emilio, #España, #Famosos
    ¿Te llamas Emilio? Entonces compartes nombre con estos famosos españoles **Emilio, un nombre resonante en el corazón del entretenimiento español** Madrid – La popularidad de nombres como Emilio ha alcanzado niveles estratosféricos en España, convirtiéndose en sinónimo de éxito en los medios. Desde el humorístico hasta el drama, pasando por la televisión y el cine, hombres y mujeres llamados Emilio han dejado una huella imborrable en la cultura del entretenimiento español. El nombre, con su sonoridad cálida y directa, ha sido elegido por padres que buscan un símbolo de fuerza y talento. Emilio Romero, estrella indiscutible de los programas cómicos, o Emilio Sánchez, reconocido director de cine, son solo dos ejemplos de la proliferación de figuras públicas que llevan este nombre, consolidando su presencia en el firmamento del entretenimiento. Expertos en genealogía señalan un origen latino para "Emilio", vinculado a la nobleza y la virtud, factores que quizás han contribuido a su popularidad como nombre de elección. Sin embargo, lo cierto es que la creciente cantidad de Emilios que encontramos en España refleja una tendencia social y cultural que ha convertido este nombre en un referente de éxito y reconocimiento. La influencia de estos personajes ha trascendido el ámbito del entretenimiento, generando debates sobre la importancia de los nombres y su posible impacto en la vida de las personas. El nombre Emilio, sin duda, es mucho más que una simple denominación; es un símbolo de aspiraciones y logros. https://www.20minutos.es/imagenes/gente/5725915-te-llamas-emilio-entonces-compartes-nombre-con-estos-famosos-espanoles/ #Emilio, #España, #Famosos
    WWW.20MINUTOS.ES
    ¿Te llamas Emilio? Entonces compartes nombre con estos famosos españoles
    Hay muchos famosos que se llaman Emilio y varios de ellos triunfan en la televisión.
    0 Kommentare 0 Anteile 121 Ansichten
  • La regla y el tabú que empieza en los anuncios (cada vez menos)
    **La Normalización de la Menstruación: Un Cambio Necesario en la Publicidad y la Sociedad**

    Durante décadas, la menstruación ha sido un tema tabú, rodeado de vergüenza y silencio. La publicidad, consciente o no, ha perpetuado esta cultura al tratar el ciclo menstrual como algo íntimo, privado y a menudo, incluso vergonzoso. Sin embargo, una nueva ola de anuncios y campañas publicitarias está desafiando este paradigma, promoviendo la normalización del sangrado y fomentando conversaciones abiertas sobre salud femenina.

    Esta tendencia no es solo un movimiento de moda; refleja un cambio social profundo. La creciente conciencia sobre la importancia de la salud menstrual y la necesidad de romper el silencio que ha rodeado a este tema crucial están impulsando una demanda de representación más auténtica y positiva en los medios. Las marcas, cada vez más, se sienten obligadas a abordar temas como los cólicos, los tampones, los compresores menstruales, y las necesidades específicas de cada mujer con periodos.

    La clave para el éxito de esta iniciativa radica en la normalización de la experiencia menstrual. Al presentarla como un proceso natural y saludable, sin connotaciones negativas ni vergüenza, se puede ayudar a reducir el estigma asociado y fomentar una mayor aceptación. El objetivo final es que hablar de menstruación no sea algo raro o incómodo, sino parte del habla cotidiana, al igual que hablar de resfriados, dolores de cabeza o problemas digestivos.

    La industria publicitaria, tradicionalmente reacia a abordar temas considerados "sensibles", está empezando a reconocer el potencial de conectar con las consumidoras a un nivel más profundo y auténtico. Este cambio no solo beneficia a las mujeres, sino que también puede conducir a una mejor comprensión de la salud femenina en general.

