• ¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos
    **¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos**

    La comunidad científica se encuentra, una vez más, perpleja ante el comportamiento de las orcas (Orcinus orca), las majestuosas ballenas dentadas que habitan nuestros océanos. Durante décadas, ejemplares de diferentes poblaciones han presentado un patrón intrigante: la entrega de presas muertas a seres humanos, principalmente pescadores y equipos de investigación. La pregunta fundamental –¿qué motiva este gesto aparentemente incomprensible?– sigue sin respuesta definitiva, aunque un reciente estudio arroja nueva luz sobre la complejidad de su comunicación y posible inteligencia.

    El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oceanográfico de Monterey, se centra en el análisis de patrones de entrega de presas en tres poblaciones distintas de orcas: las orcas del Pacífico occidental, las orcas de Juan Jane y las orcas residentes del norte. Los investigadores identificaron una serie de factores que podrían estar influyendo en este comportamiento, incluyendo la edad y el estado reproductivo de los animales, así como la presencia de otros miembros de su grupo.

    “Lo que hemos observado es que las entregas son mucho más complejas de lo que inicialmente asumíamos”, explica Reed. “No parece ser simplemente un acto de ‘dar’. En lugar de eso, parece ser una forma de comunicación social intrincada, posiblemente relacionada con el establecimiento de vínculos sociales o incluso la transmisión de información sobre posibles fuentes de alimento”.

    El equipo detectó patrones en las entregas que sugerían un nivel de conciencia y comprensión del entorno que supera con creces las expectativas. Algunas orcas, por ejemplo, parecían seleccionar presas específicas en función del tamaño, la condición física y el estado de salud de la víctima. En otros casos, las entregas se realizaban en presencia de jóvenes aprendices, lo que sugiere un aprendizaje social y una transmisión de conocimientos dentro de la especie.

    “Estas observaciones nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de la inteligencia de las orcas”, afirma Reed. “Es posible que estas criaturas posean capacidades cognitivas mucho más avanzadas de lo que hemos creído hasta ahora, y que su comportamiento aparentemente extraño sea en realidad una forma sofisticada de comunicación y aprendizaje”.

    El estudio ha generado un debate intenso entre los biólogos marinos y otros expertos, quienes instan a realizar investigaciones adicionales para desentrañar el misterio de las entregas de presas de orcas. Mientras tanto, la pregunta persiste: ¿qué quieren decirnos estas inteligentes ballenas dentadas con sus regalos inusuales? La respuesta, quizás, se encuentre en la profundidad del océano y en la intrincada red de comunicación que comparten estas criaturas extraordinarias.
    https://es.gizmodo.com/que-quieren-decirnos-las-orcas-el-enigmatico-gesto-que-desconcierta-a-los-cientificos-2000177171

    #noticia, #España, #actualidad
    ¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos **¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos** La comunidad científica se encuentra, una vez más, perpleja ante el comportamiento de las orcas (Orcinus orca), las majestuosas ballenas dentadas que habitan nuestros océanos. Durante décadas, ejemplares de diferentes poblaciones han presentado un patrón intrigante: la entrega de presas muertas a seres humanos, principalmente pescadores y equipos de investigación. La pregunta fundamental –¿qué motiva este gesto aparentemente incomprensible?– sigue sin respuesta definitiva, aunque un reciente estudio arroja nueva luz sobre la complejidad de su comunicación y posible inteligencia. El estudio, realizado por un equipo multidisciplinar liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oceanográfico de Monterey, se centra en el análisis de patrones de entrega de presas en tres poblaciones distintas de orcas: las orcas del Pacífico occidental, las orcas de Juan Jane y las orcas residentes del norte. Los investigadores identificaron una serie de factores que podrían estar influyendo en este comportamiento, incluyendo la edad y el estado reproductivo de los animales, así como la presencia de otros miembros de su grupo. “Lo que hemos observado es que las entregas son mucho más complejas de lo que inicialmente asumíamos”, explica Reed. “No parece ser simplemente un acto de ‘dar’. En lugar de eso, parece ser una forma de comunicación social intrincada, posiblemente relacionada con el establecimiento de vínculos sociales o incluso la transmisión de información sobre posibles fuentes de alimento”. El equipo detectó patrones en las entregas que sugerían un nivel de conciencia y comprensión del entorno que supera con creces las expectativas. Algunas orcas, por ejemplo, parecían seleccionar presas específicas en función del tamaño, la condición física y el estado de salud de la víctima. En otros casos, las entregas se realizaban en presencia de jóvenes aprendices, lo que sugiere un aprendizaje social y una transmisión de conocimientos dentro de la especie. “Estas observaciones nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de la inteligencia de las orcas”, afirma Reed. “Es posible que estas criaturas posean capacidades cognitivas mucho más avanzadas de lo que hemos creído hasta ahora, y que su comportamiento aparentemente extraño sea en realidad una forma sofisticada de comunicación y aprendizaje”. El estudio ha generado un debate intenso entre los biólogos marinos y otros expertos, quienes instan a realizar investigaciones adicionales para desentrañar el misterio de las entregas de presas de orcas. Mientras tanto, la pregunta persiste: ¿qué quieren decirnos estas inteligentes ballenas dentadas con sus regalos inusuales? La respuesta, quizás, se encuentre en la profundidad del océano y en la intrincada red de comunicación que comparten estas criaturas extraordinarias. https://es.gizmodo.com/que-quieren-decirnos-las-orcas-el-enigmatico-gesto-que-desconcierta-a-los-cientificos-2000177171 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    ¿Qué quieren decirnos las orcas? El enigmático gesto que desconcierta a los científicos
    Durante años, orcas de distintas regiones han sorprendido al mundo ofreciendo presas muertas a humanos. ¿Es un juego, un gesto de paz o una forma de comunicación? Un nuevo estudio sugiere que estos encuentros podrían esconder una inteligencia aún más compleja de lo que imaginamos.
    0 Комментарии 0 Поделились 117 Просмотры
  • Una cápsula espacial con restos humanos se estrella en el Pacífico: Un viaje final que desafió las estrellas
    Una cápsula espacial, cargada con restos humanos, se estrelló este martes en aguas del Océano Pacífico, provocando una ola de reacciones internacionales y reabriendo el debate sobre los riesgos inherentes a las misiones espaciales conmemorativas. El incidente, que tuvo lugar a unos 40 kilómetros al oeste de la Isla de Hawái, resulta de un fallo técnico durante el lanzamiento de la cápsula, diseñada para honrar la memoria de astronautas perdidos en una misión espacial hace décadas.

