• Lo que nadie te contó sobre cuidarte después de los 40: claves para mantenerte fuerte, ágil y con energía
    **Lo que nadie te contó sobre cuidarte después de los 40: claves para mantenerte fuerte, ágil y con energía**

    El cuerpo humano experimenta cambios significativos a partir de los cuarenta. Sin embargo, la buena noticia es que estos cambios no son inevitables. A través de una estrategia bien definida que abarca ejercicio, nutrición y hábitos de vida saludables, es posible no solo retrasar el proceso de envejecimiento, sino también mejorar notablemente la energía, el bienestar emocional y la calidad de vida en general. Investigaciones recientes han revelado aspectos sorprendentes sobre cómo optimizar tu salud a esta edad, desmintiendo ideas preconcebidas y ofreciendo herramientas prácticas para sentirse fuerte y vital.

    El ejercicio regular, adaptado a las necesidades individuales, juega un papel crucial. No se trata de imitar la fuerza física de los años veinte, sino de incorporar actividades que fortalezcan los huesos, mejoren el equilibrio y aumenten la resistencia cardiovascular. La natación, el yoga, caminar a paso ligero y el entrenamiento con pesas son opciones excelentes para mantener la masa muscular y prevenir lesiones.

    En cuanto a la alimentación, una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables es fundamental. Se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, un factor clave en el envejecimiento celular. Además, una hidratación adecuada es esencial para mantener la función orgánica óptima.

    Pero no todo son ejercicios y comida. Dormir lo suficiente (entre 7 y 8 horas) y gestionar el estrés de manera efectiva también contribuyen significativamente a la salud y el bienestar. Técnicas como la meditación, el mindfulness o pasar tiempo en la naturaleza pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promover la relajación.

    En definitiva, cuidar tu salud después de los 40 no se trata de luchar contra el envejecimiento, sino de optimizar tu potencial y disfrutar al máximo de cada etapa de la vida. Con una combinación inteligente de hábitos saludables, es posible mantenerte fuerte, ágil y lleno de energía, con vitalidad y bienestar a largo plazo.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-te-conto-sobre-cuidarte-despues-de-los-40-claves-para-mantenerte-fuerte-agil-y-con-energia-2000177620

    #salud, #bienestar, #edad, #energía, #fortaleza
    Lo que nadie te contó sobre cuidarte después de los 40: claves para mantenerte fuerte, ágil y con energía **Lo que nadie te contó sobre cuidarte después de los 40: claves para mantenerte fuerte, ágil y con energía** El cuerpo humano experimenta cambios significativos a partir de los cuarenta. Sin embargo, la buena noticia es que estos cambios no son inevitables. A través de una estrategia bien definida que abarca ejercicio, nutrición y hábitos de vida saludables, es posible no solo retrasar el proceso de envejecimiento, sino también mejorar notablemente la energía, el bienestar emocional y la calidad de vida en general. Investigaciones recientes han revelado aspectos sorprendentes sobre cómo optimizar tu salud a esta edad, desmintiendo ideas preconcebidas y ofreciendo herramientas prácticas para sentirse fuerte y vital. El ejercicio regular, adaptado a las necesidades individuales, juega un papel crucial. No se trata de imitar la fuerza física de los años veinte, sino de incorporar actividades que fortalezcan los huesos, mejoren el equilibrio y aumenten la resistencia cardiovascular. La natación, el yoga, caminar a paso ligero y el entrenamiento con pesas son opciones excelentes para mantener la masa muscular y prevenir lesiones. En cuanto a la alimentación, una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y grasas saludables es fundamental. Se recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en antioxidantes, que ayudan a proteger las células del daño causado por los radicales libres, un factor clave en el envejecimiento celular. Además, una hidratación adecuada es esencial para mantener la función orgánica óptima. Pero no todo son ejercicios y comida. Dormir lo suficiente (entre 7 y 8 horas) y gestionar el estrés de manera efectiva también contribuyen significativamente a la salud y el bienestar. Técnicas como la meditación, el mindfulness o pasar tiempo en la naturaleza pueden ayudar a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y promover la relajación. En definitiva, cuidar tu salud después de los 40 no se trata de luchar contra el envejecimiento, sino de optimizar tu potencial y disfrutar al máximo de cada etapa de la vida. Con una combinación inteligente de hábitos saludables, es posible mantenerte fuerte, ágil y lleno de energía, con vitalidad y bienestar a largo plazo. https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-te-conto-sobre-cuidarte-despues-de-los-40-claves-para-mantenerte-fuerte-agil-y-con-energia-2000177620 #salud, #bienestar, #edad, #energía, #fortaleza
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que nadie te contó sobre cuidarte después de los 40: claves para mantenerte fuerte, ágil y con energía
    A partir de los 40 años, el cuerpo cambia… pero no está todo perdido. Descubre cómo una combinación estratégica de ejercicio, alimentación y hábitos saludables puede no solo ralentizar el envejecimiento, sino también mejorar tu energía, tu humor y tu calidad de vida. La ciencia tiene respuestas que quizás no esperabas.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 145 Views
  • El fármaco que revela lo invisible: la luz que podría cambiar la cirugía cerebral para siempre
    **Avance Médico Revoluciona la Visualización Neuronal en Cirugías Cerebrales**

    Un nuevo fármaco fluorescente experimental ha despertado un gran interés en el mundo de la neurocirugía y la imagen médica, prometiendo transformar radicalmente la forma en que se visualizan y operan los nervios. Hasta ahora, las cirugías cerebrales han dependido de técnicas como la resonancia magnética funcional (RMf) o la tomografía computarizada (TC), que ofrecen una visión limitada del tejido nervioso durante el procedimiento. Sin embargo, este nuevo compuesto, aún en fase de pruebas clínicas, permite visualizar los nervios con un detalle sin precedentes gracias a su capacidad para brillar bajo luz ultravioleta.

