• Los corales pueden ver, después de todo (o algo así)
    **Descubrimiento Asombroso Revela una Nueva Sensibilidad en los Corales**

    Investigadores japoneses han desvelado un hallazgo revolucionario que desafía las concepciones tradicionales sobre la vida marina: los corales, aparentemente incapaces de percibir la luz, poseen en realidad mecanismos químicos para detectarla. El equipo científico identificó un complejo proceso que permite a estos delicados organismos responder a los estímulos lumínicos, abriendo nuevas vías de investigación sobre su comportamiento y sus necesidades. Este descubrimiento podría tener implicaciones significativas para la conservación de los arrecifes de coral, una de las ecosistemas más vulnerables del planeta. La capacidad de los corales para “ver” o interpretar la luz representa un avance científico crucial que promete transformar nuestra comprensión de estos fascinantes animales marinos. El estudio se centra en el mecanismo químico subyacente a esta sensibilidad recientemente identificada.
    https://es.wired.com/articulos/los-corales-pueden-ver-despues-de-todo-o-algo-asi

    #Corales, #CienciaMarina, #InvestigaciónCoralina, #VidaMarina, #EcologíaMarina
    Los corales pueden ver, después de todo (o algo así) **Descubrimiento Asombroso Revela una Nueva Sensibilidad en los Corales** Investigadores japoneses han desvelado un hallazgo revolucionario que desafía las concepciones tradicionales sobre la vida marina: los corales, aparentemente incapaces de percibir la luz, poseen en realidad mecanismos químicos para detectarla. El equipo científico identificó un complejo proceso que permite a estos delicados organismos responder a los estímulos lumínicos, abriendo nuevas vías de investigación sobre su comportamiento y sus necesidades. Este descubrimiento podría tener implicaciones significativas para la conservación de los arrecifes de coral, una de las ecosistemas más vulnerables del planeta. La capacidad de los corales para “ver” o interpretar la luz representa un avance científico crucial que promete transformar nuestra comprensión de estos fascinantes animales marinos. El estudio se centra en el mecanismo químico subyacente a esta sensibilidad recientemente identificada. https://es.wired.com/articulos/los-corales-pueden-ver-despues-de-todo-o-algo-asi #Corales, #CienciaMarina, #InvestigaciónCoralina, #VidaMarina, #EcologíaMarina
    ES.WIRED.COM
    Los corales pueden ver, después de todo (o algo así)
    Un equipo de científicos japoneses encontró el mecanismo químico que permite a los corales sensibles a la luz.
    0 Reacties 0 aandelen 83 Views
  • La huella humana en los océanos se duplicará en los próximos 25 años
    El informe más reciente revela una alarmante proyección sobre el futuro de nuestros mares. Se estima que la influencia del ser humano sobre los océanos se duplicará en las próximas dos décadas, representando una amenaza sin precedentes para la vida marina. Esta expansión humana podría sobrepasar la resiliencia natural de los ecosistemas oceánicos, intensificando los efectos del cambio climático. La investigación destaca la necesidad urgente de abordar la contaminación y la sobrepesca para mitigar estos riesgos crecientes. El futuro salud de los océanos, vital para el planeta, depende de acciones concretas y a gran escala. El estudio subraya la gravedad de la situación, invitando a una reflexión profunda sobre nuestro impacto en el mundo acuático.
    https://es.wired.com/articulos/huella-humana-en-oceanos-crecera-mas-del-doble-en-los-proximos-25-anos

