• Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo
    El estudio de las condiciones primordiales del universo ha dado un giro inesperado tras el recreación experimental de la primera molécula formada después del Big Bang. Investigadores alemanes lograron sintetizar el ion de hidruro de helio (HeH+) en un entorno que simulaba las temperaturas iniciales del cosmos, revelando una sorprendente anomalía. La reacción química no se desaceleró como predecían los modelos teóricos, sino que mantuvo su velocidad constante, presentando una “reacción sin barrera”. Este hallazgo desafía la comprensión actual sobre cómo se enfriaron las nubes de gas que eventualmente dieron origen a las primeras estrellas y al nacimiento de la química en el universo. El experimento, publicado en Astronomy & Astrophysics, abre nuevas vías para investigar los procesos fundamentales del cosmos y podría requerir una revisión profunda de las teorías existentes sobre el origen de la luz y la materia. La estabilidad inusual de esta molécula plantea interrogantes sobre su papel como agente refrigerante primordial y sus interacciones con otros componentes del universo temprano.
    https://www.xataka.com/espacio/laboratorio-ha-recreado-primera-molecula-big-bang-resultado-no-encaja-nuestra-historia-universo

    #BigBang, #Cosmología, #FísicaTeórica, #UniversoOriginario, #MoléculasPrimordiales
    Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo El estudio de las condiciones primordiales del universo ha dado un giro inesperado tras el recreación experimental de la primera molécula formada después del Big Bang. Investigadores alemanes lograron sintetizar el ion de hidruro de helio (HeH+) en un entorno que simulaba las temperaturas iniciales del cosmos, revelando una sorprendente anomalía. La reacción química no se desaceleró como predecían los modelos teóricos, sino que mantuvo su velocidad constante, presentando una “reacción sin barrera”. Este hallazgo desafía la comprensión actual sobre cómo se enfriaron las nubes de gas que eventualmente dieron origen a las primeras estrellas y al nacimiento de la química en el universo. El experimento, publicado en Astronomy & Astrophysics, abre nuevas vías para investigar los procesos fundamentales del cosmos y podría requerir una revisión profunda de las teorías existentes sobre el origen de la luz y la materia. La estabilidad inusual de esta molécula plantea interrogantes sobre su papel como agente refrigerante primordial y sus interacciones con otros componentes del universo temprano. https://www.xataka.com/espacio/laboratorio-ha-recreado-primera-molecula-big-bang-resultado-no-encaja-nuestra-historia-universo #BigBang, #Cosmología, #FísicaTeórica, #UniversoOriginario, #MoléculasPrimordiales
    WWW.XATAKA.COM
    Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo
    En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y vacía. Y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el espíritu de...
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 43 Views
  • Un desequilibrio que no debería existir: El LHC detecta una pista crucial sobre el origen del universo
    El Gran Colisionador de Hadrones ha revelado un descubrimiento trascendental que podría reescribir nuestra comprensión del universo. Por primera vez, se ha detectado una asimetría significativa entre bariones, sugiriendo un desequilibrio fundamental en la creación de materia y antimateria tras el Big Bang. Este hallazgo, basado en más de una década de meticulosos análisis de datos, plantea interrogantes cruciales sobre los modelos físicos existentes. La medición ofrece una pista invaluable para entender por qué el universo observable está dominado por materia y abre la puerta a nuevas teorías que podrían completar nuestro conocimiento del origen cósmico. La comunidad científica se muestra cautivada por esta asimetría, considerándola un indicio de que la física actual necesita ser expandida para explicar este fenómeno crucial. El estudio promete revolucionar la investigación sobre la formación del universo.
    https://es.gizmodo.com/un-desequilibrio-que-no-deberia-existir-el-lhc-detecta-una-pista-crucial-sobre-el-origen-del-universo-2000180080