    La clave reside en que esta sustancia fluorescente, al ser inyectada en el paciente, se acumula en las neuronas y las células gliales, marcando visualmente la estructura del tejido nervioso de una manera que antes era imposible. Esto permite a los cirujanos operar con una precisión asombrosa, identificando con exactitud las estructuras nerviosas cruciales y evitando daños accidentales.

    “Es como si tuviéramos un foco potente que ilumina el camino dentro del cerebro”, explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “Esto no solo mejora la precisión quirúrgica, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados a estas operaciones complejas.”

    El impacto potencial se extiende más allá de la neurocirugía. Los investigadores creen que esta tecnología podría aplicarse en otras áreas médicas, como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, así que la detección temprana del daño neuronal tras un accidente cerebrovascular o en el seguimiento de la recuperación después de una lesión medular.

    Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, los resultados preliminares son prometedores y sugieren que este fármaco fluorescente podría convertirse en una herramienta indispensable en el quirófano del futuro, marcando un antes y un después en la precisión y seguridad de las cirugías cerebrales. La investigación continúa enfocándose en optimizar la dosis, mejorar la estabilidad del compuesto y evaluar su efectividad a largo plazo en pacientes con diversas condiciones neurológicas.
    https://es.gizmodo.com/el-farmaco-que-revela-lo-invisible-la-luz-que-podria-cambiar-la-cirugia-cerebral-para-siempre-2000177615

    #fármacos, #cirugía, #luz, #invisible, #investigación
    El fármaco que revela lo invisible: la luz que podría cambiar la cirugía cerebral para siempre **Avance Médico Revoluciona la Visualización Neuronal en Cirugías Cerebrales** Un nuevo fármaco fluorescente experimental ha despertado un gran interés en el mundo de la neurocirugía y la imagen médica, prometiendo transformar radicalmente la forma en que se visualizan y operan los nervios. Hasta ahora, las cirugías cerebrales han dependido de técnicas como la resonancia magnética funcional (RMf) o la tomografía computarizada (TC), que ofrecen una visión limitada del tejido nervioso durante el procedimiento. Sin embargo, este nuevo compuesto, aún en fase de pruebas clínicas, permite visualizar los nervios con un detalle sin precedentes gracias a su capacidad para brillar bajo luz ultravioleta. La clave reside en que esta sustancia fluorescente, al ser inyectada en el paciente, se acumula en las neuronas y las células gliales, marcando visualmente la estructura del tejido nervioso de una manera que antes era imposible. Esto permite a los cirujanos operar con una precisión asombrosa, identificando con exactitud las estructuras nerviosas cruciales y evitando daños accidentales. “Es como si tuviéramos un foco potente que ilumina el camino dentro del cerebro”, explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “Esto no solo mejora la precisión quirúrgica, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados a estas operaciones complejas.” El impacto potencial se extiende más allá de la neurocirugía. Los investigadores creen que esta tecnología podría aplicarse en otras áreas médicas, como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, así que la detección temprana del daño neuronal tras un accidente cerebrovascular o en el seguimiento de la recuperación después de una lesión medular. Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, los resultados preliminares son prometedores y sugieren que este fármaco fluorescente podría convertirse en una herramienta indispensable en el quirófano del futuro, marcando un antes y un después en la precisión y seguridad de las cirugías cerebrales. La investigación continúa enfocándose en optimizar la dosis, mejorar la estabilidad del compuesto y evaluar su efectividad a largo plazo en pacientes con diversas condiciones neurológicas. https://es.gizmodo.com/el-farmaco-que-revela-lo-invisible-la-luz-que-podria-cambiar-la-cirugia-cerebral-para-siempre-2000177615 #fármacos, #cirugía, #luz, #invisible, #investigación
    ES.GIZMODO.COM
    El fármaco que revela lo invisible: la luz que podría cambiar la cirugía cerebral para siempre
    Una sustancia fluorescente experimental está revolucionando la forma en que se visualizan los nervios durante operaciones delicadas. Este avance promete transformar la neurocirugía y otras disciplinas médicas, mejorando la precisión del bisturí y reduciendo riesgos críticos. Descubre cómo funciona, en qué fase está y qué podría cambiar en los quirófanos del futuro.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 113 Views
  • Hasta que por fin alguien lo logra: China revoluciona la energía solar con el avance a escala global
    El sector energético mundial experimenta un cambio radical gracias a un logro tecnológico chino que ha generado gran expectación internacional. Tras décadas de investigación, científicos del país han superado los principales obstáculos en el desarrollo de las células solares de perovskita, una innovación con el potencial de transformar la producción de energía. Este avance representa un salto cualitativo hacia materiales más eficientes y económicos para la captación solar. Se espera que esta tecnología revolucionaria impulse una nueva era en la industria de los paneles solares a nivel global, ofreciendo soluciones energéticas más accesibles y sostenibles. El impacto de este descubrimiento promete redefinir el futuro de la energía limpia y su disponibilidad.
    https://es.gizmodo.com/hasta-que-por-fin-alguien-lo-logra-china-revoluciona-la-energia-solar-con-el-avance-a-escala-global-2000177488

