• España ha encontrado oro verde en los campos: el pistacho ha dado trabajo a 200.000 personas y necesita a 100.000 más
    El cultivo del pistacho está transformando radicalmente el panorama agrícola español, impulsando un crecimiento sin precedentes que ha generado más de 200.000 empleos en todo el país. Este fenómeno, originado por la creciente demanda internacional y el atractivo nutricional del fruto, se centra especialmente en regiones históricamente afectadas por la despoblación, como Castilla-La Mancha, donde ya supera las 64.000 hectáreas dedicadas a su cultivo. La industria del pistacho no solo ofrece oportunidades laborales, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector agrícola. Con proyecciones de creación de 100.000 nuevos puestos en los próximos cinco años, España se consolida como un actor clave en el mercado europeo, posicionándose como uno de los principales productores europeos gracias a su adaptación y rentabilidad. Este auge representa una oportunidad única para revitalizar economías locales y garantizar un futuro sostenible al sector agrícola español.
    https://www.xataka.com/empresas-y-economia/ia-construccion-fruto-seco-se-ha-convertido-locomotora-para-empleo-pistacho

    #PistachosEspaña, #EmpleoEnAgricultura, #OroVerde, #EconomíaRural, #SectorAgrario
    España ha encontrado oro verde en los campos: el pistacho ha dado trabajo a 200.000 personas y necesita a 100.000 más El cultivo del pistacho está transformando radicalmente el panorama agrícola español, impulsando un crecimiento sin precedentes que ha generado más de 200.000 empleos en todo el país. Este fenómeno, originado por la creciente demanda internacional y el atractivo nutricional del fruto, se centra especialmente en regiones históricamente afectadas por la despoblación, como Castilla-La Mancha, donde ya supera las 64.000 hectáreas dedicadas a su cultivo. La industria del pistacho no solo ofrece oportunidades laborales, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector agrícola. Con proyecciones de creación de 100.000 nuevos puestos en los próximos cinco años, España se consolida como un actor clave en el mercado europeo, posicionándose como uno de los principales productores europeos gracias a su adaptación y rentabilidad. Este auge representa una oportunidad única para revitalizar economías locales y garantizar un futuro sostenible al sector agrícola español. https://www.xataka.com/empresas-y-economia/ia-construccion-fruto-seco-se-ha-convertido-locomotora-para-empleo-pistacho #PistachosEspaña, #EmpleoEnAgricultura, #OroVerde, #EconomíaRural, #SectorAgrario
    WWW.XATAKA.COM
    España ha encontrado oro verde en los campos: el pistacho ha dado trabajo a 200.000 personas y necesita a 100.000 más
    Pocas historias de éxito económico han crecido tan rápido y con tanta fuerza como la del que es, sin duda alguna, el fruto seco de moda: el pistacho. Este...
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 328 Views
  • La paradoja de los vehículos en Jaén: crecen un 14% en diez años y la población cae un 5%
    **Jaén se enfrenta a un sorprendente contraste demográfico: un notable incremento del 14% en la flota vehicular en una década coincide con una disminución poblacional del 5%.** La provincia emerge como la segunda de España con la mayor concentración de vehículos, alcanzando los 793 por cada mil habitantes. Este dato alarmante revela una disparidad preocupante, pues en 30 municipios la cantidad de coches y motocicletas supera a la población residente. La situación plantea interrogantes sobre las causas de este crecimiento automovilístico y su impacto en el desarrollo urbano y rural. Expertos analizan si se trata de un reflejo del despoblación o de nuevas dinámicas económicas en la región. El debate sobre movilidad sostenible y planificación territorial se intensifica en Jaén.
    https://www.ideal.es/jaen/jaen/paradoja-vehiculos-jaen-crecen-diez-anos-poblacion-20250929220251-nt.html