    #LHC, #OrigenDelUniverso, #FísicaTeórica, #Cosmología, #BigBang
    Un desequilibrio que no debería existir: El LHC detecta una pista crucial sobre el origen del universo El Gran Colisionador de Hadrones ha revelado un descubrimiento trascendental que podría reescribir nuestra comprensión del universo. Por primera vez, se ha detectado una asimetría significativa entre bariones, sugiriendo un desequilibrio fundamental en la creación de materia y antimateria tras el Big Bang. Este hallazgo, basado en más de una década de meticulosos análisis de datos, plantea interrogantes cruciales sobre los modelos físicos existentes. La medición ofrece una pista invaluable para entender por qué el universo observable está dominado por materia y abre la puerta a nuevas teorías que podrían completar nuestro conocimiento del origen cósmico. La comunidad científica se muestra cautivada por esta asimetría, considerándola un indicio de que la física actual necesita ser expandida para explicar este fenómeno crucial. El estudio promete revolucionar la investigación sobre la formación del universo. https://es.gizmodo.com/un-desequilibrio-que-no-deberia-existir-el-lhc-detecta-una-pista-crucial-sobre-el-origen-del-universo-2000180080 #LHC, #OrigenDelUniverso, #FísicaTeórica, #Cosmología, #BigBang
    ES.GIZMODO.COM
    Un desequilibrio que no debería existir: El LHC detecta una pista crucial sobre el origen del universo
    El Gran Colisionador de Hadrones ha medido por primera vez una asimetría en bariones que podría explicar por qué el universo existe. El hallazgo, respaldado por más de una década de datos, insinúa que la física actual es insuficiente y que aún hay piezas ocultas en el rompecabezas cósmico.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 267 Views
  • Detectan una colisión cósmica tan grande que rompe las reglas de la física
    **Colisión Cósmica Sin Precedentes Desafía Nuestra Comprensión del Universo**

    Un evento astronómico asombroso ha sacudido a la comunidad científica: la detección de una colisión cósmica de proporciones épicas, catalogada como GW231123. Esta impactante fusión, observada por telescopios alrededor del mundo, presenta características que desafían las teorías existentes sobre la formación y evolución de los agujeros negros. Los investigadores se enfrentan ahora a un enigma: ¿representa este fenómeno una nueva clase de objetos cósmicos o revela un desconocimiento fundamental en nuestra comprensión de la física? La magnitud de esta colisión plantea preguntas cruciales sobre la naturaleza del espacio-tiempo y abre nuevas vías para la exploración del cosmos. El estudio del GW231123 promete revolucionar nuestro conocimiento del universo, generando una intensa actividad investigadora a nivel global.
    https://es.gizmodo.com/detectan-una-colision-cosmica-tan-grande-que-rompe-las-reglas-de-la-fisica-2000180076