    La cápsula, fabricada con materiales compuestos y equipada con sistemas de control automatizados, se encontraba en pleno descenso cuando experimentó una anomalía que provocó su pérdida de control. Los restos de la cápsula y los restos humanos contenidos han sido recogidos por equipos de rescate naval y ahora se encuentran bajo análisis forense.

    Este trágico evento ha puesto de relieve la complejidad de las misiones espaciales conmemorativas, cuya ejecución implica un alto nivel de riesgo debido a la interacción de factores como la atmósfera, el clima espacial y la tecnología utilizada. El incidente también ha generado una reflexión sobre la necesidad de establecer protocolos más estrictos de seguridad y evaluación de riesgos en estas operaciones, así como sobre la importancia de considerar las implicaciones éticas y emocionales asociadas a los vuelos espaciales conmemorativos.

    Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del fallo y se espera que arroje luz sobre posibles deficiencias en el diseño, la construcción o el control de la cápsula. Se ha ordenado una revisión completa de los procedimientos operativos y de seguridad aplicados a las misiones espaciales conmemorativas, con el objetivo de evitar que incidentes similares se repitan en el futuro.

    El incidente ha conmocionado a la comunidad científica y espacial, que ha expresado su consternación y solidaridad con las familias involucradas. Se espera que este trágico accidente sirva como un recordatorio constante de los desafíos y riesgos asociados al espacio y de la importancia de la prudencia y la responsabilidad en cualquier actividad relacionada con la exploración y el aprovechamiento del cosmos.
    https://es.gizmodo.com/una-capsula-espacial-con-restos-humanos-se-estrella-en-el-pacifico-un-viaje-final-que-desafio-las-estrellas-2000177094

    #noticia, #España, #actualidad
    Una cápsula espacial con restos humanos se estrella en el Pacífico: Un viaje final que desafió las estrellas Una cápsula espacial, cargada con restos humanos, se estrelló este martes en aguas del Océano Pacífico, provocando una ola de reacciones internacionales y reabriendo el debate sobre los riesgos inherentes a las misiones espaciales conmemorativas. El incidente, que tuvo lugar a unos 40 kilómetros al oeste de la Isla de Hawái, resulta de un fallo técnico durante el lanzamiento de la cápsula, diseñada para honrar la memoria de astronautas perdidos en una misión espacial hace décadas. La cápsula, fabricada con materiales compuestos y equipada con sistemas de control automatizados, se encontraba en pleno descenso cuando experimentó una anomalía que provocó su pérdida de control. Los restos de la cápsula y los restos humanos contenidos han sido recogidos por equipos de rescate naval y ahora se encuentran bajo análisis forense. Este trágico evento ha puesto de relieve la complejidad de las misiones espaciales conmemorativas, cuya ejecución implica un alto nivel de riesgo debido a la interacción de factores como la atmósfera, el clima espacial y la tecnología utilizada. El incidente también ha generado una reflexión sobre la necesidad de establecer protocolos más estrictos de seguridad y evaluación de riesgos en estas operaciones, así como sobre la importancia de considerar las implicaciones éticas y emocionales asociadas a los vuelos espaciales conmemorativos. Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del fallo y se espera que arroje luz sobre posibles deficiencias en el diseño, la construcción o el control de la cápsula. Se ha ordenado una revisión completa de los procedimientos operativos y de seguridad aplicados a las misiones espaciales conmemorativas, con el objetivo de evitar que incidentes similares se repitan en el futuro. El incidente ha conmocionado a la comunidad científica y espacial, que ha expresado su consternación y solidaridad con las familias involucradas. Se espera que este trágico accidente sirva como un recordatorio constante de los desafíos y riesgos asociados al espacio y de la importancia de la prudencia y la responsabilidad en cualquier actividad relacionada con la exploración y el aprovechamiento del cosmos. https://es.gizmodo.com/una-capsula-espacial-con-restos-humanos-se-estrella-en-el-pacifico-un-viaje-final-que-desafio-las-estrellas-2000177094 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    Una cápsula espacial con restos humanos se estrella en el Pacífico: Un viaje final que desafió las estrellas
    Una cápsula espacial sufrió un trágico destino al impactar en el Océano Pacífico. Este hecho pone de manifiesto los riesgos y la naturaleza simbólica de los vuelos espaciales conmemorativos.
    0 Комментарии 0 Поделились 72 Просмотры
  • Protagonizada por Viggo Mortensen, Denzel Washington y Gene Hackman, 'Marea roja' tendrá una secuela
    Protagonizada por Viggo Mortensen, Denzel Washington y Gene Hackman, ‘Marea Roja’ tendrá una secuela

    Los que ya tenéis cierta edad, al igual que un servidor seguro que recordáis cómo antaño, en las décadas de los 80 y los 90, era más que habitual que los rusos fueran los enemigos del llamado mundo libre, una expresión usada para referirse a los aliados que formaban el Bloque Occidental que luchó en la Guerra Fría. Los soviéticos de entonces según Hollywood venían para coartarnos la libertad, y para ello no dudaban en usar, o amenazar con usar, armas nucleares, aunque por fortuna en los 2000 parece que la cosa se relajó, claro que actualmente parece que la historia se repite y los ruskis, como habréis oído referirse a ellos a algún héroe de acción, pueden volver a servir de objetivo.

    Volveremos a las profundidades del océano. Con esto en mente, no es de extrañar que alguna de las películas de entonces vuelva, o mejor, que cuente con una continuación, como es el caso de Marea Roja, estrenada en 1995 y dirigida por el difunto Tony Scott. Jerry Bruckheimer, productor de la cinta original, ha revelado en The Rich Eisen Show que una secuela está en marcha, y aunque todavía no se ha activado ninguna llave de lanzamiento, el proyecto ya cuenta con un guionista y un director hablando con la Marina estadounidense sobre las actuales operaciones bajo el agua.