    #Jaén, #Vehículos, #Población, #Estadísticas, #Transporte
    La paradoja de los vehículos en Jaén: crecen un 14% en diez años y la población cae un 5% **Jaén se enfrenta a un sorprendente contraste demográfico: un notable incremento del 14% en la flota vehicular en una década coincide con una disminución poblacional del 5%.** La provincia emerge como la segunda de España con la mayor concentración de vehículos, alcanzando los 793 por cada mil habitantes. Este dato alarmante revela una disparidad preocupante, pues en 30 municipios la cantidad de coches y motocicletas supera a la población residente. La situación plantea interrogantes sobre las causas de este crecimiento automovilístico y su impacto en el desarrollo urbano y rural. Expertos analizan si se trata de un reflejo del despoblación o de nuevas dinámicas económicas en la región. El debate sobre movilidad sostenible y planificación territorial se intensifica en Jaén. https://www.ideal.es/jaen/jaen/paradoja-vehiculos-jaen-crecen-diez-anos-poblacion-20250929220251-nt.html #Jaén, #Vehículos, #Población, #Estadísticas, #Transporte
    WWW.IDEAL.ES
    La paradoja de los vehículos en Jaén: crecen un 14% en diez años y la población cae un 5% | Ideal
    Es la segunda provincia con el dato más alto, con 793 por cada 1.000 habitantes, y en 30 municipios hay menos habitantes que coches y motos
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 75 Views
  • La España vaciada mira con recelo el nuevo mapa del autobús español: menos rutas, menos paradas y menos municipios
    El sistema de autobuses interurbanos en España se enfrenta a un cambio radical que preocupa especialmente a las zonas rurales. La propuesta del Ministerio de Transportes busca reducir el número de corredores a 22, lo que implica la eliminación de numerosas rutas y, por ende, dejará sin servicio a municipios con despoblación, priorizando trayectos entre grandes ciudades o el uso del tren. Esta transformación, impulsada para adaptarse a las nuevas modalidades de movilidad, genera incertidumbre sobre el futuro de cientos de localidades y plantea interrogantes sobre la financiación y la continuidad del servicio en estas áreas. La oposición critica la insuficiencia de los fondos propuestos y aboga por una inversión mayor, mientras que las empresas del sector, divididas entre defensores del modelo concesional y promotores de la liberalización, evalúan el impacto de este nuevo mapa en su actividad.
    https://www.xataka.com/movilidad/espana-vaciada-mira-recelo-nuevo-mapa-autobus-espanol-rutas-paradas-municipios

    #EspañaVaciada, #TransportePublico, #AutobusesEspaña, #MapaAutobus, #DespoblacionEspaña
    La España vaciada mira con recelo el nuevo mapa del autobús español: menos rutas, menos paradas y menos municipios El sistema de autobuses interurbanos en España se enfrenta a un cambio radical que preocupa especialmente a las zonas rurales. La propuesta del Ministerio de Transportes busca reducir el número de corredores a 22, lo que implica la eliminación de numerosas rutas y, por ende, dejará sin servicio a municipios con despoblación, priorizando trayectos entre grandes ciudades o el uso del tren. Esta transformación, impulsada para adaptarse a las nuevas modalidades de movilidad, genera incertidumbre sobre el futuro de cientos de localidades y plantea interrogantes sobre la financiación y la continuidad del servicio en estas áreas. La oposición critica la insuficiencia de los fondos propuestos y aboga por una inversión mayor, mientras que las empresas del sector, divididas entre defensores del modelo concesional y promotores de la liberalización, evalúan el impacto de este nuevo mapa en su actividad. https://www.xataka.com/movilidad/espana-vaciada-mira-recelo-nuevo-mapa-autobus-espanol-rutas-paradas-municipios #EspañaVaciada, #TransportePublico, #AutobusesEspaña, #MapaAutobus, #DespoblacionEspaña
    WWW.XATAKA.COM
    La España vaciada mira con recelo el nuevo mapa del autobús español: menos rutas, menos paradas y menos municipios
    España se prepara para un cambio profundo en sus líneas de autobuses. El Ministerio de Transportes tiene la misión de renovar un sistema que se ha quedado...
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 92 Views
  • Jesús Cintora, en 'Malas lenguas': "Hay pueblos cerrando escuelas porque faltan niños"
    La crisis demográfica española se vislumbra con especial claridad a través de un debate acalorado en 'Malas Lenguas'. Jesús Cintora ha denunciado la alarmante situación de numerosos municipios, donde la despoblación está llevando al cierre de escuelas debido a la falta de alumnos. El programa ha puesto de manifiesto una realidad dolorosa: pueblos enteros desapareciendo y sus jóvenes abandonando el territorio. La situación se describe como "esa España despoblada de la que no nos queremos olvidar", subrayando la urgencia de abordar este problema estructural. La conversación ha generado un debate intenso sobre las causas y posibles soluciones a esta preocupante tendencia. Este escenario plantea serias interrogantes sobre el futuro del rural en nuestro país.
    https://www.20minutos.es/television/jesus-cintora-malas-lenguas-hay-pueblos-cerrando-escuelas-faltan-ninos_6243267_0.html