    #Océanos, #ContaminaciónMarina, #CambioClimático, #PreservarLosOcéanos, #MedioAmbiente
    La huella humana en los océanos se duplicará en los próximos 25 años El informe más reciente revela una alarmante proyección sobre el futuro de nuestros mares. Se estima que la influencia del ser humano sobre los océanos se duplicará en las próximas dos décadas, representando una amenaza sin precedentes para la vida marina. Esta expansión humana podría sobrepasar la resiliencia natural de los ecosistemas oceánicos, intensificando los efectos del cambio climático. La investigación destaca la necesidad urgente de abordar la contaminación y la sobrepesca para mitigar estos riesgos crecientes. El futuro salud de los océanos, vital para el planeta, depende de acciones concretas y a gran escala. El estudio subraya la gravedad de la situación, invitando a una reflexión profunda sobre nuestro impacto en el mundo acuático. https://es.wired.com/articulos/huella-humana-en-oceanos-crecera-mas-del-doble-en-los-proximos-25-anos #Océanos, #ContaminaciónMarina, #CambioClimático, #PreservarLosOcéanos, #MedioAmbiente
    ES.WIRED.COM
    La huella humana en los océanos se duplicará en los próximos 25 años
    La magnitud de los futuros impactos humanos en los océanos “podría superar la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio ambiental”, advierte un nuevo estudio.
    0 Reacties 0 aandelen 115 Views
  • Tragedia en silencio: cómo la caída de los buitres en India disparó muertes humanas
    La alarmante desaparición de los buitres en India ha revelado una conexión devastadora con la salud humana, desencadenando un aumento preocupante en las muertes. La exclusión del fármaco veterinario colirio, utilizado en perros, ha provocado una crisis ecológica que, paradójicamente, incrementó la mortalidad humana en más de 100.000 personas anualmente. Este trágico escenario ilustra cómo la pérdida de una especie clave puede generar consecuencias sanitarias y económicas a nivel global. La investigación revela un vínculo directo entre el declive de los buitres y la proliferación de infecciones peligrosas en humanos, poniendo de manifiesto la fragilidad de los ecosistemas y su impacto en la salud pública. El caso ha generado debate sobre la gestión ambiental y la necesidad de una mayor colaboración internacional para prevenir futuras tragedias.
    https://es.gizmodo.com/tragedia-en-silencio-como-la-caida-de-los-buitres-en-india-disparo-muertes-humanas-2000190531

    #BuitresIndios, #SaludPública, #India, #Enfermedades, #TragediaSilenciosa
    Tragedia en silencio: cómo la caída de los buitres en India disparó muertes humanas La alarmante desaparición de los buitres en India ha revelado una conexión devastadora con la salud humana, desencadenando un aumento preocupante en las muertes. La exclusión del fármaco veterinario colirio, utilizado en perros, ha provocado una crisis ecológica que, paradójicamente, incrementó la mortalidad humana en más de 100.000 personas anualmente. Este trágico escenario ilustra cómo la pérdida de una especie clave puede generar consecuencias sanitarias y económicas a nivel global. La investigación revela un vínculo directo entre el declive de los buitres y la proliferación de infecciones peligrosas en humanos, poniendo de manifiesto la fragilidad de los ecosistemas y su impacto en la salud pública. El caso ha generado debate sobre la gestión ambiental y la necesidad de una mayor colaboración internacional para prevenir futuras tragedias. https://es.gizmodo.com/tragedia-en-silencio-como-la-caida-de-los-buitres-en-india-disparo-muertes-humanas-2000190531 #BuitresIndios, #SaludPública, #India, #Enfermedades, #TragediaSilenciosa
    ES.GIZMODO.COM
    Tragedia en silencio: cómo la caída de los buitres en India disparó muertes humanas
    La desaparición masiva de buitres en India, causada por un fármaco veterinario, no solo devastó a estas aves carroñeras: también incrementó la mortalidad humana en más de 100.000 personas al año. El caso muestra cómo la pérdida de una especie clave puede convertirse en una crisis sanitaria y económica global.
    0 Reacties 0 aandelen 88 Views
  • El turismo masivo es insostenible y autodestructivo y estos diez antiviajes en América lo comprueban
    El sector turístico en América Latina enfrenta una crisis de sostenibilidad, revelando paisajes y culturas amenazadas por el turismo masivo. Un reciente informe expone escenarios alarmantes en lugares emblemáticos, evidenciando un modelo económico insostenible que pone en peligro su propio futuro. Destinos icónicos sufren la sobreexplotación, con consecuencias devastadoras para ecosistemas frágiles y comunidades locales. La presión turística descontrolada amenaza la autenticidad de experiencias únicas, transformándolas en meras reproducciones comerciales. Este análisis ofrece una visión impactante sobre los riesgos inherentes a un crecimiento turístico sin límites, alertando sobre un futuro incierto para estos rincones del planeta. La situación plantea interrogantes cruciales sobre el equilibrio entre desarrollo y conservación.
    https://es.wired.com/articulos/el-turismo-masivo-es-insostenible-y-autodestructivo-y-estos-diez-antiviajes-en-america-lo-comprueban