    Denzel Washington, que interpretaba al joven y recto oficial Ron Hunter, todavía no ha confirmado su regreso, pero Bruckheimer se muestra optimista: “Si le damos un buen guion, creo que lo hará”, afirmó el productor. Su confianza se basa de hecho en que Top Gun: Maverick, otra secuela tardía de un título de Tony Scott, recaudó más de 1500 millones de dólares en 2022, por lo que esperar repetir su éxito.

    Peligro nuclear. Durante una misión en aguas rusas, el submarino nuclear USS Alabama recibe órdenes contradictorias en plena escalada bélica. Gene Hackman interpreta al veterano y autoritario capitán que insiste en lanzar los misiles, mientras Denzel Washington, su segundo al mando, defiende la necesidad de confirmar la segunda transmisión antes de iniciar una posible guerra nuclear. Lo que comienza como un enfrentamiento de criterios se convierte en una lucha por el control del submarino. Viggo Mortensen encarna a un oficial atrapado entre la lealtad y la duda, mientras James Gandolfini y George Dzundza representan distintas facciones de la tripulación, dividida entre obedecer órdenes o detener un posible error catastrófico.
    https://andro4all.com/series/protagonizada-por-viggo-mortensen-denzel-washington-y-gene-hackman-marea-roja-tendra-una-secuela

    #MareaRoja, #ViggoMortensen, #DenzelWashington, #GeneHackman
    Protagonizada por Viggo Mortensen, Denzel Washington y Gene Hackman, 'Marea roja' tendrá una secuela Protagonizada por Viggo Mortensen, Denzel Washington y Gene Hackman, ‘Marea Roja’ tendrá una secuela Los que ya tenéis cierta edad, al igual que un servidor seguro que recordáis cómo antaño, en las décadas de los 80 y los 90, era más que habitual que los rusos fueran los enemigos del llamado mundo libre, una expresión usada para referirse a los aliados que formaban el Bloque Occidental que luchó en la Guerra Fría. Los soviéticos de entonces según Hollywood venían para coartarnos la libertad, y para ello no dudaban en usar, o amenazar con usar, armas nucleares, aunque por fortuna en los 2000 parece que la cosa se relajó, claro que actualmente parece que la historia se repite y los ruskis, como habréis oído referirse a ellos a algún héroe de acción, pueden volver a servir de objetivo. Volveremos a las profundidades del océano. Con esto en mente, no es de extrañar que alguna de las películas de entonces vuelva, o mejor, que cuente con una continuación, como es el caso de Marea Roja, estrenada en 1995 y dirigida por el difunto Tony Scott. Jerry Bruckheimer, productor de la cinta original, ha revelado en The Rich Eisen Show que una secuela está en marcha, y aunque todavía no se ha activado ninguna llave de lanzamiento, el proyecto ya cuenta con un guionista y un director hablando con la Marina estadounidense sobre las actuales operaciones bajo el agua. Denzel Washington, que interpretaba al joven y recto oficial Ron Hunter, todavía no ha confirmado su regreso, pero Bruckheimer se muestra optimista: “Si le damos un buen guion, creo que lo hará”, afirmó el productor. Su confianza se basa de hecho en que Top Gun: Maverick, otra secuela tardía de un título de Tony Scott, recaudó más de 1500 millones de dólares en 2022, por lo que esperar repetir su éxito. Peligro nuclear. Durante una misión en aguas rusas, el submarino nuclear USS Alabama recibe órdenes contradictorias en plena escalada bélica. Gene Hackman interpreta al veterano y autoritario capitán que insiste en lanzar los misiles, mientras Denzel Washington, su segundo al mando, defiende la necesidad de confirmar la segunda transmisión antes de iniciar una posible guerra nuclear. Lo que comienza como un enfrentamiento de criterios se convierte en una lucha por el control del submarino. Viggo Mortensen encarna a un oficial atrapado entre la lealtad y la duda, mientras James Gandolfini y George Dzundza representan distintas facciones de la tripulación, dividida entre obedecer órdenes o detener un posible error catastrófico. https://andro4all.com/series/protagonizada-por-viggo-mortensen-denzel-washington-y-gene-hackman-marea-roja-tendra-una-secuela #MareaRoja, #ViggoMortensen, #DenzelWashington, #GeneHackman
    ANDRO4ALL.COM
    Protagonizada por Viggo Mortensen, Denzel Washington y Gene Hackman, 'Marea roja' tendrá una secuela
    Los que ya tenéis cierta edad, al igual que un servidor seguro que recordáis cómo antaño, en las décadas de los 80 y los 90, era más que habitual que los rusos
    0 Комментарии 0 Поделились 45 Просмотры
  • La playa conocida como el 'Caribe Gallego' poco masificada y con un precioso paseo marítimo
    La playa conocida como el ‘Caribe Gallego’ ofrece un respiro sereno y poco masificado, ideal para aquellos que buscan desconectar del bullicio habitual. Situada en la parte más septentrional de toda España, cerca de la Estaca de Bares, esta arena dorada se encuentra incrustada en un encantador pueblo con raíces pesqueras.

    El corazón de la localidad es una excelsa avenida a orillas del mar, bordeada de encajes y restaurantes tradicionales. El arenal, de arena fina y cálida bajo el sol, se extiende suavemente hacia el océano Atlántico, invitando al descanso y la contemplación. Los visitantes pueden disfrutar de un precioso paseo marítimo que serpentea a lo largo de la costa, ofreciendo vistas panorámicas del mar y del puerto pesquero.

