• La noche se apaga en los pueblos, la España vacía pierde sus discotecas: "Debo llevar a mis hijos a 25 km para salir de fiesta"
    La crisis del ocio nocturno está dejando un impacto devastador en el corazón de España, donde numerosos pueblos se ven despojados de su vitalidad social. La progresiva desaparición de discotecas y bares ha provocado la sensación de abandono, exponiendo una realidad preocupante: gran parte del territorio nacional se encuentra prácticamente vacío durante las noches. La necesidad de desplazarse decenas de kilómetros para acceder a opciones de entretenimiento genera frustración en los ciudadanos. Esta situación, exacerbada por un modelo de concentración urbana, obliga a familias a realizar trayectos de más de 25 kilómetros simplemente para disfrutar de una noche de fiesta. La pérdida de estos espacios sociales refleja un problema estructural que exige soluciones urgentes.
    https://www.20minutos.es/noticia/5727325/0/noche-se-apaga-los-pueblos-espana-vacia-pierde-sus-discotecas-tengo-que-llevar-mis-hijos-25-kilometros-para-salir-fiesta/

    #EspañaVacía, #PueblosEnDespoblación, #DiscotequasEspaña, #VidaRuralEspaña, #TurismoEspaña
    La noche se apaga en los pueblos, la España vacía pierde sus discotecas: "Debo llevar a mis hijos a 25 km para salir de fiesta" La crisis del ocio nocturno está dejando un impacto devastador en el corazón de España, donde numerosos pueblos se ven despojados de su vitalidad social. La progresiva desaparición de discotecas y bares ha provocado la sensación de abandono, exponiendo una realidad preocupante: gran parte del territorio nacional se encuentra prácticamente vacío durante las noches. La necesidad de desplazarse decenas de kilómetros para acceder a opciones de entretenimiento genera frustración en los ciudadanos. Esta situación, exacerbada por un modelo de concentración urbana, obliga a familias a realizar trayectos de más de 25 kilómetros simplemente para disfrutar de una noche de fiesta. La pérdida de estos espacios sociales refleja un problema estructural que exige soluciones urgentes. https://www.20minutos.es/noticia/5727325/0/noche-se-apaga-los-pueblos-espana-vacia-pierde-sus-discotecas-tengo-que-llevar-mis-hijos-25-kilometros-para-salir-fiesta/ #EspañaVacía, #PueblosEnDespoblación, #DiscotequasEspaña, #VidaRuralEspaña, #TurismoEspaña
    WWW.20MINUTOS.ES
    La noche se apaga en los pueblos, la España vacía pierde sus discotecas: "Debo llevar a mis hijos a 25 kilómetros para salir de fiesta"
    La mitad de los españoles vive en ciudades con cinco locales de ocio de media por cada 14.400 habitantes.
    0 Reacties 0 aandelen 40 Views
  • Dos décadas de dificultades marcadas por la crisis inmobiliaria, el abandono y la residencia irregular
    **Desahucios y Ocupación: La Tragedia de una Urbanización Abandonada por la Crisis Hipotecaria**

    La urbanización de las Sierra Nevada, conocida localmente como “Almuñecar Hills”, ha sido escenario durante años de un drama silencioso. Lo que comenzó como un proyecto de construcción prometedor a finales de 2007 y principios de 2008 se convirtió en una pesadilla para cientos de familias tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, dejando un rastro de deudas impagables y propiedades abandonadas.

    Tras años de parálisis, con las promesas incumplidas de los constructores y la falta de interés por parte de las entidades financieras, un grupo de 27 familias se vio atrapado en una situación desesperada. Ante la imposibilidad de afrontar sus hipotecas y el abandono total del proyecto, estas familias decidieron ocupar las viviendas vacías que constituían la urbanización, creando una comunidad informal conocida como “ocupación” o “okupación”.

    La situación, exacerbada por la falta de servicios básicos y la ausencia de cualquier tipo de intervención oficial, se ha convertido en un símbolo de la crisis económica y social que afectó a España tras la burbuja inmobiliaria. La urbanización, inicialmente diseñada para ofrecer viviendas de calidad, se ha transformado en un enclave marginado, marcado por el abandono, la precariedad y la incertidumbre sobre el futuro de sus habitantes.