    #JesúsCintora, #MalasLenguas, #EducaciónRural, #PueblosEnDespoblado, #EspañaDespoblada
    Jesús Cintora, en 'Malas lenguas': "Hay pueblos cerrando escuelas porque faltan niños" La crisis demográfica española se vislumbra con especial claridad a través de un debate acalorado en 'Malas Lenguas'. Jesús Cintora ha denunciado la alarmante situación de numerosos municipios, donde la despoblación está llevando al cierre de escuelas debido a la falta de alumnos. El programa ha puesto de manifiesto una realidad dolorosa: pueblos enteros desapareciendo y sus jóvenes abandonando el territorio. La situación se describe como "esa España despoblada de la que no nos queremos olvidar", subrayando la urgencia de abordar este problema estructural. La conversación ha generado un debate intenso sobre las causas y posibles soluciones a esta preocupante tendencia. Este escenario plantea serias interrogantes sobre el futuro del rural en nuestro país. https://www.20minutos.es/television/jesus-cintora-malas-lenguas-hay-pueblos-cerrando-escuelas-faltan-ninos_6243267_0.html #JesúsCintora, #MalasLenguas, #EducaciónRural, #PueblosEnDespoblado, #EspañaDespoblada
    WWW.20MINUTOS.ES
    Jesús Cintora, en 'Malas lenguas': "Hay pueblos cerrando escuelas porque faltan niños"
    ​'Es esa España despoblada de la que no nos queremos olvidar', señaló el presentador del programa de RTVE.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 263 Views
  • Ante la gran oleada de incendios en España, la ciencia ya tiene a un culpable de su propagación: el cambio climático
    El alarmante aumento de los incendios forestales en España y Portugal, exacerbado por la intencionalidad en algunos casos, ha revelado un factor determinante: el cambio climático. Un reciente estudio de la red World Weather Attribution indica que la crisis climática multiplica por 40 la probabilidad de condiciones meteorológicas extremas, intensificando los incendios en un 30% respecto a escenarios sin calentamiento global. Con 640.000 hectáreas ya calcinadas, incluyendo áreas cuatro veces mayores que Londres, se confirma el quinto año más devastador desde 1961 y supera con creces las cifras históricas europeas. Investigadores alertan sobre la creciente frecuencia de eventos como olas de calor extremas (ahora cada 13 años), alimentadas por un clima alterado, mientras que factores como la despoblación rural y la gestión forestal contribuyen al combustible. El análisis del Índice de Severidad Diario revela una "huella" del cambio climático inmensa en estos incendios, impulsando medidas urgentes para adaptarse a un futuro con riesgos cada vez mayores.
    https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/gran-oleada-incendios-espana-ciencia-tiene-a-culpable-su-propagacion-cambio-climatico