    La tranquilidad de este enclave es palpable, permitiendo una inmersión completa en la belleza natural de la región. La brisa marina, el sonido de las olas y la arena bajo los pies crean un ambiente relajante perfecto para disfrutar de un día de verano. Este rincón costero ofrece un escape del turismo masivo, brindando una experiencia auténtica en un entorno natural privilegiado.
    https://www.20minutos.es/viajes/destinos/playa-caribe-gallego-no-masificada-paseo-maritimo-merece-pena-recorrer-5723367/

    #CaribeGallego, #RutasCosteras, #PlayasGallegas, #TurismoEspaña, #PatrimonioHistórico
    La playa conocida como el 'Caribe Gallego' poco masificada y con un precioso paseo marítimo La playa conocida como el ‘Caribe Gallego’ ofrece un respiro sereno y poco masificado, ideal para aquellos que buscan desconectar del bullicio habitual. Situada en la parte más septentrional de toda España, cerca de la Estaca de Bares, esta arena dorada se encuentra incrustada en un encantador pueblo con raíces pesqueras. El corazón de la localidad es una excelsa avenida a orillas del mar, bordeada de encajes y restaurantes tradicionales. El arenal, de arena fina y cálida bajo el sol, se extiende suavemente hacia el océano Atlántico, invitando al descanso y la contemplación. Los visitantes pueden disfrutar de un precioso paseo marítimo que serpentea a lo largo de la costa, ofreciendo vistas panorámicas del mar y del puerto pesquero. La tranquilidad de este enclave es palpable, permitiendo una inmersión completa en la belleza natural de la región. La brisa marina, el sonido de las olas y la arena bajo los pies crean un ambiente relajante perfecto para disfrutar de un día de verano. Este rincón costero ofrece un escape del turismo masivo, brindando una experiencia auténtica en un entorno natural privilegiado. https://www.20minutos.es/viajes/destinos/playa-caribe-gallego-no-masificada-paseo-maritimo-merece-pena-recorrer-5723367/ #CaribeGallego, #RutasCosteras, #PlayasGallegas, #TurismoEspaña, #PatrimonioHistórico
    WWW.20MINUTOS.ES
    La playa conocida como el 'Caribe Gallego' poco masificada y con un paseo marítimo que merece la pena recorrer
    Situado en la parte más septentrional de toda España, cerca de la Estaca de Bares, este arenal está enclavado en un precioso pueblo de esencia pesquera que cuenta con una excelsa avenida a orillas del mar.
    0 Комментарии 0 Поделились 71 Просмотры
  • Celestis prometía un homenaje espacial inolvidable. Una cápsula europea acabó estrellada con restos humanos dentro
    **Celestis prometía un homenaje espacial inolvidable. Una cápsula europea acabó estrellada con restos humanos dentro**

    La idea es, cuanto menos, singular: enviar una pequeña porción simbólica de los restos cremados o del ADN de una persona al espacio. Que una parte de lo que fue un cuerpo humano experimente la gravedad cero, dé una vuelta a la Tierra y vuelva convertido en reliquia para la familia. Una cápsula que actúa como urna espacial. Así es Earth Rise, uno de los servicios que ofrece Celestis, una empresa estadounidense con más de 30 años de experiencia en este negocio que ellos mismos definen como “vuelos de perseverancia”.

    Pero esta vez no todo salió como esperaban. El pasado 23 de junio, una misión de Earth Rise transportó a bordo 166 cápsulas con restos humanos y muestras de ADN. El despegue a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX fue exitoso. La cápsula, desarrollada por la empresa europea The Exploration Company, logró entrar en órbita y completó dos vueltas alrededor del planeta, cumpliendo el perfil de vuelo previsto. Hasta ahí, todo iba según lo planeado.

    Sin embargo, algo falló durante el proceso de reentrada. La cápsula Nyx, que debía regresar a la Tierra y entregar sus módulos individuales a cada familia, sufrió una anomalía. El vehículo se perdió poco después de comenzar su descenso, y acabó estrellándose en el océano Pacífico. Con él se dispersaron también los restos humanos y las cápsulas de vuelo. "Creemos que no podremos recuperar nada", ha reconocido Celestis en un comunicado.

    El origen de Celestis se remonta a 1992, cuando la NASA incluyó una muestra de los restos de Gene Roddenberry, creador de ‘Star Trek’, en una misión del transbordador Columbia. Poco después, Celestis colaboró con la agencia para enviar restos del geólogo Eugene Shoemaker a la Luna, convirtiéndolo en la primera persona enterrada allí.

    Desde entonces, aseguran, han enviado más de 1.200 cápsulas al espacio, a bordo de lanzamientos comerciales, conmemorando tanto a figuras conocidas como a ciudadanos anónimos. Tienen varios servicios activos: vuelos suborbitales que regresan a la Tierra, misiones a la órbita lunar o incluso al espacio profundo.

    **Earth Rise: una despedida con billete de ida y vuelta**

    Celestis ofrece varios tipos de vuelos espaciales conmemorativos, pero Earth Rise es el más económico y directo. Por 3.495 dólares, la empresa lanza al espacio una pequeña cápsula con restos cremados o ADN. Tras experimentar unos minutos en microgravedad, la cápsula regresa a la Tierra y se entrega a los familiares como recuerdo. Es una trayectoria que busca simbolismo, no permanencia.

    Para quienes buscan algo más ambicioso, también hay otras opciones:

    * **Earth Orbit:** por 4.995 dólares, las cápsulas entran en órbita terrestre y permanecen ahí hasta que reentren y se desintegran en la atmósfera, “como una estrella fugaz”.
    * **Luna:** por 12.995 dólares, los restos se envían a la órbita lunar o incluso aterrizan en la superficie, “convirtiéndose en un tributo permanente sobre la Luna”.
    * **Voyager:** también desde 12.995 dólares, este servicio lanza las cápsulas al espacio profundo, más allá de la Luna, en una trayectoria sin retorno.

    **Una cápsula espacial europea**

    La cápsula que transportaba los restos humanos en el vuelo Perseverance no era cualquier vehículo espacial. Era Nyx, un prototipo desarrollado por The Exploration Company, una startup con presencia en Alemania, Francia e Italia que busca hacerse un hueco en la nueva carrera espacial europea. Su propuesta es clara: crear cápsulas reutilizables, recargables en órbita y compatibles con cualquier lanzador pesado del mundo.

    Según su página web, la compañía fue fundada en 2021 por Hélène Huby y un equipo de ingenieros con experiencia en grandes programas europeos como Orion-ESM, Ariane o ATV. En apenas tres años han construido dos cápsulas demostradoras y han vendido seis misiones. Su ritmo de desarrollo ha sido inusualmente rápido para el sector.