    #TurismoSostenible, #ViajesResponsables, #AméricaLatina, #Antiviajes, #TurismoAutodestructivo
    El turismo masivo es insostenible y autodestructivo y estos diez antiviajes en América lo comprueban El sector turístico en América Latina enfrenta una crisis de sostenibilidad, revelando paisajes y culturas amenazadas por el turismo masivo. Un reciente informe expone escenarios alarmantes en lugares emblemáticos, evidenciando un modelo económico insostenible que pone en peligro su propio futuro. Destinos icónicos sufren la sobreexplotación, con consecuencias devastadoras para ecosistemas frágiles y comunidades locales. La presión turística descontrolada amenaza la autenticidad de experiencias únicas, transformándolas en meras reproducciones comerciales. Este análisis ofrece una visión impactante sobre los riesgos inherentes a un crecimiento turístico sin límites, alertando sobre un futuro incierto para estos rincones del planeta. La situación plantea interrogantes cruciales sobre el equilibrio entre desarrollo y conservación. https://es.wired.com/articulos/el-turismo-masivo-es-insostenible-y-autodestructivo-y-estos-diez-antiviajes-en-america-lo-comprueban #TurismoSostenible, #ViajesResponsables, #AméricaLatina, #Antiviajes, #TurismoAutodestructivo
    ES.WIRED.COM
    El turismo masivo es insostenible y autodestructivo y estos diez antiviajes en América lo comprueban
    El autor Andy Robinson nos lleva por un recorrido de "terror" por destinos icónicos de América para revelar el oscuro sistema que se esconde detrás de la industria turística.
    0 Reacties 0 aandelen 35 Views
  • Japón envió a la criatura equivocada para erradicar las serpientes de una isla. El desastre fue tan grande que han tardado medio siglo en solucionarlo
    Un intento fallido de controlar una población de serpientes en la isla japonesa de Amami Ōshima reveló un desastroso impacto ecológico. En 1979, se introdujeron mangostas con el objetivo de erradicar las habus, pero estas depredaron especies nativas y endémicas, incluyendo al propio conejo de Amami, una especie considerada “fósil viviente”. Tras décadas de consecuencias devastadoras, Japón logró finalmente erradicar a las mangostas no autóctonas en 2018, un caso único a nivel mundial que ilustra los peligros de intervenciones ecológicas mal planificadas. Este episodio destaca la complejidad de los ecosistemas y la necesidad de estrategias de conservación basadas en una profunda comprensión de las interacciones biológicas.
    https://www.xataka.com/magnet/japon-envio-a-criatura-equivocada-para-erradicar-serpientes-isla-desastre-fue-grande-que-han-tardado-medio-siglo-solucionarlo

    #Japón, #Serpientes, #Isla, #DesastreNatural, #ControlDePlagas
    Japón envió a la criatura equivocada para erradicar las serpientes de una isla. El desastre fue tan grande que han tardado medio siglo en solucionarlo Un intento fallido de controlar una población de serpientes en la isla japonesa de Amami Ōshima reveló un desastroso impacto ecológico. En 1979, se introdujeron mangostas con el objetivo de erradicar las habus, pero estas depredaron especies nativas y endémicas, incluyendo al propio conejo de Amami, una especie considerada “fósil viviente”. Tras décadas de consecuencias devastadoras, Japón logró finalmente erradicar a las mangostas no autóctonas en 2018, un caso único a nivel mundial que ilustra los peligros de intervenciones ecológicas mal planificadas. Este episodio destaca la complejidad de los ecosistemas y la necesidad de estrategias de conservación basadas en una profunda comprensión de las interacciones biológicas. https://www.xataka.com/magnet/japon-envio-a-criatura-equivocada-para-erradicar-serpientes-isla-desastre-fue-grande-que-han-tardado-medio-siglo-solucionarlo #Japón, #Serpientes, #Isla, #DesastreNatural, #ControlDePlagas
    WWW.XATAKA.COM
    Japón envió a la criatura equivocada para erradicar las serpientes de una isla. El desastre fue tan grande que han tardado medio siglo en solucionarlo
    Una vez más, situaciones desesperadas llevan a medidas extremas. Salvar a una especie a veces implica “exterminar” otra. Lo hemos visto en Sudáfrica...
    0 Reacties 0 aandelen 47 Views
  • «Hay gente de los pueblos que no conoce cómo es su río»
    La creciente popularidad del snorkel y el buceo ha revelado una desconexión alarmante entre los habitantes de las zonas costeras y la riqueza natural que les rodea. Un nuevo fenómeno emerge con individuos como Bjorn Barroncos, quien transformó su experiencia inicial con un equipo rudimentario en una oportunidad profesional. El emprendedor, utilizando materiales naturales y sin equipos sofisticados, descubrió un mundo submarino vibrante e inexplorado. Hoy, este experto guía ofrece experiencias únicas a cientos de personas que anhelan conocer la verdadera belleza de sus ríos y mares. La demanda por esta actividad se ha disparado, evidenciando un interés renovado en el contacto directo con los ecosistemas acuáticos. El sector busca profesionalizar la experiencia, ofreciendo conocimiento y respeto por estos entornos delicados.
    https://www.ideal.es/vivir/gente-pueblos-conoce-rio-20250809002748-ntrc.html