    #ColisiónCósmica, #FísicaTeórica, #UniversoExtremo, #AstronomíaEspañola, #EventoCosmico
    Detectan una colisión cósmica tan grande que rompe las reglas de la física **Colisión Cósmica Sin Precedentes Desafía Nuestra Comprensión del Universo** Un evento astronómico asombroso ha sacudido a la comunidad científica: la detección de una colisión cósmica de proporciones épicas, catalogada como GW231123. Esta impactante fusión, observada por telescopios alrededor del mundo, presenta características que desafían las teorías existentes sobre la formación y evolución de los agujeros negros. Los investigadores se enfrentan ahora a un enigma: ¿representa este fenómeno una nueva clase de objetos cósmicos o revela un desconocimiento fundamental en nuestra comprensión de la física? La magnitud de esta colisión plantea preguntas cruciales sobre la naturaleza del espacio-tiempo y abre nuevas vías para la exploración del cosmos. El estudio del GW231123 promete revolucionar nuestro conocimiento del universo, generando una intensa actividad investigadora a nivel global. https://es.gizmodo.com/detectan-una-colision-cosmica-tan-grande-que-rompe-las-reglas-de-la-fisica-2000180076 #ColisiónCósmica, #FísicaTeórica, #UniversoExtremo, #AstronomíaEspañola, #EventoCosmico
    ES.GIZMODO.COM
    Detectan una colisión cósmica tan grande que rompe las reglas de la física
    ¿Estamos ante una nueva clase de objetos cósmicos que desafían las reglas del universo? El fenómeno, bautizado GW231123, esconde más de una sorpresa
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 400 Views
  • Científicos del CERN descubren cómo la materia derrotó a la antimateria y dio a luz a nuestro universo
    Un avance sin precedentes en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN ha revelado los secretos fundamentales sobre cómo la materia y la antimateria se unieron para crear nuestro universo. Los científicos han observado, por primera vez con tanta claridad, las complejas desintegraciones de bariones, partículas que constituyen la mayor parte de la realidad que conocemos. Este descubrimiento crucial ofrece una nueva perspectiva sobre el origen del cosmos, donde la aniquilación materia-antimateria dio lugar a la formación de los elementos y estructuras que componen todo lo existente. El estudio proporciona datos valiosos para comprender mejor las leyes físicas en condiciones extremas. La investigación abre un camino prometedor hacia la resolución de uno de los mayores enigmas de la ciencia: ¿por qué hay más materia que antimateria? Este hallazgo podría revolucionar nuestra comprensión del universo temprano y su evolución.
    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/07/16/68769676e4d4d8c73c8b4586.html

    #CERN, #MateriaAntimateria, #UniversoOrigen, #FísicaTeórica, #Cosmología
    Científicos del CERN descubren cómo la materia derrotó a la antimateria y dio a luz a nuestro universo Un avance sin precedentes en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN ha revelado los secretos fundamentales sobre cómo la materia y la antimateria se unieron para crear nuestro universo. Los científicos han observado, por primera vez con tanta claridad, las complejas desintegraciones de bariones, partículas que constituyen la mayor parte de la realidad que conocemos. Este descubrimiento crucial ofrece una nueva perspectiva sobre el origen del cosmos, donde la aniquilación materia-antimateria dio lugar a la formación de los elementos y estructuras que componen todo lo existente. El estudio proporciona datos valiosos para comprender mejor las leyes físicas en condiciones extremas. La investigación abre un camino prometedor hacia la resolución de uno de los mayores enigmas de la ciencia: ¿por qué hay más materia que antimateria? Este hallazgo podría revolucionar nuestra comprensión del universo temprano y su evolución. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2025/07/16/68769676e4d4d8c73c8b4586.html #CERN, #MateriaAntimateria, #UniversoOrigen, #FísicaTeórica, #Cosmología
    WWW.ELMUNDO.ES
    Cient?ficos del CERN descubren c?mo la materia derrot? a la antimateria y dio a luz a nuestro universo
    Tras el Big Bang, materia y antimateria fueron creadas en la misma proporci?n en el universo y, sin embargo, un largo proceso de aniquilaci?n mutua, apenas dej? rastro de la...
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 496 Views
  • Qué es la paradoja de Fermi: la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo
    La búsqueda de vida extraterrestre se enfrenta a uno de los mayores enigmas de la ciencia moderna: la paradoja de Fermi. Surgida de una conversación informal entre físicos brillantes en 1950, liderada por Enrico Fermi, esta pregunta simple – "¿dónde está todo el mundo?"– revela una profunda contradicción. Si la galaxia es tan vasta y antigua, con un número inmenso de planetas potencialmente habitables, ¿por qué no hemos detectado ninguna señal de civilizaciones avanzadas? La paradoja se alimenta de las estadísticas: la probabilidad de que exista vida inteligente en otros lugares parece abrumadoramente alta. Sin embargo, el silencio cósmico persiste, generando hipótesis que van desde la rareza extrema de la vida hasta la posibilidad de que todas las civilizaciones se autodestruyan antes de poder expandirse. La búsqueda de respuestas continúa, impulsada por un motor fundamental: la necesidad de reflexionar sobre nuestro lugar en el universo y el futuro de la humanidad.
    https://www.xataka.com/espacio/que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo

    #ParadojaDeFermi, #EnigmaCosmico, #GeniosDelUniverso, #CienciaEspacial, #FísicaTeórica
    Qué es la paradoja de Fermi: la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo La búsqueda de vida extraterrestre se enfrenta a uno de los mayores enigmas de la ciencia moderna: la paradoja de Fermi. Surgida de una conversación informal entre físicos brillantes en 1950, liderada por Enrico Fermi, esta pregunta simple – "¿dónde está todo el mundo?"– revela una profunda contradicción. Si la galaxia es tan vasta y antigua, con un número inmenso de planetas potencialmente habitables, ¿por qué no hemos detectado ninguna señal de civilizaciones avanzadas? La paradoja se alimenta de las estadísticas: la probabilidad de que exista vida inteligente en otros lugares parece abrumadoramente alta. Sin embargo, el silencio cósmico persiste, generando hipótesis que van desde la rareza extrema de la vida hasta la posibilidad de que todas las civilizaciones se autodestruyan antes de poder expandirse. La búsqueda de respuestas continúa, impulsada por un motor fundamental: la necesidad de reflexionar sobre nuestro lugar en el universo y el futuro de la humanidad. https://www.xataka.com/espacio/que-paradoja-fermi-conversacion-genios-que-dio-nombre-al-mayor-enigma-universo #ParadojaDeFermi, #EnigmaCosmico, #GeniosDelUniverso, #CienciaEspacial, #FísicaTeórica
    WWW.XATAKA.COM
    Qué es la paradoja de Fermi: la conversación entre genios que dio nombre al mayor enigma del universo
    Corría el año 1950. En los Álamos, Nuevo México, tuvo lugar la mejor conversación de cafetería de todos los tiempos. El físico Enrico Fermi, comiendo con sus...
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 537 Views
  • En 1950 dos científicos se preguntaron si era posible una bomba nuclear de 10 gigatones. Sus resultados están escondidos bajo llave

    https://www.xataka.com/magnet/1950-dos-cientificos-se-preguntaron-era-posible-bomba-nuclear-10-gigatones-que-hicieron-esta-escondido-llave

    #BombaNuclear, #FísicaTeórica, #HistoriaDeLaCiencia, #EnergíaAtómica, #InvestigaciónCientífica
    En 1950 dos científicos se preguntaron si era posible una bomba nuclear de 10 gigatones. Sus resultados están escondidos bajo llave https://www.xataka.com/magnet/1950-dos-cientificos-se-preguntaron-era-posible-bomba-nuclear-10-gigatones-que-hicieron-esta-escondido-llave #BombaNuclear, #FísicaTeórica, #HistoriaDeLaCiencia, #EnergíaAtómica, #InvestigaciónCientífica
    WWW.XATAKA.COM
    En 1950 dos científicos se preguntaron si era posible una bomba nuclear de 10 gigatones. Sus resultados están escondidos bajo llave
    El 30 de octubre de 1961, un bombardero soviético surcó los cielos del Ártico rumbo a Novaya Zemlya. Bajo su fuselaje pendía un artefacto del tamaño de un...
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 515 Views
  • ¿Y si el tiempo no fuera una línea?: La teoría que podría cambiar la física tal como la conocemos
    https://es.gizmodo.com/y-si-el-tiempo-no-fuera-una-linea-la-teoria-que-podria-cambiar-la-fisica-tal-como-la-conocemos-2000175229