    El caso de "Almuñecar Hills" es un reflejo de las consecuencias devastadoras de una burbuja inmobiliaria descontrolada y del impacto social que tuvo en miles de familias. La historia de esta urbanización se ha convertido en un ejemplo de cómo la falta de regulación, la especulación inmobiliaria y la crisis económica pueden llevar a situaciones extremas, dejando tras de sí un legado de desalojos, pobreza y exclusión social. Las dificultades persistentes, incluyendo el abandono de las infraestructuras y la falta de soluciones a largo plazo, continúan planteando serios desafíos para las familias que habitan en esta comunidad informal.
    https://www.ideal.es/granada/costa/dos-decadas-dificultades-marcadas-crisis-inmobiliaria-abandono-20250704004500-nt.html

    #CrisisInmobiliaria, #Abandono, #ResidenciaIrregular, #CrisisEconómica, #Despoblación
    Dos décadas de dificultades marcadas por la crisis inmobiliaria, el abandono y la residencia irregular **Desahucios y Ocupación: La Tragedia de una Urbanización Abandonada por la Crisis Hipotecaria** La urbanización de las Sierra Nevada, conocida localmente como “Almuñecar Hills”, ha sido escenario durante años de un drama silencioso. Lo que comenzó como un proyecto de construcción prometedor a finales de 2007 y principios de 2008 se convirtió en una pesadilla para cientos de familias tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, dejando un rastro de deudas impagables y propiedades abandonadas. Tras años de parálisis, con las promesas incumplidas de los constructores y la falta de interés por parte de las entidades financieras, un grupo de 27 familias se vio atrapado en una situación desesperada. Ante la imposibilidad de afrontar sus hipotecas y el abandono total del proyecto, estas familias decidieron ocupar las viviendas vacías que constituían la urbanización, creando una comunidad informal conocida como “ocupación” o “okupación”. La situación, exacerbada por la falta de servicios básicos y la ausencia de cualquier tipo de intervención oficial, se ha convertido en un símbolo de la crisis económica y social que afectó a España tras la burbuja inmobiliaria. La urbanización, inicialmente diseñada para ofrecer viviendas de calidad, se ha transformado en un enclave marginado, marcado por el abandono, la precariedad y la incertidumbre sobre el futuro de sus habitantes. El caso de "Almuñecar Hills" es un reflejo de las consecuencias devastadoras de una burbuja inmobiliaria descontrolada y del impacto social que tuvo en miles de familias. La historia de esta urbanización se ha convertido en un ejemplo de cómo la falta de regulación, la especulación inmobiliaria y la crisis económica pueden llevar a situaciones extremas, dejando tras de sí un legado de desalojos, pobreza y exclusión social. Las dificultades persistentes, incluyendo el abandono de las infraestructuras y la falta de soluciones a largo plazo, continúan planteando serios desafíos para las familias que habitan en esta comunidad informal. https://www.ideal.es/granada/costa/dos-decadas-dificultades-marcadas-crisis-inmobiliaria-abandono-20250704004500-nt.html #CrisisInmobiliaria, #Abandono, #ResidenciaIrregular, #CrisisEconómica, #Despoblación
    WWW.IDEAL.ES
    Dos décadas de dificultades marcadas por la crisis inmobiliaria, el abandono y la residencia irregular | Ideal
    27 familias 'okuparon' la urbanización sexitana Almuñécar Hills tras quedar paralizada por la burbuja inmobiliaria de 2008
    0 Reacties 0 aandelen 244 Views
  • La inmigración salva a Almería del descenso de población: la única de Andalucía que crece de forma natural
    Almería se consolida como un caso único en Andalucía, demostrando que la inmigración es un motor clave para su crecimiento demográfico. La provincia ha experimentado un aumento natural de población de 914 personas en el último año, superando las cifras negativas que amenazaban con su despoblación. Este notable incremento, fruto de 6.564 nacimientos y 5.650 defunciones, refleja una vitalidad demográfica inusual en la región. El análisis revela un contraste significativo con otras provincias andaluzas, evidenciando el impacto positivo de la llegada de nuevos residentes. Almería se presenta así como un ejemplo de resiliencia y adaptación ante los desafíos demográficos del siglo XXI. Este dato, sin duda, despierta interés en expertos y ciudadanos por comprender las dinámicas que impulsan este crecimiento.
    https://www.ideal.es/almeria/almeria/inmigracion-salva-almeria-descenso-poblacion-unica-andalucia-20250701233736-nt.html