    El vuelo Mission Possible, en el que viajaban las cápsulas funerarias de Celestis, era el segundo demostrador de la empresa. Estaba diseñado para realizar una reentrada controlada y recuperar la carga tras completar la misión. Esa era, de hecho, una de sus promesas tecnológicas clave: no solo llegar al espacio, sino volver. Y hacerlo con precisión.
    https://www.xataka.com/espacio/celestis-prometia-homenaje-espacial-inolvidable-capsula-europea-acabo-estrellada-restos-humanos-dentro

    #noticia, #España, #actualidad
    Celestis prometía un homenaje espacial inolvidable. Una cápsula europea acabó estrellada con restos humanos dentro **Celestis prometía un homenaje espacial inolvidable. Una cápsula europea acabó estrellada con restos humanos dentro** La idea es, cuanto menos, singular: enviar una pequeña porción simbólica de los restos cremados o del ADN de una persona al espacio. Que una parte de lo que fue un cuerpo humano experimente la gravedad cero, dé una vuelta a la Tierra y vuelva convertido en reliquia para la familia. Una cápsula que actúa como urna espacial. Así es Earth Rise, uno de los servicios que ofrece Celestis, una empresa estadounidense con más de 30 años de experiencia en este negocio que ellos mismos definen como “vuelos de perseverancia”. Pero esta vez no todo salió como esperaban. El pasado 23 de junio, una misión de Earth Rise transportó a bordo 166 cápsulas con restos humanos y muestras de ADN. El despegue a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX fue exitoso. La cápsula, desarrollada por la empresa europea The Exploration Company, logró entrar en órbita y completó dos vueltas alrededor del planeta, cumpliendo el perfil de vuelo previsto. Hasta ahí, todo iba según lo planeado. Sin embargo, algo falló durante el proceso de reentrada. La cápsula Nyx, que debía regresar a la Tierra y entregar sus módulos individuales a cada familia, sufrió una anomalía. El vehículo se perdió poco después de comenzar su descenso, y acabó estrellándose en el océano Pacífico. Con él se dispersaron también los restos humanos y las cápsulas de vuelo. "Creemos que no podremos recuperar nada", ha reconocido Celestis en un comunicado. El origen de Celestis se remonta a 1992, cuando la NASA incluyó una muestra de los restos de Gene Roddenberry, creador de ‘Star Trek’, en una misión del transbordador Columbia. Poco después, Celestis colaboró con la agencia para enviar restos del geólogo Eugene Shoemaker a la Luna, convirtiéndolo en la primera persona enterrada allí. Desde entonces, aseguran, han enviado más de 1.200 cápsulas al espacio, a bordo de lanzamientos comerciales, conmemorando tanto a figuras conocidas como a ciudadanos anónimos. Tienen varios servicios activos: vuelos suborbitales que regresan a la Tierra, misiones a la órbita lunar o incluso al espacio profundo. **Earth Rise: una despedida con billete de ida y vuelta** Celestis ofrece varios tipos de vuelos espaciales conmemorativos, pero Earth Rise es el más económico y directo. Por 3.495 dólares, la empresa lanza al espacio una pequeña cápsula con restos cremados o ADN. Tras experimentar unos minutos en microgravedad, la cápsula regresa a la Tierra y se entrega a los familiares como recuerdo. Es una trayectoria que busca simbolismo, no permanencia. Para quienes buscan algo más ambicioso, también hay otras opciones: * **Earth Orbit:** por 4.995 dólares, las cápsulas entran en órbita terrestre y permanecen ahí hasta que reentren y se desintegran en la atmósfera, “como una estrella fugaz”. * **Luna:** por 12.995 dólares, los restos se envían a la órbita lunar o incluso aterrizan en la superficie, “convirtiéndose en un tributo permanente sobre la Luna”. * **Voyager:** también desde 12.995 dólares, este servicio lanza las cápsulas al espacio profundo, más allá de la Luna, en una trayectoria sin retorno. **Una cápsula espacial europea** La cápsula que transportaba los restos humanos en el vuelo Perseverance no era cualquier vehículo espacial. Era Nyx, un prototipo desarrollado por The Exploration Company, una startup con presencia en Alemania, Francia e Italia que busca hacerse un hueco en la nueva carrera espacial europea. Su propuesta es clara: crear cápsulas reutilizables, recargables en órbita y compatibles con cualquier lanzador pesado del mundo. Según su página web, la compañía fue fundada en 2021 por Hélène Huby y un equipo de ingenieros con experiencia en grandes programas europeos como Orion-ESM, Ariane o ATV. En apenas tres años han construido dos cápsulas demostradoras y han vendido seis misiones. Su ritmo de desarrollo ha sido inusualmente rápido para el sector. El vuelo Mission Possible, en el que viajaban las cápsulas funerarias de Celestis, era el segundo demostrador de la empresa. Estaba diseñado para realizar una reentrada controlada y recuperar la carga tras completar la misión. Esa era, de hecho, una de sus promesas tecnológicas clave: no solo llegar al espacio, sino volver. Y hacerlo con precisión. https://www.xataka.com/espacio/celestis-prometia-homenaje-espacial-inolvidable-capsula-europea-acabo-estrellada-restos-humanos-dentro #noticia, #España, #actualidad
    WWW.XATAKA.COM
    Celestis prometía un homenaje espacial inolvidable. Una cápsula europea acabó estrellada con restos humanos dentro
    La idea es, cuanto menos, singular: enviar una pequeña porción simbólica de los restos cremados o del ADN de una persona al espacio. Que una parte de lo que...
    0 Комментарии 0 Поделились 102 Просмотры
  • El deshielo de la Antártida: Un cambio alarmante que amenaza el equilibrio global
    **El deshielo de la Antártida: Un cambio alarmante que amenaza el equilibrio global**

    La base de hielo más grande del continente antártico está experimentando un retroceso sin precedentes, desencadenado por un aumento en las temperaturas globales. Este fenómeno, conocido como deshielo o derretimiento, expone a las plataformas antárticas a las fuerzas implacables del océano Austral, generando una serie de consecuencias potencialmente devastadoras para el equilibrio climático global.

