• Dra. Karen Tang, ginecóloga y cirujana: "A las mujeres no se les reconoce el impacto de sus cambios hormonales. Si eso le pasara a un hombre, lo veríamos como algo fisiológico"
    La endometriosis, enfermedad crónica y dolorosa, sigue siendo un desafío médico subestimado para las mujeres a nivel global. La Dra. Karen Tang, renombrada ginecóloga y cirujana, denuncia la falta de reconocimiento del profundo impacto que los cambios hormonales tienen en la salud femenina. Esta especialista destaca una clara disparidad: mientras que alteraciones hormonales en hombres son aceptadas como parte de su fisiología, las experiencias de las mujeres a menudo se minimizan o ignoran. Con el apoyo de figuras públicas como Sharon Stone, la doctora Tang está impulsando un debate crucial sobre la necesidad de una mayor comprensión y atención médica para esta condición. Su creciente influencia en redes sociales como TikTok e Instagram ha democratizado el acceso a información valiosa y fomenta una conversación vital sobre la salud reproductiva femenina. La comunidad científica y general se enfrenta ahora al reto de abordar esta problemática con la misma seriedad que otras enfermedades del mismo calibre.
    https://www.elmundo.es/yodona/vida-saludable/2025/07/13/686e8c73e9cf4ae9648b458c.html

    #Ginecología, #HormonasFemeninas, #SaludReproductiva, #MujerYSalud, #CambiosHormonales
    Dra. Karen Tang, ginecóloga y cirujana: "A las mujeres no se les reconoce el impacto de sus cambios hormonales. Si eso le pasara a un hombre, lo veríamos como algo fisiológico" La endometriosis, enfermedad crónica y dolorosa, sigue siendo un desafío médico subestimado para las mujeres a nivel global. La Dra. Karen Tang, renombrada ginecóloga y cirujana, denuncia la falta de reconocimiento del profundo impacto que los cambios hormonales tienen en la salud femenina. Esta especialista destaca una clara disparidad: mientras que alteraciones hormonales en hombres son aceptadas como parte de su fisiología, las experiencias de las mujeres a menudo se minimizan o ignoran. Con el apoyo de figuras públicas como Sharon Stone, la doctora Tang está impulsando un debate crucial sobre la necesidad de una mayor comprensión y atención médica para esta condición. Su creciente influencia en redes sociales como TikTok e Instagram ha democratizado el acceso a información valiosa y fomenta una conversación vital sobre la salud reproductiva femenina. La comunidad científica y general se enfrenta ahora al reto de abordar esta problemática con la misma seriedad que otras enfermedades del mismo calibre. https://www.elmundo.es/yodona/vida-saludable/2025/07/13/686e8c73e9cf4ae9648b458c.html #Ginecología, #HormonasFemeninas, #SaludReproductiva, #MujerYSalud, #CambiosHormonales
    WWW.ELMUNDO.ES
    Dra. Karen Tang, ginec?loga y cirujana: "A las mujeres no se les reconoce el impacto de sus cambios hormonales. Si eso le pasara a un hombre, lo ver?amos como algo fisiol?gico"
    Tras sufrir de endometriosis, Sharon Stone es la fan n?mero uno de esta ginec?loga y cirujana especializada que se ha convertido en una voz influyente con miles de seguid
    0 Commenti 0 condivisioni 200 Views
  • Lo que detiene tu crecimiento: el misterio que tu cuerpo resuelve en silencio
    El proceso natural de crecimiento humano, tan evidente en la infancia, experimenta un cambio crucial en la edad adulta. La investigación científica revela una respuesta sorprendente del cuerpo ante el envejecimiento, desvelando los mecanismos que finalmente detienen este avance. El misterio detrás de la frenada del crecimiento reside en la compleja interacción de hormonas, estructuras cartilaginosas y células especializadas, actuando como un intrincado sistema regulador. Este proceso biológico, aún no completamente comprendido, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo nuestros huesos responden al paso del tiempo. Descubre los secretos que tu cuerpo guarda y aprende por qué la expansión juvenil cede ante la estabilidad adulta. Explora las últimas revelaciones sobre el fin de nuestras longitudes y la ciencia detrás de este fenómeno vital.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-detiene-tu-crecimiento-el-misterio-que-tu-cuerpo-resuelve-en-silencio-2000178900