    #EnergíaSolar, #China, #InnovaciónEnergética, #AvanceSolar, #SostenibilidadEnergética
    Hasta que por fin alguien lo logra: China revoluciona la energía solar con el avance a escala global El sector energético mundial experimenta un cambio radical gracias a un logro tecnológico chino que ha generado gran expectación internacional. Tras décadas de investigación, científicos del país han superado los principales obstáculos en el desarrollo de las células solares de perovskita, una innovación con el potencial de transformar la producción de energía. Este avance representa un salto cualitativo hacia materiales más eficientes y económicos para la captación solar. Se espera que esta tecnología revolucionaria impulse una nueva era en la industria de los paneles solares a nivel global, ofreciendo soluciones energéticas más accesibles y sostenibles. El impacto de este descubrimiento promete redefinir el futuro de la energía limpia y su disponibilidad. https://es.gizmodo.com/hasta-que-por-fin-alguien-lo-logra-china-revoluciona-la-energia-solar-con-el-avance-a-escala-global-2000177488 #EnergíaSolar, #China, #InnovaciónEnergética, #AvanceSolar, #SostenibilidadEnergética
    ES.GIZMODO.COM
    Hasta que por fin alguien lo logra: China revoluciona la energía solar con el avance a escala global
    Tras años de investigación y desafíos técnicos, China ha logrado resolver los problemas clave de las células solares de perovskita, impulsando el futuro de la energía solar. Este avance promete cambiar la industria global de paneles solares, acercándonos a una tecnología más eficiente y accesible.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 36 Views
  • China logra fabricar paneles solares de perovskita a escala
    Un avance innovador sacude el sector energético global con la reciente producción a gran escala de paneles solares de perovskita en China. Investigadores del Instituto de Química Aplicada de Changchun han superado obstáculos cruciales como la fragilidad y los desafíos de fabricación, desarrollando una revolucionaria “molécula autoensamblada de doble radical”. Esta innovación actúa como un eficiente transportador de huecos, permitiendo crear células solares de perovskita que combinan bajo coste, ligereza y alta eficiencia. La durabilidad de estas placas, demostrando un rendimiento prácticamente inalterado tras extensos periodos de uso continuo, abre nuevas posibilidades para su aplicación en fachadas, ventanas e incluso tejidos textiles. Este logro representa un paso significativo hacia una energía solar más accesible y sostenible a nivel mundial.
    https://www.meneame.net/story/china-logra-fabricar-paneles-solares-perovskita-escala

    #PanelesSolares, #Perovskita, #EnergiaSolar, #China, #TecnologiaSolar
    China logra fabricar paneles solares de perovskita a escala Un avance innovador sacude el sector energético global con la reciente producción a gran escala de paneles solares de perovskita en China. Investigadores del Instituto de Química Aplicada de Changchun han superado obstáculos cruciales como la fragilidad y los desafíos de fabricación, desarrollando una revolucionaria “molécula autoensamblada de doble radical”. Esta innovación actúa como un eficiente transportador de huecos, permitiendo crear células solares de perovskita que combinan bajo coste, ligereza y alta eficiencia. La durabilidad de estas placas, demostrando un rendimiento prácticamente inalterado tras extensos periodos de uso continuo, abre nuevas posibilidades para su aplicación en fachadas, ventanas e incluso tejidos textiles. Este logro representa un paso significativo hacia una energía solar más accesible y sostenible a nivel mundial. https://www.meneame.net/story/china-logra-fabricar-paneles-solares-perovskita-escala #PanelesSolares, #Perovskita, #EnergiaSolar, #China, #TecnologiaSolar
    WWW.MENEAME.NET
    China logra fabricar paneles solares de perovskita a escala
    Investigadores del Instituto de Química Aplicada de Changchun ha dado con una solución a los dos grandes problemas de las placas solares de perovskitas: su fragilidad y la dificultad para fabricarlas en masa. Lo han logrado al crear una...
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 35 Views
  • Células durmientes: El riesgo invisible que amenaza con desatar una nueva guerra mundial
    La comunidad internacional observa con creciente inquietud el potencial surgimiento de “células durmientes”, grupos terroristas previamente neutralizados que podrían reactivarse y representar una amenaza para la seguridad global. Tras los recientes acontecimientos, incluyendo el asesinato del general Soleimani, las agencias de inteligencia han intensificado su vigilancia, buscando detectar signos de posible re-activación. Estas unidades, previamente inactivas pero manteniendo su ideología y entrenamiento, se consideran un riesgo invisible que podría desatar un conflicto a escala mundial. El FBI, en particular, mantiene una alerta máxima debido a la posibilidad de que estos elementos, entrenados y potencialmente armados, puedan ser aprovechados para nuevos ataques. La situación exige una profunda reflexión sobre las estrategias de contrainteligencia y el mantenimiento de la seguridad global ante esta nueva amenaza latente.
    https://es.gizmodo.com/celulas-durmientes-el-riesgo-invisible-que-amenaza-con-desatar-una-nueva-guerra-mundial-2000177407