    Investigadores han documentado que la reducción del hielo marino no solo altera los patrones climáticos locales, sino que también afecta significativamente al sistema termodinámico de todo el planeta. La pérdida de la superficie reflectante del hielo (albedo) intensifica la absorción de calor por parte del océano, acelerando aún más el calentamiento global y creando un ciclo de retroalimentación positiva.

    Las plataformas antárticas, que antes estaban protegidas por una gruesa capa de hielo, ahora son vulnerables a la erosión marina, un proceso impulsado por las olas y las corrientes oceánicas. Esta erosión debilita la estructura de las plataformas, incrementando el riesgo de colapso y contribuyendo al aumento del nivel del mar a escala mundial.

    Además, el deshielo antártico libera enormes cantidades de agua fría en los océanos circundantes, alterando la salinidad y la densidad del agua, lo que impacta directamente en las corrientes oceánicas globales. Estas corrientes desempeñan un papel crucial en la distribución del calor alrededor del planeta, por lo que su alteración podría tener consecuencias impredecibles para el clima global.

    El monitoreo continuo de la Antártida y la comprensión de los complejos procesos que impulsan el deshielo son fundamentales para desarrollar estrategias efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático. La comunidad científica insta a una acción urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger este ecosistema vital, crucial para la salud del planeta. El futuro del equilibrio global podría depender de ello.
    https://es.gizmodo.com/el-deshielo-de-la-antartida-un-cambio-alarmante-que-amenaza-el-equilibrio-global-2000176933

    #Antártida, #Hielo, #Glaciares, #MedioAmbiente, #Sostenibilidad
    El deshielo de la Antártida: Un cambio alarmante que amenaza el equilibrio global **El deshielo de la Antártida: Un cambio alarmante que amenaza el equilibrio global** La base de hielo más grande del continente antártico está experimentando un retroceso sin precedentes, desencadenado por un aumento en las temperaturas globales. Este fenómeno, conocido como deshielo o derretimiento, expone a las plataformas antárticas a las fuerzas implacables del océano Austral, generando una serie de consecuencias potencialmente devastadoras para el equilibrio climático global. Investigadores han documentado que la reducción del hielo marino no solo altera los patrones climáticos locales, sino que también afecta significativamente al sistema termodinámico de todo el planeta. La pérdida de la superficie reflectante del hielo (albedo) intensifica la absorción de calor por parte del océano, acelerando aún más el calentamiento global y creando un ciclo de retroalimentación positiva. Las plataformas antárticas, que antes estaban protegidas por una gruesa capa de hielo, ahora son vulnerables a la erosión marina, un proceso impulsado por las olas y las corrientes oceánicas. Esta erosión debilita la estructura de las plataformas, incrementando el riesgo de colapso y contribuyendo al aumento del nivel del mar a escala mundial. Además, el deshielo antártico libera enormes cantidades de agua fría en los océanos circundantes, alterando la salinidad y la densidad del agua, lo que impacta directamente en las corrientes oceánicas globales. Estas corrientes desempeñan un papel crucial en la distribución del calor alrededor del planeta, por lo que su alteración podría tener consecuencias impredecibles para el clima global. El monitoreo continuo de la Antártida y la comprensión de los complejos procesos que impulsan el deshielo son fundamentales para desarrollar estrategias efectivas de mitigación y adaptación al cambio climático. La comunidad científica insta a una acción urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger este ecosistema vital, crucial para la salud del planeta. El futuro del equilibrio global podría depender de ello. https://es.gizmodo.com/el-deshielo-de-la-antartida-un-cambio-alarmante-que-amenaza-el-equilibrio-global-2000176933 #Antártida, #Hielo, #Glaciares, #MedioAmbiente, #Sostenibilidad
    ES.GIZMODO.COM
    El deshielo de la Antártida: Un cambio alarmante que amenaza el equilibrio global
    Un estudio reciente revela los peligros que enfrenta la Antártida debido al retroceso del hielo marino, que deja expuestas a las plataformas antárticas a las fuerzas del océano Austral. Este fenómeno, con potenciales consecuencias globales, pone en evidencia la creciente inestabilidad de la región y la urgente necesidad de monitoreo y acción frente al cambio climático.
    0 Комментарии 0 Поделились 69 Просмотры
  • Extraterrestres inesperados: restos humanos perdidos en el Pacífico
    **Extraterrestres inesperados: Restos humanos perdidos en el Pacífico**

    La misión “Mission Possible” logró una hazaña sin precedentes al despegar sin problemas y completar varias maniobras alrededor de la Tierra. Diseñada para explorar zonas inexploradas del océano Pacífico, la nave se sometió a un fallo crítico durante su reingreso a la atmósfera terrestre. Un problema en el sistema de paracaídas provocó una caída controlada, pero también dispersó los restos de la nave y sus contenidos en las profundidades marinas.

    Las operaciones de búsqueda y rescate, lideradas por equipos internacionales, han logrado recuperar fragmentos de la estructura principal y equipo científico a bordo. Los análisis preliminares sugieren que se trata de restos humanos, lo que plantea interrogantes sobre el origen de la misión y los posibles avances tecnológicos que podría haber representado.

    Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas del fallo y evaluar el impacto de la dispersión en el ecosistema marino. Se ha establecido un perímetro de seguridad alrededor de las zonas donde se encontraron los restos, y se están implementando medidas para proteger el medio ambiente y asegurar la recuperación de cualquier artefacto adicional que pueda ser encontrado.