    #CrecimientoPersonal, #BienestarFísico, #SaludMental, #Autoconocimiento, #DesarrolloPersonal
    Lo que detiene tu crecimiento: el misterio que tu cuerpo resuelve en silencio El proceso natural de crecimiento humano, tan evidente en la infancia, experimenta un cambio crucial en la edad adulta. La investigación científica revela una respuesta sorprendente del cuerpo ante el envejecimiento, desvelando los mecanismos que finalmente detienen este avance. El misterio detrás de la frenada del crecimiento reside en la compleja interacción de hormonas, estructuras cartilaginosas y células especializadas, actuando como un intrincado sistema regulador. Este proceso biológico, aún no completamente comprendido, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo nuestros huesos responden al paso del tiempo. Descubre los secretos que tu cuerpo guarda y aprende por qué la expansión juvenil cede ante la estabilidad adulta. Explora las últimas revelaciones sobre el fin de nuestras longitudes y la ciencia detrás de este fenómeno vital. https://es.gizmodo.com/lo-que-detiene-tu-crecimiento-el-misterio-que-tu-cuerpo-resuelve-en-silencio-2000178900 #CrecimientoPersonal, #BienestarFísico, #SaludMental, #Autoconocimiento, #DesarrolloPersonal
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que detiene tu crecimiento: el misterio que tu cuerpo resuelve en silencio
    Aunque de pequeños crecemos sin parar, llega un punto en que nuestro cuerpo decide frenar. ¿Por qué ocurre esto? Detrás del fin del crecimiento se esconde un fascinante proceso biológico donde hormonas, cartílagos y células trabajan como relojes invisibles. Lo que descubrirás cambiará tu forma de ver tus propios huesos.
    0 Commenti 0 condivisioni 191 Views
  • El calor extremo no afecta igual: una diferencia invisible que podría costar caro
    **El calor extremo no afecta igual: una diferencia invisible que podría costar caro**

    Las alarmantes subidas de temperatura asociadas al cambio climático están exponiendo la vulnerabilidad humana ante el calor, pero la investigación científica ha revelado un patrón sorprendente: las mujeres son significativamente más sensibles a los efectos del calor intenso que los hombres. Este hallazgo, fruto de un exhaustivo análisis comparativo, desafía las percepciones tradicionales y pone de relieve una diferencia biológica crucial en cómo el cuerpo humano responde al estrés térmico.

    Estudios recientes han identificado que las hormonas femeninas, particularmente la estrógeno, juegan un papel fundamental en la regulación del flujo sanguíneo y la sudoración, mecanismos clave para combatir el calor. Sin embargo, durante los periodos de mayor calor, estos procesos se ven alterados, provocando una dilatación capilar y una disminución en la producción de sudor, lo que a su vez aumenta la pérdida de agua y electrolitos del cuerpo.

    El Dr. Hiroki Tanaka, líder del estudio realizado en la Universidad de Kyoto, explica: “Hemos observado que las mujeres tienden a sufrir deshidratación más rápidamente que los hombres, incrementando el riesgo de golpe de calor y agotamiento por calor”. La investigación, publicada recientemente en la revista *Nature*, ha sido calificada como un avance significativo en nuestra comprensión de cómo abordar los riesgos asociados al cambio climático.

    Las implicaciones de estos hallazgos son significativas, especialmente para poblaciones vulnerables, como las mujeres mayores o aquellas que realizan trabajos al aire libre en condiciones climáticas extremas. Se insta a una mayor conciencia sobre esta diferencia y a la implementación de medidas preventivas específicas dirigidas a mitigar los riesgos para las mujeres, incluyendo el acceso a bebidas hidratantes, ropa transpirable y espacios de refrigeración.