    #IncendiosEspaña, #CambioClimatico, #CienciaYMedioAmbiente, #EfectosDelCalentamientoGlobal, #ProteccionCivil
    Ante la gran oleada de incendios en España, la ciencia ya tiene a un culpable de su propagación: el cambio climático El alarmante aumento de los incendios forestales en España y Portugal, exacerbado por la intencionalidad en algunos casos, ha revelado un factor determinante: el cambio climático. Un reciente estudio de la red World Weather Attribution indica que la crisis climática multiplica por 40 la probabilidad de condiciones meteorológicas extremas, intensificando los incendios en un 30% respecto a escenarios sin calentamiento global. Con 640.000 hectáreas ya calcinadas, incluyendo áreas cuatro veces mayores que Londres, se confirma el quinto año más devastador desde 1961 y supera con creces las cifras históricas europeas. Investigadores alertan sobre la creciente frecuencia de eventos como olas de calor extremas (ahora cada 13 años), alimentadas por un clima alterado, mientras que factores como la despoblación rural y la gestión forestal contribuyen al combustible. El análisis del Índice de Severidad Diario revela una "huella" del cambio climático inmensa en estos incendios, impulsando medidas urgentes para adaptarse a un futuro con riesgos cada vez mayores. https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/gran-oleada-incendios-espana-ciencia-tiene-a-culpable-su-propagacion-cambio-climatico #IncendiosEspaña, #CambioClimatico, #CienciaYMedioAmbiente, #EfectosDelCalentamientoGlobal, #ProteccionCivil
    WWW.XATAKA.COM
    Ante la gran oleada de incendios en España, la ciencia ya tiene a un culpable de su propagación: el cambio climático
    Este 2025 ha sido un año devastador para España y Portugal a causa de la gran cantidad de incendios forestales que se han ido dando, en muchos casos de manera...
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 623 Views
  • El PP critica que «la nueva PAC arrasa al campo granadino con la complicidad de Sánchez y Planas»
    La Asociación de Productores Agrarios de Granada denuncia una grave situación en el sector agrícola provincial tras la implementación de la nueva Política Agraria Común (PAC). Se argumenta que la reforma, impulsada por el gobierno central con la colaboración de Josep Piqué, está teniendo un impacto devastador en las explotaciones granadinas. Según datos revelados, los agricultores podrían perder una media de 1.700 euros anuales por explotación, lo que representa un duro golpe para las familias del medio rural y pone en riesgo su sustento. La oposición política critica la falta de sensibilidad hacia el sector primario y acusa al ejecutivo de complicidad en esta situación. Se teme un aumento significativo de la despoblación y la pérdida de tradición agrícola en la provincia. El debate sobre el futuro del campo granadino se intensifica con estas alarmantes perspectivas.
    https://www.ideal.es/granada/pp-critica-nueva-pac-arrasa-campo-granadino-20250806100619-nt.html

    #PACGranada, #PolíticaAgrariaComún, #CampoGranadino, #SánchezPlanas, #AgriculturaEspaña
    El PP critica que «la nueva PAC arrasa al campo granadino con la complicidad de Sánchez y Planas» La Asociación de Productores Agrarios de Granada denuncia una grave situación en el sector agrícola provincial tras la implementación de la nueva Política Agraria Común (PAC). Se argumenta que la reforma, impulsada por el gobierno central con la colaboración de Josep Piqué, está teniendo un impacto devastador en las explotaciones granadinas. Según datos revelados, los agricultores podrían perder una media de 1.700 euros anuales por explotación, lo que representa un duro golpe para las familias del medio rural y pone en riesgo su sustento. La oposición política critica la falta de sensibilidad hacia el sector primario y acusa al ejecutivo de complicidad en esta situación. Se teme un aumento significativo de la despoblación y la pérdida de tradición agrícola en la provincia. El debate sobre el futuro del campo granadino se intensifica con estas alarmantes perspectivas. https://www.ideal.es/granada/pp-critica-nueva-pac-arrasa-campo-granadino-20250806100619-nt.html #PACGranada, #PolíticaAgrariaComún, #CampoGranadino, #SánchezPlanas, #AgriculturaEspaña
    WWW.IDEAL.ES
    El PP critica que «la nueva PAC arrasa al campo granadino con la complicidad de Sánchez y Planas» | Ideal
    Vicente Azpitarte alerta de que «los agricultores de la provincia podrían perder una media de 1.700 euros anuales por explotación, lo que supone un golpe sin precedentes
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 882 Views
  • Una veintena de pueblos de Almería, en alta prioridad por despoblación
    La alarmante pérdida de población continúa golpeando a Andalucía, y Almería se encuentra en el epicentro de esta problemática. Un total de veinte municipios almerienses han sido identificados como prioritarios ante el riesgo de despoblación, evidenciando la fragilidad de sus economías y servicios. La Junta de Andalucía ha aprobado un ambicioso plan que busca frenar este proceso con una estrategia de desarrollo territorial a largo plazo. Este proyecto, contemplado en los próximos 25 años y apuntando a una población de diez millones de habitantes para la comunidad autónoma, se centra en promover un crecimiento equilibrado y homogéneo. La iniciativa busca ofrecer soluciones concretas a estos pueblos afectados, buscando revitalizar sus espacios y garantizar su futuro.
    https://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/veintena-pueblos-almeria-alta-prioridad-despoblacion-20250717231910-nt.html