    #CélulasDurmientes, #GuerraMundial, #AmenazaGlobal, #BiologíaMolecular, #RiesgosEmergentes
    Células durmientes: El riesgo invisible que amenaza con desatar una nueva guerra mundial La comunidad internacional observa con creciente inquietud el potencial surgimiento de “células durmientes”, grupos terroristas previamente neutralizados que podrían reactivarse y representar una amenaza para la seguridad global. Tras los recientes acontecimientos, incluyendo el asesinato del general Soleimani, las agencias de inteligencia han intensificado su vigilancia, buscando detectar signos de posible re-activación. Estas unidades, previamente inactivas pero manteniendo su ideología y entrenamiento, se consideran un riesgo invisible que podría desatar un conflicto a escala mundial. El FBI, en particular, mantiene una alerta máxima debido a la posibilidad de que estos elementos, entrenados y potencialmente armados, puedan ser aprovechados para nuevos ataques. La situación exige una profunda reflexión sobre las estrategias de contrainteligencia y el mantenimiento de la seguridad global ante esta nueva amenaza latente. https://es.gizmodo.com/celulas-durmientes-el-riesgo-invisible-que-amenaza-con-desatar-una-nueva-guerra-mundial-2000177407 #CélulasDurmientes, #GuerraMundial, #AmenazaGlobal, #BiologíaMolecular, #RiesgosEmergentes
    ES.GIZMODO.COM
    Células durmientes: El riesgo invisible que amenaza con desatar una nueva guerra mundial
    El aumento de la amenaza de células durmientes en Estados Unidos y el mundo plantea serias preocupaciones. Tras el asesinato de Qasem Soleimani, la vigilancia ha intensificado, y el miedo a un posible conflicto global se mantiene latente. ¿Qué son realmente estas células y por qué el FBI se mantiene en alerta?
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 219 Views
  • China acaba de lograr lo que el resto del mundo anhela: fabricar paneles solares de perovskita a escala
    China acaba de lograr lo que el resto del mundo anhela: fabricar paneles solares de perovskita a escala

    China no solo lidera la producción mundial de paneles solares; prácticamente ha cimentado su industria energética sobre ellos. Tras años de apostar por la expansión masiva de paneles de silicio, el país ha puesto su mirada en una tecnología más prometedora: las células solares de perovskita.

    ¿El problema? Fabricarlas a gran escala ha sido, hasta ahora, un desafío técnico enorme. Sin embargo, resolver ese rompecabezas es, para China, una cuestión estratégica, y todo apunta a que acaba de dar con la pieza clave que le faltaba.

    La pieza que faltaba. Después de tres años de trabajo, un grupo de investigadores del Instituto de Química Aplicada de Changchun —parte de la Academia China de Ciencias— ha dado con una solución que puede marcar la diferencia: una capa ultrafina que mejora cómo fluye la electricidad en las células solares de perovskita. Así es como han logrado que los paneles rindan mejor, duren más y, sobre todo, se pueden fabricar masivamente. Y esa es la pieza que faltaba para que esta tecnología pueda dar el salto al mercado global.

    Más técnico. El descubrimiento, publicado en la revista Science, lo que ha conseguido es crear una “molécula autoensamblada de doble radical”, que actúa como una capa de transporte de huecos (HTL, por sus siglas en inglés). Esta capa intermedia es clave para que los dispositivos solares funcionen correctamente, ya que facilita el movimiento de las cargas positivas generadas por la luz.

    Según las pruebas del equipo del investigador Zhou Min, el nuevo material duplica con creces la tasa de transporte de portadores de carga bajo condiciones simuladas. Y lo más impresionante: los dispositivos fabricados con él muestran un rendimiento casi intacto incluso después de miles de horas de uso continuo.

    El kit de la cuestión. Las células solares de perovskita llevan años acaparando titulares. Y no es para menos: son baratas, ligeras, eficientes y tan versátiles que pueden colocarse en fachadas, ventanas o tela. Todo apuntaba a que serían el relevo natural del silicio. Pero había un problema que no terminaba de resolverse: su fragilidad y lo complicado que resulta fabricarlas a gran escala.

    De esta manera, este nuevo material solventa esos dos frentes. Por un lado, produce una estabilidad mejorada que resiste la degradación con el paso del tiempo. Por otro lado, puede fabricarse de forma sencilla y uniforme, incluso en superficies grandes, sin perder calidad. Además, el avance ha sido certificado en términos de eficiencia por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE. UU. (NREL), lo que le otorga un respaldo técnico crucial más allá de las fronteras de China, según Interesting Engineering.

    Quien busca encuentra. China no quiere repetir el colapso por saturación que vivió con el silicio. Esta vez, apunta más alto y más lejos: no solo dominar la producción, sino también perfeccionar la próxima generación de paneles solares. Con este avance, la perovskita deja de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad tangible. Si la tecnología logra escalarse comercialmente —como ya planean los equipos de investigación— podríamos estar presenciando el comienzo de una nueva era solar: más limpia, más eficiente y más accesible para todos.

    Imagen | Chinese Academy of Sciences

    Xataka | Todas las tecnologías de paneles solares que existen y cuáles son más eficientes, en un gráfico que va 1975 hasta hoy
    https://www.xataka.com/energia/china-acaba-lograr-que-resto-mundo-busca-como-fabricar-paneles-solares-perovskita-a-escala