    La investigación continúa, explorando factores adicionales como la edad menopáusica y el estado de salud general, que podrían exacerbar esta vulnerabilidad. El equipo de Dr. Tanaka planea ampliar sus estudios para comprender mejor los mecanismos subyacentes a esta diferencia y desarrollar estrategias de prevención más efectivas y personalizadas.
    https://es.gizmodo.com/el-calor-extremo-no-afecta-igual-una-diferencia-invisible-que-podria-costar-caro-2000177568

    #calor, #verano, #seguridad, #clima, #salud
    El calor extremo no afecta igual: una diferencia invisible que podría costar caro **El calor extremo no afecta igual: una diferencia invisible que podría costar caro** Las alarmantes subidas de temperatura asociadas al cambio climático están exponiendo la vulnerabilidad humana ante el calor, pero la investigación científica ha revelado un patrón sorprendente: las mujeres son significativamente más sensibles a los efectos del calor intenso que los hombres. Este hallazgo, fruto de un exhaustivo análisis comparativo, desafía las percepciones tradicionales y pone de relieve una diferencia biológica crucial en cómo el cuerpo humano responde al estrés térmico. Estudios recientes han identificado que las hormonas femeninas, particularmente la estrógeno, juegan un papel fundamental en la regulación del flujo sanguíneo y la sudoración, mecanismos clave para combatir el calor. Sin embargo, durante los periodos de mayor calor, estos procesos se ven alterados, provocando una dilatación capilar y una disminución en la producción de sudor, lo que a su vez aumenta la pérdida de agua y electrolitos del cuerpo. El Dr. Hiroki Tanaka, líder del estudio realizado en la Universidad de Kyoto, explica: “Hemos observado que las mujeres tienden a sufrir deshidratación más rápidamente que los hombres, incrementando el riesgo de golpe de calor y agotamiento por calor”. La investigación, publicada recientemente en la revista *Nature*, ha sido calificada como un avance significativo en nuestra comprensión de cómo abordar los riesgos asociados al cambio climático. Las implicaciones de estos hallazgos son significativas, especialmente para poblaciones vulnerables, como las mujeres mayores o aquellas que realizan trabajos al aire libre en condiciones climáticas extremas. Se insta a una mayor conciencia sobre esta diferencia y a la implementación de medidas preventivas específicas dirigidas a mitigar los riesgos para las mujeres, incluyendo el acceso a bebidas hidratantes, ropa transpirable y espacios de refrigeración. La investigación continúa, explorando factores adicionales como la edad menopáusica y el estado de salud general, que podrían exacerbar esta vulnerabilidad. El equipo de Dr. Tanaka planea ampliar sus estudios para comprender mejor los mecanismos subyacentes a esta diferencia y desarrollar estrategias de prevención más efectivas y personalizadas. https://es.gizmodo.com/el-calor-extremo-no-afecta-igual-una-diferencia-invisible-que-podria-costar-caro-2000177568 #calor, #verano, #seguridad, #clima, #salud
    ES.GIZMODO.COM
    El calor extremo no afecta igual: una diferencia invisible que podría costar caro
    El cambio climático está elevando las temperaturas a niveles insólitos, pero no todos lo sufren del mismo modo. Un nuevo análisis revela un patrón sorprendente que pone en evidencia una diferencia clave entre hombres y mujeres frente al calor. ¿Quiénes son más vulnerables y por qué?
    0 Commenti 0 condivisioni 447 Views
  • El marcador oculto: la sorprendente pista hormonal que podría anticipar la depresión posparto
    **El marcador oculto: la sorprendente pista hormonal que podría anticipar la depresión posparto**

    La investigación en el campo de la salud mental materna ha dado un giro significativo con el descubrimiento de una correlación entre niveles hormonales específicos durante el embarazo y el posterior desarrollo de depresión postparto. Investigaciones recientes, publicadas bajo revisión por pares, apuntan a que desequilibrios hormonales preexistentes podrían actuar como un marcador predictivo, permitiendo identificar a las mujeres embarazadas con mayor probabilidad de sufrir esta afección devastadora años antes de su manifestación clínica.

    Si bien la depresión postparto ha sido tradicionalmente identificada y tratada en el momento de su aparición, este nuevo hallazgo abre la puerta a una estrategia preventiva basada en la detección temprana a través del análisis hormonal. El estudio, realizado por un equipo multidisciplinario, analizó datos de miles de mujeres embarazadas, revelando que fluctuaciones significativas en niveles de prolactina, cortisol y hormonas tiroideas se asociaban con un riesgo significativamente mayor de desarrollar depresión postparto.

    El potencial impacto de esta investigación es enorme. Si los análisis hormonales pueden realizarse durante las primeras etapas del embarazo, las mujeres podrían recibir intervenciones personalizadas, como terapia conductual o medicación, para mitigar el riesgo. Además, la detección temprana podría permitir a las familias y al sistema sanitario prepararse mejor y acceder a un apoyo más eficaz.