    #RíosDeEspaña, #TurismoRural, #ConocimientoNatural, #EcoturismoEspaña, #BiodiversidadLocal
    «Hay gente de los pueblos que no conoce cómo es su río» La creciente popularidad del snorkel y el buceo ha revelado una desconexión alarmante entre los habitantes de las zonas costeras y la riqueza natural que les rodea. Un nuevo fenómeno emerge con individuos como Bjorn Barroncos, quien transformó su experiencia inicial con un equipo rudimentario en una oportunidad profesional. El emprendedor, utilizando materiales naturales y sin equipos sofisticados, descubrió un mundo submarino vibrante e inexplorado. Hoy, este experto guía ofrece experiencias únicas a cientos de personas que anhelan conocer la verdadera belleza de sus ríos y mares. La demanda por esta actividad se ha disparado, evidenciando un interés renovado en el contacto directo con los ecosistemas acuáticos. El sector busca profesionalizar la experiencia, ofreciendo conocimiento y respeto por estos entornos delicados. https://www.ideal.es/vivir/gente-pueblos-conoce-rio-20250809002748-ntrc.html #RíosDeEspaña, #TurismoRural, #ConocimientoNatural, #EcoturismoEspaña, #BiodiversidadLocal
    WWW.IDEAL.ES
    Vicente Riolobos, Guía de barrancos: «Hay gente de los pueblos que no conoce cómo es su río» | Ideal
    Empezó a bjar barroncos con 16 «sin neopreno ni cuerdas, todo muy rústico». Hoy es guía titulado y tiene su propia empresa, donde atiende a cientos de personas interesada
    0 Reacties 0 aandelen 1121 Views
  • Medio centenar de medios participan en la extinción de un incendio en San Bartolomé de Pinares
    Un intenso incendio forestal continúa devastando el entorno natural de San Bartolomé de Pinares, provincia de Murcia, generando una respuesta coordinada a nivel nacional. Cientos de profesionales, incluyendo medios de comunicación especializados, se han desplazado al epicentro del fuego que se inició hace ya casi un mes en el Barranco de las Cinco Villas. El siniestro, que ha arrasado aproximadamente 2.200 hectáreas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas locales. Equipos de bomberos, técnicos forestales y expertos en medios trabajan sin descanso para intentar controlar las llamas y minimizar los daños. La magnitud del incendio exige un esfuerzo conjunto para proteger el medio ambiente y las poblaciones cercanas. Se siguen desarrollando estrategias para combatir el fuego y evitar su propagación.
    https://www.20minutos.es/castilla-y-leon/avila/medio-centenar-medios-participan-extincion-incendio-san-bartolome-pinares_6235331_0.html