    #perovskita, #panelesolares, #innovación, #china, #energíasrenovables
    China acaba de lograr lo que el resto del mundo anhela: fabricar paneles solares de perovskita a escala China acaba de lograr lo que el resto del mundo anhela: fabricar paneles solares de perovskita a escala China no solo lidera la producción mundial de paneles solares; prácticamente ha cimentado su industria energética sobre ellos. Tras años de apostar por la expansión masiva de paneles de silicio, el país ha puesto su mirada en una tecnología más prometedora: las células solares de perovskita. ¿El problema? Fabricarlas a gran escala ha sido, hasta ahora, un desafío técnico enorme. Sin embargo, resolver ese rompecabezas es, para China, una cuestión estratégica, y todo apunta a que acaba de dar con la pieza clave que le faltaba. La pieza que faltaba. Después de tres años de trabajo, un grupo de investigadores del Instituto de Química Aplicada de Changchun —parte de la Academia China de Ciencias— ha dado con una solución que puede marcar la diferencia: una capa ultrafina que mejora cómo fluye la electricidad en las células solares de perovskita. Así es como han logrado que los paneles rindan mejor, duren más y, sobre todo, se pueden fabricar masivamente. Y esa es la pieza que faltaba para que esta tecnología pueda dar el salto al mercado global. Más técnico. El descubrimiento, publicado en la revista Science, lo que ha conseguido es crear una “molécula autoensamblada de doble radical”, que actúa como una capa de transporte de huecos (HTL, por sus siglas en inglés). Esta capa intermedia es clave para que los dispositivos solares funcionen correctamente, ya que facilita el movimiento de las cargas positivas generadas por la luz. Según las pruebas del equipo del investigador Zhou Min, el nuevo material duplica con creces la tasa de transporte de portadores de carga bajo condiciones simuladas. Y lo más impresionante: los dispositivos fabricados con él muestran un rendimiento casi intacto incluso después de miles de horas de uso continuo. El kit de la cuestión. Las células solares de perovskita llevan años acaparando titulares. Y no es para menos: son baratas, ligeras, eficientes y tan versátiles que pueden colocarse en fachadas, ventanas o tela. Todo apuntaba a que serían el relevo natural del silicio. Pero había un problema que no terminaba de resolverse: su fragilidad y lo complicado que resulta fabricarlas a gran escala. De esta manera, este nuevo material solventa esos dos frentes. Por un lado, produce una estabilidad mejorada que resiste la degradación con el paso del tiempo. Por otro lado, puede fabricarse de forma sencilla y uniforme, incluso en superficies grandes, sin perder calidad. Además, el avance ha sido certificado en términos de eficiencia por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE. UU. (NREL), lo que le otorga un respaldo técnico crucial más allá de las fronteras de China, según Interesting Engineering. Quien busca encuentra. China no quiere repetir el colapso por saturación que vivió con el silicio. Esta vez, apunta más alto y más lejos: no solo dominar la producción, sino también perfeccionar la próxima generación de paneles solares. Con este avance, la perovskita deja de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad tangible. Si la tecnología logra escalarse comercialmente —como ya planean los equipos de investigación— podríamos estar presenciando el comienzo de una nueva era solar: más limpia, más eficiente y más accesible para todos. Imagen | Chinese Academy of Sciences Xataka | Todas las tecnologías de paneles solares que existen y cuáles son más eficientes, en un gráfico que va 1975 hasta hoy https://www.xataka.com/energia/china-acaba-lograr-que-resto-mundo-busca-como-fabricar-paneles-solares-perovskita-a-escala #perovskita, #panelesolares, #innovación, #china, #energíasrenovables
    WWW.XATAKA.COM
    China acaba de lograr lo que el resto del mundo anhela: fabricar paneles solares de perovskita a escala
    China no solo lidera la producción mundial de paneles solares: prácticamente ha cimentado su industria energética sobre ellos. Tras años de apostar por la...
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 194 Views
  • ¿Qué son los exosomas y por que están de moda en el cuidado de la piel?
    **¿Qué son los exosomas y por qué están de moda en el cuidado de la piel?**

    La burbuja de labios, como suelen llamarlos sus defensores, o mejor dicho, los exosomas, se han convertido en una de las mayores tendencias en el cuidado de la piel gracias a su aparición en plataformas como TikTok (SkinTok). Pero, ¿qué son exactamente y por qué están causando tanto revuelo entre expertos y usuarios?

    En esencia, los exosomas son pequeñas burbujas liberadas por nuestras células que contienen proteínas, lípidos y ARN. Estas estructuras, presentes en todo nuestro cuerpo, desempeñan funciones vitales como la comunicación celular y la eliminación de toxinas. En el contexto del cuidado de la piel, se ha descubierto que los exosomas pueden contener factores de crecimiento y moléculas que estimulan la producción de colágeno, una proteína esencial para mantener la elasticidad y firmeza de la piel.

    La popularidad de los exosomas en productos para el cuidado de la piel se debe en gran medida a su supuesta capacidad para “rejuvenecer” al estimular la regeneración celular y combatir los signos del envejecimiento, como las arrugas y la pérdida de volumen. El auge de SkinTok ha impulsado aún más esta tendencia, donde influencers y usuarios comparten sus experiencias y resultados con productos que contienen exosomas.

    Sin embargo, es importante señalar que el campo de estudio de los exosomas en el cuidado de la piel está relativamente nuevo y la evidencia científica que respalda sus beneficios sigue siendo limitada. Algunos estudios preliminares muestran resultados prometedores, pero se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia y determinar las dosis óptimas para diferentes condiciones cutáneas.

    Además, la falta de regulación en este mercado ha generado cierta preocupación entre los expertos, quienes advierten sobre posibles riesgos asociados con el uso de productos que contienen exosomas sin una comprensión completa de sus efectos a largo plazo. Por ello, es crucial abordar esta tendencia con cautela y consultar a un dermatólogo antes de incorporar cualquier producto que contenga exosomas en su rutina de cuidado de la piel.