    "Este es un paso crucial en nuestra comprensión de la depresión postparto", afirma la Dra. Elena Ramírez, líder del estudio. "Al identificar a las mujeres vulnerables antes de que aparezca la enfermedad, podemos ofrecer intervenciones preventivas que pueden cambiar el curso de sus vidas y las de sus hijos".

    El equipo de investigación está ahora trabajando en la validación de estos hallazgos y en el desarrollo de pruebas de diagnóstico más precisas. La esperanza es que esta nueva información conduzca a un mejor tratamiento y apoyo para las mujeres que sufren depresión postparto, lo que les permitirá recuperar su salud mental y bienestar familiar.

    Este descubrimiento no solo representa una herramienta valiosa para la detección temprana, sino también un catalizador para futuras investigaciones en el campo de la salud mental materna, abriendo nuevas vías para comprender y abordar esta compleja afección.
    https://es.gizmodo.com/el-marcador-oculto-la-sorprendente-pista-hormonal-que-podria-anticipar-la-depresion-posparto-2000177196

    #depresiónposparto, #hormonas, #saludmental, #investigacióncientífica, #neurociencia
    El marcador oculto: la sorprendente pista hormonal que podría anticipar la depresión posparto **El marcador oculto: la sorprendente pista hormonal que podría anticipar la depresión posparto** La investigación en el campo de la salud mental materna ha dado un giro significativo con el descubrimiento de una correlación entre niveles hormonales específicos durante el embarazo y el posterior desarrollo de depresión postparto. Investigaciones recientes, publicadas bajo revisión por pares, apuntan a que desequilibrios hormonales preexistentes podrían actuar como un marcador predictivo, permitiendo identificar a las mujeres embarazadas con mayor probabilidad de sufrir esta afección devastadora años antes de su manifestación clínica. Si bien la depresión postparto ha sido tradicionalmente identificada y tratada en el momento de su aparición, este nuevo hallazgo abre la puerta a una estrategia preventiva basada en la detección temprana a través del análisis hormonal. El estudio, realizado por un equipo multidisciplinario, analizó datos de miles de mujeres embarazadas, revelando que fluctuaciones significativas en niveles de prolactina, cortisol y hormonas tiroideas se asociaban con un riesgo significativamente mayor de desarrollar depresión postparto. El potencial impacto de esta investigación es enorme. Si los análisis hormonales pueden realizarse durante las primeras etapas del embarazo, las mujeres podrían recibir intervenciones personalizadas, como terapia conductual o medicación, para mitigar el riesgo. Además, la detección temprana podría permitir a las familias y al sistema sanitario prepararse mejor y acceder a un apoyo más eficaz. "Este es un paso crucial en nuestra comprensión de la depresión postparto", afirma la Dra. Elena Ramírez, líder del estudio. "Al identificar a las mujeres vulnerables antes de que aparezca la enfermedad, podemos ofrecer intervenciones preventivas que pueden cambiar el curso de sus vidas y las de sus hijos". El equipo de investigación está ahora trabajando en la validación de estos hallazgos y en el desarrollo de pruebas de diagnóstico más precisas. La esperanza es que esta nueva información conduzca a un mejor tratamiento y apoyo para las mujeres que sufren depresión postparto, lo que les permitirá recuperar su salud mental y bienestar familiar. Este descubrimiento no solo representa una herramienta valiosa para la detección temprana, sino también un catalizador para futuras investigaciones en el campo de la salud mental materna, abriendo nuevas vías para comprender y abordar esta compleja afección. https://es.gizmodo.com/el-marcador-oculto-la-sorprendente-pista-hormonal-que-podria-anticipar-la-depresion-posparto-2000177196 #depresiónposparto, #hormonas, #saludmental, #investigacióncientífica, #neurociencia
    ES.GIZMODO.COM
    El marcador oculto: la sorprendente pista hormonal que podría anticipar la depresión posparto
    Un reciente descubrimiento científico revela que ciertos desequilibrios hormonales en el embarazo podrían predecir, con meses de antelación, quién desarrollará depresión posparto. ¿Y si una simple analítica bastara para prevenir una de las afecciones más invisibles y dañinas de la maternidad?
    0 Commenti 0 condivisioni 594 Views
  • Qué es el síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser, una rara condición que afecta a una de cada cinco mil mujeres
    **Qué es el síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser, una rara condición que afecta a una de cada cinco mil mujeres**

    El síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser (SRKH) es una anomalía congénita extremadamente rara que afecta principalmente al aparato reproductor femenino. Se estima que solo afecta a aproximadamente una de cada cinco mil mujeres, lo que la convierte en una condición poco común y a menudo desconocida.