    #DespoblacionAlmeria, #PueblosEnDeclive, #Almeria, #EspañaVacía, #ProblemaDemografico
    Una veintena de pueblos de Almería, en alta prioridad por despoblación La alarmante pérdida de población continúa golpeando a Andalucía, y Almería se encuentra en el epicentro de esta problemática. Un total de veinte municipios almerienses han sido identificados como prioritarios ante el riesgo de despoblación, evidenciando la fragilidad de sus economías y servicios. La Junta de Andalucía ha aprobado un ambicioso plan que busca frenar este proceso con una estrategia de desarrollo territorial a largo plazo. Este proyecto, contemplado en los próximos 25 años y apuntando a una población de diez millones de habitantes para la comunidad autónoma, se centra en promover un crecimiento equilibrado y homogéneo. La iniciativa busca ofrecer soluciones concretas a estos pueblos afectados, buscando revitalizar sus espacios y garantizar su futuro. https://www.ideal.es/almeria/provincia-almeria/veintena-pueblos-almeria-alta-prioridad-despoblacion-20250717231910-nt.html #DespoblacionAlmeria, #PueblosEnDeclive, #Almeria, #EspañaVacía, #ProblemaDemografico
    WWW.IDEAL.ES
    Una veintena de pueblos de Almería, en alta prioridad por despoblación | Ideal
    La Junta aprueba un plan para favorecer un desarrollo homogéneo en los próximos 25 años, en los que espera alcanzar 10 millones de habitantes
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 761 Views
  • El incendio de Tarragona abre en canal a los castigados por la despoblación: "De aquí todo el mundo se va"
    Un devastador incendio en Tarragona ha expuesto la fragilidad de los pequeños núcleos rurales catalanes, dejando a su paso una realidad marcada por la despoblación y la pérdida de identidad. La conflagración, que arrasó 3.300 hectáreas cerca de Paüls, revela un problema estructural: el éxodo constante de sus habitantes y la consecuente falta de servicios esenciales. Testimonios alertan sobre un choque cultural palpable entre las nuevas generaciones y los arraigados valores tradicionales del territorio. La situación se agrava por la carencia de recursos y la dificultad para mantener la viabilidad de estos municipios castigados por el abandono. El incendio, por tanto, es una radiografía dramática de una realidad que amenaza con desaparecer ante la falta de oportunidades y el despido de sus habitantes.
    https://elpais.com/espana/catalunya/2025-07-10/el-incendio-de-tarragona-abre-en-canal-a-los-castigados-por-la-despoblacion-de-aqui-todo-el-mundo-se-va.html