    #FísicaTeórica, #TiempoEspacio, #Relatividad, #Cosmología, #TeoríasDeTodo
    ¿Y si el tiempo no fuera una línea?: La teoría que podría cambiar la física tal como la conocemos https://es.gizmodo.com/y-si-el-tiempo-no-fuera-una-linea-la-teoria-que-podria-cambiar-la-fisica-tal-como-la-conocemos-2000175229 #FísicaTeórica, #TiempoEspacio, #Relatividad, #Cosmología, #TeoríasDeTodo
    ES.GIZMODO.COM
    ¿Y si el tiempo no fuera una línea?: La teoría que podría cambiar la física tal como la conocemos
    Un físico ha propuesto que el tiempo podría tener tres dimensiones, no una. Esta revolucionaria idea reconfigura todo lo que entendemos por espacio-tiempo y ofrece una posible solución al mayor enigma de la física: unificar la gravedad y la mecánica cuántica. ¿Y si solo hubiéramos visto una fracción de la realidad?
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 427 Views
  • Científicos afirman que el tiempo tiene tres dimensiones y es el origen de todo
    https://computerhoy.20minutos.es/ciencia/cientificos-afirman-tiempo-tiene-tres-dimensiones-origen-todo-1468946

    #Tiempo, #Dimensiones, #Cosmología, #OrigenDelUniverso, #FísicaTeórica
    Científicos afirman que el tiempo tiene tres dimensiones y es el origen de todo https://computerhoy.20minutos.es/ciencia/cientificos-afirman-tiempo-tiene-tres-dimensiones-origen-todo-1468946 #Tiempo, #Dimensiones, #Cosmología, #OrigenDelUniverso, #FísicaTeórica
    COMPUTERHOY.20MINUTOS.ES
    Científicos afirman que el tiempo tiene tres dimensiones y es el origen de todo
    Un físico plantea que el tiempo tiene tres dimensiones y no una sola, y que podría ser la base real del Universo, dejando al espacio como algo secundario.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 347 Views
  • ¿Existe una quinta fuerza de la naturaleza? Físicos creen haber detectado señales de ella
    https://computerhoy.20minutos.es/ciencia/existe-quinta-fuerza-naturaleza-fisicos-creen-haber-detectado-senales-ella-1468897

    #FuerzaNueva, #FísicaTeórica, #CienciaExperimental, #UniversoOscuro, #InvestigaciónCientífica
    ¿Existe una quinta fuerza de la naturaleza? Físicos creen haber detectado señales de ella https://computerhoy.20minutos.es/ciencia/existe-quinta-fuerza-naturaleza-fisicos-creen-haber-detectado-senales-ella-1468897 #FuerzaNueva, #FísicaTeórica, #CienciaExperimental, #UniversoOscuro, #InvestigaciónCientífica
    COMPUTERHOY.20MINUTOS.ES
    ¿Existe una quinta fuerza de la naturaleza? Físicos creen haber detectado señales de ella
    Un estudio viene a sugerir que podría existir una quinta fuerza de la naturaleza, en concreto, oculta en el núcleo de los átomos. Esto desafiaría por completo el modelo estándar de la física.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 360 Views
  • Una señal imposible atraviesa la Tierra: ¿Estamos ante una nueva partícula desconocida?
    https://es.gizmodo.com/una-senal-imposible-atraviesa-la-tierra-estamos-ante-una-nueva-particula-desconocida-2000174855

    #FísicaTeórica, #PartículasSubatómicas, #DescubrimientoCientífico, #Astrofísica, #InvestigaciónCientífica
    Una señal imposible atraviesa la Tierra: ¿Estamos ante una nueva partícula desconocida? https://es.gizmodo.com/una-senal-imposible-atraviesa-la-tierra-estamos-ante-una-nueva-particula-desconocida-2000174855 #FísicaTeórica, #PartículasSubatómicas, #DescubrimientoCientífico, #Astrofísica, #InvestigaciónCientífica
    ES.GIZMODO.COM
    Una señal imposible atraviesa la Tierra: ¿Estamos ante una nueva partícula desconocida?
    Una serie de pulsos de radio captados en la Antártida desafía las leyes conocidas de la física. El hallazgo, respaldado por el experimento ANITA, podría ser una pista sobre una nueva partícula… o incluso algo aún más extraño.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 343 Views
Arama Sonuçları