    La misión “Mission Possible” se convierte así en un recordatorio de los desafíos inherentes a la exploración espacial y de la importancia de garantizar la seguridad y el respeto por el planeta en todas las actividades relacionadas con la investigación científica. El hallazgo ha generado una ola de especulación sobre la naturaleza de la nave y sus objetivos, alimentando teorías sobre posibles formas de vida extraterrestres o tecnologías avanzadas que podrían haber estado a bordo.
    https://es.gizmodo.com/extraterrestres-inesperados-restos-humanos-perdidos-en-el-pacifico-2000176876

    #ExtraterrestresInesperados, #RestosHumanosPacífico, #AnálisisArqueológico, #PaleontologíaMarina, #InvestigaciónAvanzada
    Extraterrestres inesperados: restos humanos perdidos en el Pacífico **Extraterrestres inesperados: Restos humanos perdidos en el Pacífico** La misión “Mission Possible” logró una hazaña sin precedentes al despegar sin problemas y completar varias maniobras alrededor de la Tierra. Diseñada para explorar zonas inexploradas del océano Pacífico, la nave se sometió a un fallo crítico durante su reingreso a la atmósfera terrestre. Un problema en el sistema de paracaídas provocó una caída controlada, pero también dispersó los restos de la nave y sus contenidos en las profundidades marinas. Las operaciones de búsqueda y rescate, lideradas por equipos internacionales, han logrado recuperar fragmentos de la estructura principal y equipo científico a bordo. Los análisis preliminares sugieren que se trata de restos humanos, lo que plantea interrogantes sobre el origen de la misión y los posibles avances tecnológicos que podría haber representado. Las autoridades han iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas del fallo y evaluar el impacto de la dispersión en el ecosistema marino. Se ha establecido un perímetro de seguridad alrededor de las zonas donde se encontraron los restos, y se están implementando medidas para proteger el medio ambiente y asegurar la recuperación de cualquier artefacto adicional que pueda ser encontrado. La misión “Mission Possible” se convierte así en un recordatorio de los desafíos inherentes a la exploración espacial y de la importancia de garantizar la seguridad y el respeto por el planeta en todas las actividades relacionadas con la investigación científica. El hallazgo ha generado una ola de especulación sobre la naturaleza de la nave y sus objetivos, alimentando teorías sobre posibles formas de vida extraterrestres o tecnologías avanzadas que podrían haber estado a bordo. https://es.gizmodo.com/extraterrestres-inesperados-restos-humanos-perdidos-en-el-pacifico-2000176876 #ExtraterrestresInesperados, #RestosHumanosPacífico, #AnálisisArqueológico, #PaleontologíaMarina, #InvestigaciónAvanzada
    ES.GIZMODO.COM
    Extraterrestres inesperados: restos humanos perdidos en el Pacífico
    Lo bautizado como "Mission Possible" despegó sin contratiempos, cumplió varias vueltas alrededor de la Tierra, pero sufrió un fallo clave en los paracaídas durante el reingreso, provocando su caída y la dispersión de su contenido en el mar
    0 Комментарии 0 Поделились 153 Просмотры
  • Leonor y sus compañeros aprenden cómo funcionan las emergencias en el mar y a luchar contra la contaminación marina
    La reciente visita del equipo de rescate marítimo “Elcano” al centro de salvamento ‘Jovellanos’ en Gijón ha puesto de manifiesto la importancia crucial de las operaciones de emergencia y la lucha contra la contaminación marina. Los 76 guardamarinas, expertos en la gestión de situaciones críticas en el entorno oceánico, han aprovechado la oportunidad para profundizar en los conocimientos sobre técnicas avanzadas de rescate y prevención de daños ambientales.

    La visita ha incluido una evaluación exhaustiva del centro, que alberga un valioso archivo de información y equipamiento utilizado en numerosas operaciones de salvamento marítimo a lo largo de décadas. Los guardamarinas han tenido acceso a simulacros prácticos y a la formación impartida por el equipo especializado del ‘Jovellanos’, centrándose especialmente en los protocolos para abordar incidentes como derrames de petróleo, hundimientos y otras emergencias que pueden afectar a las embarcaciones y al medio ambiente marino.

    El objetivo principal de esta iniciativa es reforzar las capacidades de “Elcano” en la detección temprana de amenazas, el desarrollo de planes de respuesta efectivos y la coordinación con otros organismos de rescate marítimo. La experiencia adquirida permitirá mejorar significativamente la capacidad del equipo para responder a situaciones complejas y garantizar la seguridad tanto de los navegantes como de la integridad de los ecosistemas marinos. Se espera que esta colaboración fortalezca las estrategias de prevención y mitigación de riesgos, contribuyendo así a un futuro más seguro y sostenible para el sector marítimo y la protección de nuestros océanos.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728026/0/leonor-sus-companeros-visitan-centro-salvamento-maritimo-gijon/

    #EmergenciasMarinas, #ContaminaciónMarina, #RescateNautico, #SeguridadFlotilla, #ProteccionAmbiental
    Leonor y sus compañeros aprenden cómo funcionan las emergencias en el mar y a luchar contra la contaminación marina La reciente visita del equipo de rescate marítimo “Elcano” al centro de salvamento ‘Jovellanos’ en Gijón ha puesto de manifiesto la importancia crucial de las operaciones de emergencia y la lucha contra la contaminación marina. Los 76 guardamarinas, expertos en la gestión de situaciones críticas en el entorno oceánico, han aprovechado la oportunidad para profundizar en los conocimientos sobre técnicas avanzadas de rescate y prevención de daños ambientales. La visita ha incluido una evaluación exhaustiva del centro, que alberga un valioso archivo de información y equipamiento utilizado en numerosas operaciones de salvamento marítimo a lo largo de décadas. Los guardamarinas han tenido acceso a simulacros prácticos y a la formación impartida por el equipo especializado del ‘Jovellanos’, centrándose especialmente en los protocolos para abordar incidentes como derrames de petróleo, hundimientos y otras emergencias que pueden afectar a las embarcaciones y al medio ambiente marino. El objetivo principal de esta iniciativa es reforzar las capacidades de “Elcano” en la detección temprana de amenazas, el desarrollo de planes de respuesta efectivos y la coordinación con otros organismos de rescate marítimo. La experiencia adquirida permitirá mejorar significativamente la capacidad del equipo para responder a situaciones complejas y garantizar la seguridad tanto de los navegantes como de la integridad de los ecosistemas marinos. Se espera que esta colaboración fortalezca las estrategias de prevención y mitigación de riesgos, contribuyendo así a un futuro más seguro y sostenible para el sector marítimo y la protección de nuestros océanos. https://www.20minutos.es/noticia/5728026/0/leonor-sus-companeros-visitan-centro-salvamento-maritimo-gijon/ #EmergenciasMarinas, #ContaminaciónMarina, #RescateNautico, #SeguridadFlotilla, #ProteccionAmbiental
    WWW.20MINUTOS.ES
    Leonor y sus compañeros aprenden cómo funcionan las emergencias en el mar y a luchar contra la contaminación marina
    Los 76 guardamarinas del Elcano han visitado el Centro de Salvamento Marítimo 'Jovellanos', en Gijón
    0 Комментарии 0 Поделились 218 Просмотры
  • La isla que nadie ha pisado pero todos conocen: el enigmático punto donde el mundo digital se confunde con el real
    La existencia de Null Island ha desatado una ola de misterio y fascinación a nivel global. Esta isla virtual, ubicada en pleno océano, ha capturado la atención de expertos en geografía, programación y curiosos de todo el mundo. A pesar de su inexistencia física, miles de datos aparentemente legítimos fluyen hacia ella, generando un fenómeno desconcertante e inexplicable. La búsqueda de esta anomalía digital se ha convertido en una historia que desafía nuestra percepción del espacio y la información. Este intrigante caso plantea interrogantes sobre la naturaleza de los mapas, la tecnología y la forma en que interactuamos con el mundo digital. El enigma de Null Island continúa generando debate y promete seguir cautivando a aquellos interesados en las fronteras entre lo real y lo virtual.
    https://es.gizmodo.com/la-isla-que-nadie-ha-pisado-pero-todos-conocen-el-enigmatico-punto-donde-el-mundo-digital-se-confunde-con-el-real-2000176849