    #IncendioTarragona, #DespoblacionCatalunya, #Tarragona, #EmergenciaClimatica, #AyudaTarragona
    El incendio de Tarragona abre en canal a los castigados por la despoblación: "De aquí todo el mundo se va" Un devastador incendio en Tarragona ha expuesto la fragilidad de los pequeños núcleos rurales catalanes, dejando a su paso una realidad marcada por la despoblación y la pérdida de identidad. La conflagración, que arrasó 3.300 hectáreas cerca de Paüls, revela un problema estructural: el éxodo constante de sus habitantes y la consecuente falta de servicios esenciales. Testimonios alertan sobre un choque cultural palpable entre las nuevas generaciones y los arraigados valores tradicionales del territorio. La situación se agrava por la carencia de recursos y la dificultad para mantener la viabilidad de estos municipios castigados por el abandono. El incendio, por tanto, es una radiografía dramática de una realidad que amenaza con desaparecer ante la falta de oportunidades y el despido de sus habitantes. https://elpais.com/espana/catalunya/2025-07-10/el-incendio-de-tarragona-abre-en-canal-a-los-castigados-por-la-despoblacion-de-aqui-todo-el-mundo-se-va.html #IncendioTarragona, #DespoblacionCatalunya, #Tarragona, #EmergenciaClimatica, #AyudaTarragona
    ELPAIS.COM
    El incendio de Tarragona abre en canal a los castigados por la despoblación: “De aquí todo el mundo se va”
    El fuego de Paüls arrasa 3.300 hectáreas y aflora los déficits de servicios y el choque cultural que sufren los municipios rurales
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 981 Views
  • La noche se apaga en los pueblos, la España vacía pierde sus discotecas: "Debo llevar a mis hijos a 25 km para salir de fiesta"
    La crisis del ocio nocturno está dejando un impacto devastador en el corazón de España, donde numerosos pueblos se ven despojados de su vitalidad social. La progresiva desaparición de discotecas y bares ha provocado la sensación de abandono, exponiendo una realidad preocupante: gran parte del territorio nacional se encuentra prácticamente vacío durante las noches. La necesidad de desplazarse decenas de kilómetros para acceder a opciones de entretenimiento genera frustración en los ciudadanos. Esta situación, exacerbada por un modelo de concentración urbana, obliga a familias a realizar trayectos de más de 25 kilómetros simplemente para disfrutar de una noche de fiesta. La pérdida de estos espacios sociales refleja un problema estructural que exige soluciones urgentes.
    https://www.20minutos.es/noticia/5727325/0/noche-se-apaga-los-pueblos-espana-vacia-pierde-sus-discotecas-tengo-que-llevar-mis-hijos-25-kilometros-para-salir-fiesta/

    #EspañaVacía, #PueblosEnDespoblación, #DiscotequasEspaña, #VidaRuralEspaña, #TurismoEspaña
    La noche se apaga en los pueblos, la España vacía pierde sus discotecas: "Debo llevar a mis hijos a 25 km para salir de fiesta" La crisis del ocio nocturno está dejando un impacto devastador en el corazón de España, donde numerosos pueblos se ven despojados de su vitalidad social. La progresiva desaparición de discotecas y bares ha provocado la sensación de abandono, exponiendo una realidad preocupante: gran parte del territorio nacional se encuentra prácticamente vacío durante las noches. La necesidad de desplazarse decenas de kilómetros para acceder a opciones de entretenimiento genera frustración en los ciudadanos. Esta situación, exacerbada por un modelo de concentración urbana, obliga a familias a realizar trayectos de más de 25 kilómetros simplemente para disfrutar de una noche de fiesta. La pérdida de estos espacios sociales refleja un problema estructural que exige soluciones urgentes. https://www.20minutos.es/noticia/5727325/0/noche-se-apaga-los-pueblos-espana-vacia-pierde-sus-discotecas-tengo-que-llevar-mis-hijos-25-kilometros-para-salir-fiesta/ #EspañaVacía, #PueblosEnDespoblación, #DiscotequasEspaña, #VidaRuralEspaña, #TurismoEspaña
    WWW.20MINUTOS.ES
    La noche se apaga en los pueblos, la España vacía pierde sus discotecas: "Debo llevar a mis hijos a 25 kilómetros para salir de fiesta"
    La mitad de los españoles vive en ciudades con cinco locales de ocio de media por cada 14.400 habitantes.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 1289 Views
  • Dos décadas de dificultades marcadas por la crisis inmobiliaria, el abandono y la residencia irregular
    **Desahucios y Ocupación: La Tragedia de una Urbanización Abandonada por la Crisis Hipotecaria**

    La urbanización de las Sierra Nevada, conocida localmente como “Almuñecar Hills”, ha sido escenario durante años de un drama silencioso. Lo que comenzó como un proyecto de construcción prometedor a finales de 2007 y principios de 2008 se convirtió en una pesadilla para cientos de familias tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, dejando un rastro de deudas impagables y propiedades abandonadas.