    La normalización del ciclo menstrual es un proceso gradual, pero los primeros pasos están siendo dados, y el impacto potencial es inmenso. Al desafiar las normas sociales arraigadas, podemos crear una sociedad más inclusiva, respetuosa y libre de vergüenza para todas las mujeres.
    https://www.20minutos.es/mujer/blogs/el-blog-de-lilih-blue/regla-tabu-empieza-anuncios-cada-vez-menos-5728991/

    #LaReglaYElTabú, #Anuncios, #Publicidad, #ComenzandoMenos
    La regla y el tabú que empieza en los anuncios (cada vez menos) **La Normalización de la Menstruación: Un Cambio Necesario en la Publicidad y la Sociedad** Durante décadas, la menstruación ha sido un tema tabú, rodeado de vergüenza y silencio. La publicidad, consciente o no, ha perpetuado esta cultura al tratar el ciclo menstrual como algo íntimo, privado y a menudo, incluso vergonzoso. Sin embargo, una nueva ola de anuncios y campañas publicitarias está desafiando este paradigma, promoviendo la normalización del sangrado y fomentando conversaciones abiertas sobre salud femenina. Esta tendencia no es solo un movimiento de moda; refleja un cambio social profundo. La creciente conciencia sobre la importancia de la salud menstrual y la necesidad de romper el silencio que ha rodeado a este tema crucial están impulsando una demanda de representación más auténtica y positiva en los medios. Las marcas, cada vez más, se sienten obligadas a abordar temas como los cólicos, los tampones, los compresores menstruales, y las necesidades específicas de cada mujer con periodos. La clave para el éxito de esta iniciativa radica en la normalización de la experiencia menstrual. Al presentarla como un proceso natural y saludable, sin connotaciones negativas ni vergüenza, se puede ayudar a reducir el estigma asociado y fomentar una mayor aceptación. El objetivo final es que hablar de menstruación no sea algo raro o incómodo, sino parte del habla cotidiana, al igual que hablar de resfriados, dolores de cabeza o problemas digestivos. La industria publicitaria, tradicionalmente reacia a abordar temas considerados "sensibles", está empezando a reconocer el potencial de conectar con las consumidoras a un nivel más profundo y auténtico. Este cambio no solo beneficia a las mujeres, sino que también puede conducir a una mejor comprensión de la salud femenina en general. La normalización del ciclo menstrual es un proceso gradual, pero los primeros pasos están siendo dados, y el impacto potencial es inmenso. Al desafiar las normas sociales arraigadas, podemos crear una sociedad más inclusiva, respetuosa y libre de vergüenza para todas las mujeres. https://www.20minutos.es/mujer/blogs/el-blog-de-lilih-blue/regla-tabu-empieza-anuncios-cada-vez-menos-5728991/ #LaReglaYElTabú, #Anuncios, #Publicidad, #ComenzandoMenos
    WWW.20MINUTOS.ES
    La regla y el tabú que empieza en los anuncios (cada vez menos)
    Si la publicidad no muestra sangre, la sociedad tampoco la acepta, por lo que cambiar la narrativa es fundamental para que menstruar deje de ser un motivo de vergüenza.
    0 Kommentare 0 Anteile 157 Ansichten
  • Cuando el color 'púrpura' fue más valioso que el oro
    **El Púrpura de Tiro: Un Tesoro de la Antigüedad**

    Durante siglos, la historia del comercio y la moda está intrínsecamente ligada al color púrpura, específicamente el ‘púrpura de Tiro’. Este tejido, obtenido a partir de la secreta laguna de Gaza, era un símbolo de poder, riqueza y prestigio, tan valorado como el oro. El proceso para obtenerlo era extraordinariamente complejo y costoso, lo que hacía que las prendas teñidas con púrpura fueran increíblemente caras, accesibles solo a las más altas clases sociales: emperadores romanos, reyes de Egipto, y los sacerdotes del antiguo Oriente Próximo.

    La clave radicaba en la criatura responsable del color: el caracol marino (Bufo gallegiatus). Los recolectores, conocidos como “caracoleiros”, pasaban noches enteras en las lagunas saladas, utilizando redes y trampas para atrapar a estos animales. Una vez capturado, el caracol era sometido a un proceso de extracción del color que requería una precisión inigualable. El color, llamado "púrpura de Gaza", se obtenía mediante la destilación de las glándulas del caracol, un proceso delicado y que podía llevar meses lograr un resultado estable.

    La dificultad en obtener el color, junto con su rareza, impulsó el comercio de púrpura a escala global. Desde Tiro (actual Israel) hasta Roma y Egipto, se establecieron rutas comerciales para satisfacer la demanda de este preciado pigmento. El púrpuro de Tiro no solo era utilizado en prendas de vestir, sino también en la elaboración de tapices, revestimientos de palacios y otros objetos de lujo.