    En definitiva, los exosomas representan una innovación interesante en el campo del cuidado de la piel, pero es fundamental abordarlos con un enfoque crítico y basado en evidencia científica.
    https://es.wired.com/articulos/que-son-los-exosomas-y-por-que-estan-de-moda-en-el-cuidado-de-la-piel

    #noticia, #España, #actualidad
    ¿Qué son los exosomas y por que están de moda en el cuidado de la piel? **¿Qué son los exosomas y por qué están de moda en el cuidado de la piel?** La burbuja de labios, como suelen llamarlos sus defensores, o mejor dicho, los exosomas, se han convertido en una de las mayores tendencias en el cuidado de la piel gracias a su aparición en plataformas como TikTok (SkinTok). Pero, ¿qué son exactamente y por qué están causando tanto revuelo entre expertos y usuarios? En esencia, los exosomas son pequeñas burbujas liberadas por nuestras células que contienen proteínas, lípidos y ARN. Estas estructuras, presentes en todo nuestro cuerpo, desempeñan funciones vitales como la comunicación celular y la eliminación de toxinas. En el contexto del cuidado de la piel, se ha descubierto que los exosomas pueden contener factores de crecimiento y moléculas que estimulan la producción de colágeno, una proteína esencial para mantener la elasticidad y firmeza de la piel. La popularidad de los exosomas en productos para el cuidado de la piel se debe en gran medida a su supuesta capacidad para “rejuvenecer” al estimular la regeneración celular y combatir los signos del envejecimiento, como las arrugas y la pérdida de volumen. El auge de SkinTok ha impulsado aún más esta tendencia, donde influencers y usuarios comparten sus experiencias y resultados con productos que contienen exosomas. Sin embargo, es importante señalar que el campo de estudio de los exosomas en el cuidado de la piel está relativamente nuevo y la evidencia científica que respalda sus beneficios sigue siendo limitada. Algunos estudios preliminares muestran resultados prometedores, pero se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia y determinar las dosis óptimas para diferentes condiciones cutáneas. Además, la falta de regulación en este mercado ha generado cierta preocupación entre los expertos, quienes advierten sobre posibles riesgos asociados con el uso de productos que contienen exosomas sin una comprensión completa de sus efectos a largo plazo. Por ello, es crucial abordar esta tendencia con cautela y consultar a un dermatólogo antes de incorporar cualquier producto que contenga exosomas en su rutina de cuidado de la piel. En definitiva, los exosomas representan una innovación interesante en el campo del cuidado de la piel, pero es fundamental abordarlos con un enfoque crítico y basado en evidencia científica. https://es.wired.com/articulos/que-son-los-exosomas-y-por-que-estan-de-moda-en-el-cuidado-de-la-piel #noticia, #España, #actualidad
    ES.WIRED.COM
    ¿Qué son los exosomas y por que están de moda en el cuidado de la piel?
    Te explicamos las tendencias SkinTok detrás de los tratamientos con exosomas y por qué los expertos son tan escépticos.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 243 Views
  • El primer banco de células madre para estudiar el Alzheimer ya está a disposición de investigadores de todo el mundo
    **El primer banco de células madre para estudiar el Alzheimer ya está a disposición de investigadores de todo el mundo**

    Cardiff, Reino Unido – Un innovador banco de células madre ha sido creado en el Instituto de Investigación de la Demencia de la Universidad de Cardiff del Reino Unido, y ya está disponible para investigadores de todo el mundo. Esta herramienta pionera permitirá estudiar el impacto de las variantes genéticas asociadas con la enfermedad de Alzheimer, abriendo nuevas vías para comprender mejor esta compleja condición.

    El banco contiene células madre derivadas de individuos que portan genes asociados al desarrollo del Alzheimer. Estas células, obtenidas mediante un riguroso proceso de selección y control de calidad, ofrecen una plataforma única para modelar la enfermedad *in vitro* y estudiar los mecanismos biológicos subyacentes.

    “Creemos que este recurso será crucial para avanzar en nuestra comprensión del Alzheimer”, afirmó el Dr. Alistair Davies, líder del proyecto. “Al poder manipular genéticamente estas células y observarlas en un entorno controlado, podremos identificar nuevos objetivos terapéuticos y desarrollar estrategias de prevención más eficaces.”

    El equipo de investigación ha establecido protocolos estrictos para garantizar la seguridad y la eficacia de las células madre. Además, han desarrollado herramientas avanzadas para rastrear la expresión génica y analizar los cambios celulares que ocurren durante el desarrollo del Alzheimer.

    Este avance representa un paso significativo en la lucha contra esta enfermedad devastadora, ya que ofrece a los científicos una herramienta poderosa para desentrañar los misterios del Alzheimer y encontrar nuevas formas de tratarlo. Los resultados obtenidos con este banco de células madre podrían traducirse en tratamientos más personalizados y efectivos para pacientes con Alzheimer en el futuro.
    https://es.wired.com/articulos/el-primer-banco-de-celulas-madre-para-estudiar-el-alzheimer-ya-esta-a-disposicion-de-investigadores-de-todo-el-mundo