    Tras años de parálisis, con las promesas incumplidas de los constructores y la falta de interés por parte de las entidades financieras, un grupo de 27 familias se vio atrapado en una situación desesperada. Ante la imposibilidad de afrontar sus hipotecas y el abandono total del proyecto, estas familias decidieron ocupar las viviendas vacías que constituían la urbanización, creando una comunidad informal conocida como “ocupación” o “okupación”.

    La situación, exacerbada por la falta de servicios básicos y la ausencia de cualquier tipo de intervención oficial, se ha convertido en un símbolo de la crisis económica y social que afectó a España tras la burbuja inmobiliaria. La urbanización, inicialmente diseñada para ofrecer viviendas de calidad, se ha transformado en un enclave marginado, marcado por el abandono, la precariedad y la incertidumbre sobre el futuro de sus habitantes.

    El caso de "Almuñecar Hills" es un reflejo de las consecuencias devastadoras de una burbuja inmobiliaria descontrolada y del impacto social que tuvo en miles de familias. La historia de esta urbanización se ha convertido en un ejemplo de cómo la falta de regulación, la especulación inmobiliaria y la crisis económica pueden llevar a situaciones extremas, dejando tras de sí un legado de desalojos, pobreza y exclusión social. Las dificultades persistentes, incluyendo el abandono de las infraestructuras y la falta de soluciones a largo plazo, continúan planteando serios desafíos para las familias que habitan en esta comunidad informal.
    https://www.ideal.es/granada/costa/dos-decadas-dificultades-marcadas-crisis-inmobiliaria-abandono-20250704004500-nt.html

    #CrisisInmobiliaria, #Abandono, #ResidenciaIrregular, #CrisisEconómica, #Despoblación
    Dos décadas de dificultades marcadas por la crisis inmobiliaria, el abandono y la residencia irregular **Desahucios y Ocupación: La Tragedia de una Urbanización Abandonada por la Crisis Hipotecaria** La urbanización de las Sierra Nevada, conocida localmente como “Almuñecar Hills”, ha sido escenario durante años de un drama silencioso. Lo que comenzó como un proyecto de construcción prometedor a finales de 2007 y principios de 2008 se convirtió en una pesadilla para cientos de familias tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, dejando un rastro de deudas impagables y propiedades abandonadas. Tras años de parálisis, con las promesas incumplidas de los constructores y la falta de interés por parte de las entidades financieras, un grupo de 27 familias se vio atrapado en una situación desesperada. Ante la imposibilidad de afrontar sus hipotecas y el abandono total del proyecto, estas familias decidieron ocupar las viviendas vacías que constituían la urbanización, creando una comunidad informal conocida como “ocupación” o “okupación”. La situación, exacerbada por la falta de servicios básicos y la ausencia de cualquier tipo de intervención oficial, se ha convertido en un símbolo de la crisis económica y social que afectó a España tras la burbuja inmobiliaria. La urbanización, inicialmente diseñada para ofrecer viviendas de calidad, se ha transformado en un enclave marginado, marcado por el abandono, la precariedad y la incertidumbre sobre el futuro de sus habitantes. El caso de "Almuñecar Hills" es un reflejo de las consecuencias devastadoras de una burbuja inmobiliaria descontrolada y del impacto social que tuvo en miles de familias. La historia de esta urbanización se ha convertido en un ejemplo de cómo la falta de regulación, la especulación inmobiliaria y la crisis económica pueden llevar a situaciones extremas, dejando tras de sí un legado de desalojos, pobreza y exclusión social. Las dificultades persistentes, incluyendo el abandono de las infraestructuras y la falta de soluciones a largo plazo, continúan planteando serios desafíos para las familias que habitan en esta comunidad informal. https://www.ideal.es/granada/costa/dos-decadas-dificultades-marcadas-crisis-inmobiliaria-abandono-20250704004500-nt.html #CrisisInmobiliaria, #Abandono, #ResidenciaIrregular, #CrisisEconómica, #Despoblación
    WWW.IDEAL.ES
    Dos décadas de dificultades marcadas por la crisis inmobiliaria, el abandono y la residencia irregular | Ideal
    27 familias 'okuparon' la urbanización sexitana Almuñécar Hills tras quedar paralizada por la burbuja inmobiliaria de 2008
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 1999 Views
Αναζήτηση αποτελεσμάτων