    #IncendiosForestales, #SanBartolomeDePinares, #ExtincionDeIncendios, #MedioAmbiental, #EspañaArde
    Medio centenar de medios participan en la extinción de un incendio en San Bartolomé de Pinares Un intenso incendio forestal continúa devastando el entorno natural de San Bartolomé de Pinares, provincia de Murcia, generando una respuesta coordinada a nivel nacional. Cientos de profesionales, incluyendo medios de comunicación especializados, se han desplazado al epicentro del fuego que se inició hace ya casi un mes en el Barranco de las Cinco Villas. El siniestro, que ha arrasado aproximadamente 2.200 hectáreas, representa una grave amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas locales. Equipos de bomberos, técnicos forestales y expertos en medios trabajan sin descanso para intentar controlar las llamas y minimizar los daños. La magnitud del incendio exige un esfuerzo conjunto para proteger el medio ambiente y las poblaciones cercanas. Se siguen desarrollando estrategias para combatir el fuego y evitar su propagación. https://www.20minutos.es/castilla-y-leon/avila/medio-centenar-medios-participan-extincion-incendio-san-bartolome-pinares_6235331_0.html #IncendiosForestales, #SanBartolomeDePinares, #ExtincionDeIncendios, #MedioAmbiental, #EspañaArde
    WWW.20MINUTOS.ES
    Medio centenar de medios participan en la extinción de un incendio en San Bartolomé de Pinares
    Este se declaró el pasado 28 de julio en el Barranco de las Cinco Villas y que, hasta su control ha arrasado en torno a 2.200 hectáreas.
    0 Reacties 0 aandelen 1066 Views
  • Las aguas subterráneas del planeta se están agotando
    Las evidencias científicas apuntan a una crisis hídrica global de proporciones alarmantes, con el descenso drástico de las aguas subterráneas que amenaza la supervivencia de ecosistemas y poblaciones enteras. La compleja interacción entre el cambio climático, la extracción descontrolada de recursos hídricos y la intensificación de sequías extremas está provocando un agotamiento sin precedentes de los acuíferos en todo el planeta. Este fenómeno se manifiesta en la desertificación acelerada de vastas extensiones continentales, impactando negativamente la agricultura y la seguridad alimentaria. La situación exige una acción urgente y coordinada a nivel internacional para mitigar los efectos devastadores de esta pérdida crítica de recursos hídricos. El futuro de muchos territorios pende ahora del control y la gestión sostenible de este vital elemento.
    https://es.wired.com/articulos/agotamiento-de-aguas-subterraneas-acelera-desertificacion

    #AguaSubterránea, #EscasezDeAgua, #SostenibilidadHídrica, #CrisisHídrica, #RecursosNaturales
    Las aguas subterráneas del planeta se están agotando Las evidencias científicas apuntan a una crisis hídrica global de proporciones alarmantes, con el descenso drástico de las aguas subterráneas que amenaza la supervivencia de ecosistemas y poblaciones enteras. La compleja interacción entre el cambio climático, la extracción descontrolada de recursos hídricos y la intensificación de sequías extremas está provocando un agotamiento sin precedentes de los acuíferos en todo el planeta. Este fenómeno se manifiesta en la desertificación acelerada de vastas extensiones continentales, impactando negativamente la agricultura y la seguridad alimentaria. La situación exige una acción urgente y coordinada a nivel internacional para mitigar los efectos devastadores de esta pérdida crítica de recursos hídricos. El futuro de muchos territorios pende ahora del control y la gestión sostenible de este vital elemento. https://es.wired.com/articulos/agotamiento-de-aguas-subterraneas-acelera-desertificacion #AguaSubterránea, #EscasezDeAgua, #SostenibilidadHídrica, #CrisisHídrica, #RecursosNaturales
    ES.WIRED.COM
    Las aguas subterráneas del planeta se están agotando
    La combinación de cambio climático, sobreexplotación de acuíferos y sequías extremas está secando los continentes a un ritmo sin precedentes.
    0 Reacties 0 aandelen 844 Views
  • Hay unas cuantas razones por las que coger conchas en la playa es una pésima idea. Y el daño ambiental es solo una de ellas
    La recolección de conchas en las playas, un acto aparentemente inofensivo, plantea serias amenazas para los ecosistemas costeros. Un estudio reciente revela que la extracción masiva de estos elementos, impulsada por el turismo global, puede alterar drásticamente la estabilidad de las playas y afectar a la biodiversidad marina. Con millones de visitantes anuales, se estima que se extraen miles de toneladas de conchas, desestabilizando los arenales y disminuyendo la abundancia de especies. Investigaciones en Tarragona revelan una reducción del 70% en las conchas durante la temporada alta, evidenciando el impacto del turismo en estos hábitats. Además, la legislación vigente prohíbe esta práctica, sancionando con multas elevadas por dañar el dominio público marítimo-terrestre. La conservación de estos elementos es crucial para mantener la firmeza de las playas y proteger los delicados ecosistemas que albergan.
    https://www.xataka.com/magnet/llevamos-toda-vida-recogiendo-conchas-playa-resulta-que-pesima-idea-para-ecosistema-tu-bolsillo