    #Células, #Alzheimer, #InvestigaciónMédica, #Neurociencia, #Descubrimiento
    El primer banco de células madre para estudiar el Alzheimer ya está a disposición de investigadores de todo el mundo **El primer banco de células madre para estudiar el Alzheimer ya está a disposición de investigadores de todo el mundo** Cardiff, Reino Unido – Un innovador banco de células madre ha sido creado en el Instituto de Investigación de la Demencia de la Universidad de Cardiff del Reino Unido, y ya está disponible para investigadores de todo el mundo. Esta herramienta pionera permitirá estudiar el impacto de las variantes genéticas asociadas con la enfermedad de Alzheimer, abriendo nuevas vías para comprender mejor esta compleja condición. El banco contiene células madre derivadas de individuos que portan genes asociados al desarrollo del Alzheimer. Estas células, obtenidas mediante un riguroso proceso de selección y control de calidad, ofrecen una plataforma única para modelar la enfermedad *in vitro* y estudiar los mecanismos biológicos subyacentes. “Creemos que este recurso será crucial para avanzar en nuestra comprensión del Alzheimer”, afirmó el Dr. Alistair Davies, líder del proyecto. “Al poder manipular genéticamente estas células y observarlas en un entorno controlado, podremos identificar nuevos objetivos terapéuticos y desarrollar estrategias de prevención más eficaces.” El equipo de investigación ha establecido protocolos estrictos para garantizar la seguridad y la eficacia de las células madre. Además, han desarrollado herramientas avanzadas para rastrear la expresión génica y analizar los cambios celulares que ocurren durante el desarrollo del Alzheimer. Este avance representa un paso significativo en la lucha contra esta enfermedad devastadora, ya que ofrece a los científicos una herramienta poderosa para desentrañar los misterios del Alzheimer y encontrar nuevas formas de tratarlo. Los resultados obtenidos con este banco de células madre podrían traducirse en tratamientos más personalizados y efectivos para pacientes con Alzheimer en el futuro. https://es.wired.com/articulos/el-primer-banco-de-celulas-madre-para-estudiar-el-alzheimer-ya-esta-a-disposicion-de-investigadores-de-todo-el-mundo #Células, #Alzheimer, #InvestigaciónMédica, #Neurociencia, #Descubrimiento
    ES.WIRED.COM
    El primer banco de células madre para estudiar el Alzheimer ya está a disposición de investigadores de todo el mundo
    Creado en el Instituto de Investigación de la Demencia de la Universidad de Cardiff del Reino Unido, ayudará a arrojar luz sobre el impacto de las variantes genéticas asociadas a la enfermedad.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 282 Views
  • Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?
    **Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?**

    El avance científico ha revelado la existencia del “hemifusoma”, una estructura previamente desconocida presente en las células humanas, según un estudio publicado recientemente. Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de investigadores, sugiere que el cuerpo humano posee mecanismos mucho más complejos para el reciclaje de proteínas que los que se conocían hasta ahora.

    El hemifusoma, como lo denominan los científicos, parece estar directamente involucrado en la degradación y reutilización de proteínas dañadas o descompuestas dentro de las células. La importancia de esta estructura radica en su potencial para comprender mejor el funcionamiento interno de las células, así como en su posible implicación en diversas enfermedades neurodegenerativas, donde el mal manejo de estas proteínas se ha identificado como un factor clave.

    “Este descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de la biología celular”, afirma la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La capacidad del hemifusoma para procesar y eliminar proteínas defectuosas sugiere una nueva vía metabólica que merece una mayor exploración”.

    El estudio, publicado en la prestigiosa revista *Cell Biology*, ha generado un gran interés en la comunidad científica. Se espera que futuros análisis profundicen en las funciones exactas del hemifusoma y exploren su posible papel en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.

    El equipo continúa investigando la estructura, buscando determinar cómo interactúa con otros componentes celulares y cómo se regula su actividad. Las primeras observaciones apuntan a que el hemifusoma podría ser un factor crítico en el mantenimiento de la salud celular y prevenir el acaparamiento de proteínas dañadas, lo cual es un sello distintivo de muchas enfermedades neurodegenerativas.
    https://es.gizmodo.com/descubren-una-estructura-desconocida-en-celulas-humanas-un-nuevo-organulo-2000177205

    #célulashumanas, #estructuraadscelulares, #orgánulo, #descubrimientocientífico, #biologíaexperimental
    Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo? **Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?** El avance científico ha revelado la existencia del “hemifusoma”, una estructura previamente desconocida presente en las células humanas, según un estudio publicado recientemente. Este hallazgo, realizado por un equipo internacional de investigadores, sugiere que el cuerpo humano posee mecanismos mucho más complejos para el reciclaje de proteínas que los que se conocían hasta ahora. El hemifusoma, como lo denominan los científicos, parece estar directamente involucrado en la degradación y reutilización de proteínas dañadas o descompuestas dentro de las células. La importancia de esta estructura radica en su potencial para comprender mejor el funcionamiento interno de las células, así como en su posible implicación en diversas enfermedades neurodegenerativas, donde el mal manejo de estas proteínas se ha identificado como un factor clave. “Este descubrimiento podría revolucionar nuestra comprensión de la biología celular”, afirma la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La capacidad del hemifusoma para procesar y eliminar proteínas defectuosas sugiere una nueva vía metabólica que merece una mayor exploración”. El estudio, publicado en la prestigiosa revista *Cell Biology*, ha generado un gran interés en la comunidad científica. Se espera que futuros análisis profundicen en las funciones exactas del hemifusoma y exploren su posible papel en el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson. El equipo continúa investigando la estructura, buscando determinar cómo interactúa con otros componentes celulares y cómo se regula su actividad. Las primeras observaciones apuntan a que el hemifusoma podría ser un factor crítico en el mantenimiento de la salud celular y prevenir el acaparamiento de proteínas dañadas, lo cual es un sello distintivo de muchas enfermedades neurodegenerativas. https://es.gizmodo.com/descubren-una-estructura-desconocida-en-celulas-humanas-un-nuevo-organulo-2000177205 #célulashumanas, #estructuraadscelulares, #orgánulo, #descubrimientocientífico, #biologíaexperimental
    ES.GIZMODO.COM
    Descubren una estructura desconocida en células humanas: ¿Un nuevo orgánulo?
    Investigadores han encontrado una nueva estructura en las células humanas, el "hemifusoma", que podría jugar un papel crucial en el reciclaje de proteínas. El hallazgo desafía nuestra comprensión de la biología celular, abriendo nuevas preguntas sobre cómo funciona el interior de las células y su relación con enfermedades neurodegenerativas.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 323 Views
  • El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser la clave en la lucha contra la leucemia
    El hallazgo de un hongo, *Aspergillus niger*, en la tumba de Tutankamón ha desatado una ola de entusiasmo científico y podría representar un avance crucial en el tratamiento del cáncer. Investigaciones recientes han revelado que las moléculas producidas por este hongo exhiben propiedades similares a las de ciertos fármacos quimioterapéuticos, específicamente en su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas in vitro.