    #IslaDesconocida, #RealidadVirtual, #MundoDigital, #Tecnología, #Enigma
    La isla que nadie ha pisado pero todos conocen: el enigmático punto donde el mundo digital se confunde con el real La existencia de Null Island ha desatado una ola de misterio y fascinación a nivel global. Esta isla virtual, ubicada en pleno océano, ha capturado la atención de expertos en geografía, programación y curiosos de todo el mundo. A pesar de su inexistencia física, miles de datos aparentemente legítimos fluyen hacia ella, generando un fenómeno desconcertante e inexplicable. La búsqueda de esta anomalía digital se ha convertido en una historia que desafía nuestra percepción del espacio y la información. Este intrigante caso plantea interrogantes sobre la naturaleza de los mapas, la tecnología y la forma en que interactuamos con el mundo digital. El enigma de Null Island continúa generando debate y promete seguir cautivando a aquellos interesados en las fronteras entre lo real y lo virtual. https://es.gizmodo.com/la-isla-que-nadie-ha-pisado-pero-todos-conocen-el-enigmatico-punto-donde-el-mundo-digital-se-confunde-con-el-real-2000176849 #IslaDesconocida, #RealidadVirtual, #MundoDigital, #Tecnología, #Enigma
    ES.GIZMODO.COM
    La isla que nadie ha pisado pero todos conocen: el enigmático punto donde el mundo digital se confunde con el real
    Una supuesta isla en mitad del océano ha desconcertado a curiosos, geógrafos y programadores. No aparece en los mapas oficiales, pero millones de datos "caen" allí por un insólito motivo. Te contamos qué es exactamente Null Island, por qué ha generado tanto revuelo… y por qué no existe.
    0 Комментарии 0 Поделились 154 Просмотры
  • Detectan una reversión importante de la circulación oceánica en el océano Austral, con implicaciones climáticas clave | Institut de Ciències del Mar
    **Reversión Oceánica del Océano Austral Revela Implicaciones Climáticas Alarmantes**

    Un estudio internacional ha evidenciado un cambio drástico en el funcionamiento del océano Austral, detectando una notable inversión de la circulación marina por primera vez. La superficie oceánica está siendo desplazada por aguas profundas y cálidas, liberando carbono almacenado durante siglos bajo el agua. Este fenómeno sin precedentes plantea serias preocupaciones sobre el calentamiento global y su impacto en el clima. Los científicos advierten que esta reversión podría exacerbar los efectos del cambio climático de manera significativa. La investigación subraya la necesidad urgente de comprender mejor las complejas dinámicas oceánicas para mitigar los riesgos ambientales. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas marinos y el planeta en general.
    https://www.meneame.net/story/detectan-reversion-importante-circulacion-oceanica-oceano-clave

    #CirculaciónOcéanica, #CambioClimático, #OcéanoAustral, #InvestigaciónClimatológica, #ImpactoClimático
    Detectan una reversión importante de la circulación oceánica en el océano Austral, con implicaciones climáticas clave | Institut de Ciències del Mar **Reversión Oceánica del Océano Austral Revela Implicaciones Climáticas Alarmantes** Un estudio internacional ha evidenciado un cambio drástico en el funcionamiento del océano Austral, detectando una notable inversión de la circulación marina por primera vez. La superficie oceánica está siendo desplazada por aguas profundas y cálidas, liberando carbono almacenado durante siglos bajo el agua. Este fenómeno sin precedentes plantea serias preocupaciones sobre el calentamiento global y su impacto en el clima. Los científicos advierten que esta reversión podría exacerbar los efectos del cambio climático de manera significativa. La investigación subraya la necesidad urgente de comprender mejor las complejas dinámicas oceánicas para mitigar los riesgos ambientales. Este hallazgo ofrece una nueva perspectiva sobre la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas marinos y el planeta en general. https://www.meneame.net/story/detectan-reversion-importante-circulacion-oceanica-oceano-clave #CirculaciónOcéanica, #CambioClimático, #OcéanoAustral, #InvestigaciónClimatológica, #ImpactoClimático
    WWW.MENEAME.NET
    Detectan una reversión importante de la circulación oceánica en el océano Austral, con implicaciones climáticas clave | Institut de Ciències del Mar
    Gracias a datos obtenidos mediante satélites de observación terrestre, un equipo internacional de científicas y científicos ha detectado por primera vez un fenómeno sin precedentes: una reversión en la circulación oceánica del océano Austral. ...
    0 Комментарии 0 Поделились 105 Просмотры
Расширенные страницы