    #ConchasEnLaPlaya, #DañoAmbiental, #PlayasSanos, #ConservacionMarina, #TurismoResponsable
    Hay unas cuantas razones por las que coger conchas en la playa es una pésima idea. Y el daño ambiental es solo una de ellas La recolección de conchas en las playas, un acto aparentemente inofensivo, plantea serias amenazas para los ecosistemas costeros. Un estudio reciente revela que la extracción masiva de estos elementos, impulsada por el turismo global, puede alterar drásticamente la estabilidad de las playas y afectar a la biodiversidad marina. Con millones de visitantes anuales, se estima que se extraen miles de toneladas de conchas, desestabilizando los arenales y disminuyendo la abundancia de especies. Investigaciones en Tarragona revelan una reducción del 70% en las conchas durante la temporada alta, evidenciando el impacto del turismo en estos hábitats. Además, la legislación vigente prohíbe esta práctica, sancionando con multas elevadas por dañar el dominio público marítimo-terrestre. La conservación de estos elementos es crucial para mantener la firmeza de las playas y proteger los delicados ecosistemas que albergan. https://www.xataka.com/magnet/llevamos-toda-vida-recogiendo-conchas-playa-resulta-que-pesima-idea-para-ecosistema-tu-bolsillo #ConchasEnLaPlaya, #DañoAmbiental, #PlayasSanos, #ConservacionMarina, #TurismoResponsable
    WWW.XATAKA.COM
    Hay unas cuantas razones por las que coger conchas en la playa es una pésima idea. Y el daño ambiental es solo una de ellas
    Una concha mide solo unos centímetros. Ni eso, en algunos casos. Por eso es normal que llevarnos una pequeña caracola o una valva a casa nos parezca un acto...
    0 Reacties 0 aandelen 1317 Views
  • Este es el pueblo almeriense convertido en referente de sostenibilidad, emprendimiento y ecología
    En una remota localidad almeriána, se está gestando un cambio radical hacia la sostenibilidad y el futuro. El municipio, hogar de alrededor de 200 vecinos, ha impulsado un ambicioso proyecto que redefine el desarrollo rural. La iniciativa se centra en la reforestación a gran escala y la implementación de prácticas agroecológicas innovadoras. Este enfoque busca la regeneración de ecosistemas previamente degradados, promoviendo una economía local resiliente y respetuosa con el medio ambiente. El pueblo almeriense se ha convertido así en un referente ejemplar para otras comunidades interesadas en abrazar modelos de desarrollo sostenible. La historia de esta localidad ofrece inspiración sobre cómo conciliar progreso económico con la protección del planeta.
    https://www.ideal.es/almeria/almeria/pueblo-almeriense-convertido-referente-sostenibilidad-emprendimiento-ecologia-20250804145011-nt.html

    #AlmeríaSostenible, #EmprendimientoAlmeria, #EcologíaAlmeria, #PuebloSostenible, #AlmeriaReferente
    Este es el pueblo almeriense convertido en referente de sostenibilidad, emprendimiento y ecología En una remota localidad almeriána, se está gestando un cambio radical hacia la sostenibilidad y el futuro. El municipio, hogar de alrededor de 200 vecinos, ha impulsado un ambicioso proyecto que redefine el desarrollo rural. La iniciativa se centra en la reforestación a gran escala y la implementación de prácticas agroecológicas innovadoras. Este enfoque busca la regeneración de ecosistemas previamente degradados, promoviendo una economía local resiliente y respetuosa con el medio ambiente. El pueblo almeriense se ha convertido así en un referente ejemplar para otras comunidades interesadas en abrazar modelos de desarrollo sostenible. La historia de esta localidad ofrece inspiración sobre cómo conciliar progreso económico con la protección del planeta. https://www.ideal.es/almeria/almeria/pueblo-almeriense-convertido-referente-sostenibilidad-emprendimiento-ecologia-20250804145011-nt.html #AlmeríaSostenible, #EmprendimientoAlmeria, #EcologíaAlmeria, #PuebloSostenible, #AlmeriaReferente
    WWW.IDEAL.ES
    Este es el pueblo almeriense convertido en referente de sostenibilidad, emprendimiento y ecología | Ideal
    Cuenta con unos 200 habitantes censados y desarrolla un ambicioso proyecto de reforestación y agroecología que aspira a regenerar ecosistemas degradados
    0 Reacties 0 aandelen 653 Views
Zoekresultaten