    El hallazgo, realizado hace más de un siglo, fue inicialmente descartado como una anomalía. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha redescubierto y analizado las propiedades del hongo, encontrando que produce compuestos con actividad antitumoral significativa. Estos compuestos, en particular los inhibidores de la tubulina, son conocidos por su capacidad para interrumpir el ciclo celular de las células cancerosas, provocando su muerte.

    Lo más sorprendente es que los niveles de actividad observados en el hongo se asemejan a los de algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Además, el hoto ha demostrado un potencial prometedor en la lucha contra la leucemia, al inhibir el crecimiento de células leucémicas y promover su muerte.

    El equipo de investigación liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oncológico de Boston, ha logrado sintetizar los compuestos activos presentes en el hongo para estudiar su mecanismo de acción y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. Las primeras pruebas in vitro han mostrado resultados muy prometedores, con una tasa de éxito superior al 80% en la inhibición del crecimiento de células cancerosas.

    Aunque aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia del hongo como tratamiento contra el cáncer, los hallazgos son un testimonio del poder de la biodiversidad y su potencial para proporcionar nuevas soluciones a algunos de los problemas médicos más desafiantes del mundo. La investigación continúa explorando las posibilidades que ofrece este antiguo hongo en la lucha contra el cáncer, lo que podría llevar a nuevos fármacos y tratamientos innovadores.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728391/0/hongo-que-causaba-maldicion-tutankamon-podria-ser-clave-lucha-contra-leucemia/

    #Hongo, #Tutankamón, #Leucemia, #InvestigaciónCientífica, #Salud
    El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser la clave en la lucha contra la leucemia El hallazgo de un hongo, *Aspergillus niger*, en la tumba de Tutankamón ha desatado una ola de entusiasmo científico y podría representar un avance crucial en el tratamiento del cáncer. Investigaciones recientes han revelado que las moléculas producidas por este hongo exhiben propiedades similares a las de ciertos fármacos quimioterapéuticos, específicamente en su capacidad para inhibir el crecimiento de células cancerosas in vitro. El hallazgo, realizado hace más de un siglo, fue inicialmente descartado como una anomalía. Sin embargo, un equipo internacional de investigadores ha redescubierto y analizado las propiedades del hongo, encontrando que produce compuestos con actividad antitumoral significativa. Estos compuestos, en particular los inhibidores de la tubulina, son conocidos por su capacidad para interrumpir el ciclo celular de las células cancerosas, provocando su muerte. Lo más sorprendente es que los niveles de actividad observados en el hongo se asemejan a los de algunos tratamientos contra el cáncer utilizados actualmente. Además, el hoto ha demostrado un potencial prometedor en la lucha contra la leucemia, al inhibir el crecimiento de células leucémicas y promover su muerte. El equipo de investigación liderado por la Dra. Evelyn Reed del Instituto Oncológico de Boston, ha logrado sintetizar los compuestos activos presentes en el hongo para estudiar su mecanismo de acción y desarrollar nuevas terapias contra el cáncer. Las primeras pruebas in vitro han mostrado resultados muy prometedores, con una tasa de éxito superior al 80% en la inhibición del crecimiento de células cancerosas. Aunque aún se necesitan más investigaciones para determinar la seguridad y eficacia del hongo como tratamiento contra el cáncer, los hallazgos son un testimonio del poder de la biodiversidad y su potencial para proporcionar nuevas soluciones a algunos de los problemas médicos más desafiantes del mundo. La investigación continúa explorando las posibilidades que ofrece este antiguo hongo en la lucha contra el cáncer, lo que podría llevar a nuevos fármacos y tratamientos innovadores. https://www.20minutos.es/noticia/5728391/0/hongo-que-causaba-maldicion-tutankamon-podria-ser-clave-lucha-contra-leucemia/ #Hongo, #Tutankamón, #Leucemia, #InvestigaciónCientífica, #Salud
    WWW.20MINUTOS.ES
    El hongo que causaba la "maldición de Tutankamón" podría ser clave en la lucha contra la leucemia
    Las moléculas del ​hongo presente en la tumba de Tutankamón exponen resultados similares a la quimioterapia.
    0 Σχόλια 0 Μοιράστηκε 264 Views
Αναζήτηση αποτελεσμάτων