    #InmigraciónAlmería, #DemografíaAndalucía, #CrecimientoNatural, #Almería, #PoblaciónEspaña
    La inmigración salva a Almería del descenso de población: la única de Andalucía que crece de forma natural Almería se consolida como un caso único en Andalucía, demostrando que la inmigración es un motor clave para su crecimiento demográfico. La provincia ha experimentado un aumento natural de población de 914 personas en el último año, superando las cifras negativas que amenazaban con su despoblación. Este notable incremento, fruto de 6.564 nacimientos y 5.650 defunciones, refleja una vitalidad demográfica inusual en la región. El análisis revela un contraste significativo con otras provincias andaluzas, evidenciando el impacto positivo de la llegada de nuevos residentes. Almería se presenta así como un ejemplo de resiliencia y adaptación ante los desafíos demográficos del siglo XXI. Este dato, sin duda, despierta interés en expertos y ciudadanos por comprender las dinámicas que impulsan este crecimiento. https://www.ideal.es/almeria/almeria/inmigracion-salva-almeria-descenso-poblacion-unica-andalucia-20250701233736-nt.html #InmigraciónAlmería, #DemografíaAndalucía, #CrecimientoNatural, #Almería, #PoblaciónEspaña
    WWW.IDEAL.ES
    La inmigración salva a Almería del descenso de población: la única de Andalucía que crece de forma natural | Ideal
    El crecimiento vegetativo de la provincia durante el pasado año fue de 914 habitantes, el resultado de los 6.564 nacimientos y 5.650 defunciones habidos durante el ejerci
    0 Reacties 0 aandelen 285 Views
  • El envejecimiento de la población en el campo ha llevado a Japón a una idea: convertir las escuelas en experiencia turística
    La crisis demográfica en las zonas rurales de Japón presenta un desafío sin precedentes, impulsando soluciones innovadoras para revitalizar comunidades en declive. Un modelo emergente se basa en la reconversión de escuelas abandonadas, transformándolas en experiencias turísticas únicas que atraen visitantes internacionales. La iniciativa, ejemplificada por Hare to Ke en Miyoshi, busca no solo generar ingresos económicos, sino también fomentar un vínculo directo entre culturas y preservar el legado ancestral japonés. Este enfoque, centrado en el turismo experiencial y la conexión con la naturaleza, demuestra una estrategia sostenible para combatir el despoblación y revalorizar territorios olvidados. La experiencia en Miyoshi se ha convertido en un modelo replicable, inspirando a otras comunidades japonesas a transformar sus espacios educativos en motores de desarrollo local.
    https://www.xataka.com/magnet/envejecimiento-poblacion-campo-ha-llevado-a-japon-a-idea-convertir-escuelas-experiencia-turistica

    #EnvejecimientoRural, #TurismoExperiencial, #EscuelasRurales, #Japón, #InnovaciónSocial
    El envejecimiento de la población en el campo ha llevado a Japón a una idea: convertir las escuelas en experiencia turística La crisis demográfica en las zonas rurales de Japón presenta un desafío sin precedentes, impulsando soluciones innovadoras para revitalizar comunidades en declive. Un modelo emergente se basa en la reconversión de escuelas abandonadas, transformándolas en experiencias turísticas únicas que atraen visitantes internacionales. La iniciativa, ejemplificada por Hare to Ke en Miyoshi, busca no solo generar ingresos económicos, sino también fomentar un vínculo directo entre culturas y preservar el legado ancestral japonés. Este enfoque, centrado en el turismo experiencial y la conexión con la naturaleza, demuestra una estrategia sostenible para combatir el despoblación y revalorizar territorios olvidados. La experiencia en Miyoshi se ha convertido en un modelo replicable, inspirando a otras comunidades japonesas a transformar sus espacios educativos en motores de desarrollo local. https://www.xataka.com/magnet/envejecimiento-poblacion-campo-ha-llevado-a-japon-a-idea-convertir-escuelas-experiencia-turistica #EnvejecimientoRural, #TurismoExperiencial, #EscuelasRurales, #Japón, #InnovaciónSocial
    WWW.XATAKA.COM
    El envejecimiento de la población en el campo ha llevado a Japón a una idea: convertir las escuelas en experiencia turística
    Si echamos la vista atrás desde hace un año hasta hoy, la palabra que mejor define la situación en muchas áreas rurales de Japón es desesperación, y viene...
    0 Reacties 0 aandelen 257 Views