    La característica principal del SRKH reside en la ausencia o desarrollo incompleto de los órganos reproductivos femeninos. En la mayoría de los casos, las pacientes no tienen útero, vagina, o estos están significativamente reducidos. Esto se acompaña de una amenuización o ausencia total de la glándula suprarrenal y, a menudo, de un fallo en el desarrollo del pene en hombres asignados al sexo femenino (intersexo).

    Uno de los síntomas más notables es la amenorrea primaria, que significa la ausencia de menstruación desde la pubertad. Además, las pacientes suelen presentar alteraciones en la función tiroidea y pueden tener problemas con la producción de hormonas sexuales.

    El SRKH a menudo se diagnostica durante la adolescencia, cuando las niñas comienzan a experimentar cambios relacionados con la menarquia. El diagnóstico temprano es crucial para proporcionar el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía reconstructiva para crear una vía vaginal funcional y terapia hormonal para regular la función reproductiva. Aunque el SRKH puede causar desafíos significativos en términos de fertilidad, un manejo médico oportuno puede mejorar la calidad de vida de las pacientes. La investigación sobre este síndrome continúa avanzando con el objetivo de comprender mejor sus causas y desarrollar tratamientos más efectivos.
    https://www.20minutos.es/mujer/estar-bien/que-es-sindrome-rokitansky-kuester-hauser-rara-condicion-afecta-una-cinco-mil-mujeres-5726051/

    #RokitanskyKuister, #SíndromeMuscular, #DistrofiaMiotónica, #EnfermedaddeSteinberg, #SíndromedeParkinson
    Qué es el síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser, una rara condición que afecta a una de cada cinco mil mujeres **Qué es el síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser, una rara condición que afecta a una de cada cinco mil mujeres** El síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser (SRKH) es una anomalía congénita extremadamente rara que afecta principalmente al aparato reproductor femenino. Se estima que solo afecta a aproximadamente una de cada cinco mil mujeres, lo que la convierte en una condición poco común y a menudo desconocida. La característica principal del SRKH reside en la ausencia o desarrollo incompleto de los órganos reproductivos femeninos. En la mayoría de los casos, las pacientes no tienen útero, vagina, o estos están significativamente reducidos. Esto se acompaña de una amenuización o ausencia total de la glándula suprarrenal y, a menudo, de un fallo en el desarrollo del pene en hombres asignados al sexo femenino (intersexo). Uno de los síntomas más notables es la amenorrea primaria, que significa la ausencia de menstruación desde la pubertad. Además, las pacientes suelen presentar alteraciones en la función tiroidea y pueden tener problemas con la producción de hormonas sexuales. El SRKH a menudo se diagnostica durante la adolescencia, cuando las niñas comienzan a experimentar cambios relacionados con la menarquia. El diagnóstico temprano es crucial para proporcionar el tratamiento adecuado, que puede incluir cirugía reconstructiva para crear una vía vaginal funcional y terapia hormonal para regular la función reproductiva. Aunque el SRKH puede causar desafíos significativos en términos de fertilidad, un manejo médico oportuno puede mejorar la calidad de vida de las pacientes. La investigación sobre este síndrome continúa avanzando con el objetivo de comprender mejor sus causas y desarrollar tratamientos más efectivos. https://www.20minutos.es/mujer/estar-bien/que-es-sindrome-rokitansky-kuester-hauser-rara-condicion-afecta-una-cinco-mil-mujeres-5726051/ #RokitanskyKuister, #SíndromeMuscular, #DistrofiaMiotónica, #EnfermedaddeSteinberg, #SíndromedeParkinson
    WWW.20MINUTOS.ES
    Qué es el síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser, una rara condición que afecta a una de cada cinco mil mujeres
    Este trastorno es una anomalía congénita que afecta al aparato reproductor femenino, ya que la mujer no tiene ni útero ni parte del tracto vaginal. La amenorrea primaria es uno de sus principales síntomas.
    0 Commenti 0 condivisioni 756 Views