    La intensidad del color, que variaba con el tiempo dependiendo de los métodos de extracción, hacía que cada pieza fuera única. El púrpura de Tiro se consideraba un símbolo de realeza y poder, y su uso estaba regulado por leyes que restringían su acceso a las clases altas. Incluso en la antigüedad, el color era un lenguaje, una forma de comunicar estatus social y riqueza.

    A medida que avanzaron los tiempos, con el desarrollo de nuevos métodos de teñido, el púrpura de Tiro perdió parte de su exclusividad, pero su leyenda persiste como un testimonio del ingenio humano y la búsqueda de lo inusual en el mundo natural. El recuerdo de este color valioso sigue vivo en el imaginario colectivo, recordándonos la importancia que a veces se ha dado a las cosas más simples.
    https://www.20minutos.es/cultura/blogs/yaestaellistoquetodolosabe/cuando-color-purpura-fue-mas-valioso-que-oro-5728769/

    #Púrpura, #Valor, #Creatividad, #Arte, #Belleza
    Cuando el color 'púrpura' fue más valioso que el oro **El Púrpura de Tiro: Un Tesoro de la Antigüedad** Durante siglos, la historia del comercio y la moda está intrínsecamente ligada al color púrpura, específicamente el ‘púrpura de Tiro’. Este tejido, obtenido a partir de la secreta laguna de Gaza, era un símbolo de poder, riqueza y prestigio, tan valorado como el oro. El proceso para obtenerlo era extraordinariamente complejo y costoso, lo que hacía que las prendas teñidas con púrpura fueran increíblemente caras, accesibles solo a las más altas clases sociales: emperadores romanos, reyes de Egipto, y los sacerdotes del antiguo Oriente Próximo. La clave radicaba en la criatura responsable del color: el caracol marino (Bufo gallegiatus). Los recolectores, conocidos como “caracoleiros”, pasaban noches enteras en las lagunas saladas, utilizando redes y trampas para atrapar a estos animales. Una vez capturado, el caracol era sometido a un proceso de extracción del color que requería una precisión inigualable. El color, llamado "púrpura de Gaza", se obtenía mediante la destilación de las glándulas del caracol, un proceso delicado y que podía llevar meses lograr un resultado estable. La dificultad en obtener el color, junto con su rareza, impulsó el comercio de púrpura a escala global. Desde Tiro (actual Israel) hasta Roma y Egipto, se establecieron rutas comerciales para satisfacer la demanda de este preciado pigmento. El púrpuro de Tiro no solo era utilizado en prendas de vestir, sino también en la elaboración de tapices, revestimientos de palacios y otros objetos de lujo. La intensidad del color, que variaba con el tiempo dependiendo de los métodos de extracción, hacía que cada pieza fuera única. El púrpura de Tiro se consideraba un símbolo de realeza y poder, y su uso estaba regulado por leyes que restringían su acceso a las clases altas. Incluso en la antigüedad, el color era un lenguaje, una forma de comunicar estatus social y riqueza. A medida que avanzaron los tiempos, con el desarrollo de nuevos métodos de teñido, el púrpura de Tiro perdió parte de su exclusividad, pero su leyenda persiste como un testimonio del ingenio humano y la búsqueda de lo inusual en el mundo natural. El recuerdo de este color valioso sigue vivo en el imaginario colectivo, recordándonos la importancia que a veces se ha dado a las cosas más simples. https://www.20minutos.es/cultura/blogs/yaestaellistoquetodolosabe/cuando-color-purpura-fue-mas-valioso-que-oro-5728769/ #Púrpura, #Valor, #Creatividad, #Arte, #Belleza
    WWW.20MINUTOS.ES
    Cuando el color ‘púrpura’ fue más valioso que el oro, por Alfred López 'El listo que todo lo sabe'
    Durante siglos, hubo un tiempo en el que vestirse de púrpura era un privilegio reservado a emperadores, reyes y sacerdotes. Esa exclusividad en el uso del ‘púrpura de Tiro’, uno de los pigmentos más valiosos de la Antigüedad, no fue por un capricho o por que se tratara de un color bonito sino porque conseguirlo era increíblemente caro y laborioso.
    0 Kommentare 0 Anteile 89 Ansichten
Suchergebnis