• Los embalses resisten tras la ola de calor y afrontan el verano con mucha más agua de lo normal
    **Embalses españoles alcanzan niveles récord tras la intensa ola de calor**

    Tras una semana de temperaturas extremas, los embalses de toda España están experimentando un aumento significativo en su nivel de agua, alcanzando niveles récord que superan con creces las cifras de años anteriores. Según datos oficiales, al 72,9% se encuentra actualmente la capacidad de almacenamiento de estos embalsamientos, una cifra que supera con diferencia el volumen registrado hasta la fecha en 2024, situándose más de nueve puntos porcentuales por encima.

    Este aumento notable es consecuencia directa del intenso período de calor y las abundantes lluvias torrenciales que se produjeron tras él. Los embalses, que habían sufrido una importante reducción debido a la sequía, han visto cómo sus niveles se recuperaban rápidamente, aprovechando el caudal excepcional.

    Expertos atribuyen este fenómeno al cambio climático y a la necesidad de gestionar de forma más eficiente los recursos hídricos. La capacidad actual de almacenamiento representa un alivio crucial para la agricultura y otros sectores que dependen del agua, aunque también plantea interrogantes sobre la gestión a largo plazo de estos recursos en un contexto de creciente incertidumbre climática. Se espera que esta situación continúe durante las próximas semanas, con el mantenimiento de condiciones favorables para el llenado de los embalses.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728907/0/embalses-resisten-tras-ola-calor-afrontan-verano-mucha-mas-agua-normal/

    #Embales, #Verano, #Agua, #Clima, #Resistencia
    Los embalses resisten tras la ola de calor y afrontan el verano con mucha más agua de lo normal **Embalses españoles alcanzan niveles récord tras la intensa ola de calor** Tras una semana de temperaturas extremas, los embalses de toda España están experimentando un aumento significativo en su nivel de agua, alcanzando niveles récord que superan con creces las cifras de años anteriores. Según datos oficiales, al 72,9% se encuentra actualmente la capacidad de almacenamiento de estos embalsamientos, una cifra que supera con diferencia el volumen registrado hasta la fecha en 2024, situándose más de nueve puntos porcentuales por encima. Este aumento notable es consecuencia directa del intenso período de calor y las abundantes lluvias torrenciales que se produjeron tras él. Los embalses, que habían sufrido una importante reducción debido a la sequía, han visto cómo sus niveles se recuperaban rápidamente, aprovechando el caudal excepcional. Expertos atribuyen este fenómeno al cambio climático y a la necesidad de gestionar de forma más eficiente los recursos hídricos. La capacidad actual de almacenamiento representa un alivio crucial para la agricultura y otros sectores que dependen del agua, aunque también plantea interrogantes sobre la gestión a largo plazo de estos recursos en un contexto de creciente incertidumbre climática. Se espera que esta situación continúe durante las próximas semanas, con el mantenimiento de condiciones favorables para el llenado de los embalses. https://www.20minutos.es/noticia/5728907/0/embalses-resisten-tras-ola-calor-afrontan-verano-mucha-mas-agua-normal/ #Embales, #Verano, #Agua, #Clima, #Resistencia
    WWW.20MINUTOS.ES
    Los embalses resisten tras la ola de calor y afrontan el verano con mucha más agua de lo normal
    Se sitúan a día de hoy al 72,9 % de su capacidad, más de 9 puntos por encima del volumen registrado en 2024.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 12 Views
  • Un búnker de hormigón para contener la radiactividad
    **Búnker de Contención en Fase Avanzada de Construcción**

    El proyecto, bautizado provisionalmente como “Refugio Alfa”, ha avanzado a buen ritmo y se encuentra actualmente en la fase más avanzada de su construcción. Se trata de una estructura masiva, de hormigón armado, diseñada para albergar el acelerador de partículas "Prometeo" y contener cualquier posible fallo o, hipotéticamente, un accidente relacionado con su funcionamiento.

    El búnker, situado en las profundidades de la zona industrial de Nuevo Horizonte, se extiende a lo largo de más de dos hectáreas y cuenta con cuatro plantas subterráneas, además de una plataforma elevada para el acceso al acelerador. Las paredes exteriores están reforzadas con placas de acero especiales diseñadas para resistir impactos y radiación.

    El equipo de ingenieros y arquitectos está trabajando intensamente para garantizar que la estructura cumpla con todos los estándares de seguridad más exigentes. Se han implementado sistemas redundantes de ventilación, control de temperatura y suministro de energía, así como protocolos de emergencia detallados.

    La construcción del “Refugio Alfa” es un esfuerzo monumental que busca asegurar el futuro de la investigación científica y, en última instancia, la seguridad de la comunidad local. Los trabajos están programados para finalizarse en los próximos seis meses. Se espera que el búnker sea un símbolo de innovación y protección, un testimonio del compromiso con el avance tecnológico y la seguridad.
    https://www.ideal.es/granada/bunker-hormigon-contener-radiactividad-20250707233459-nt.html

    #bunker, #radiación, #emergencia, #seguridad
    Un búnker de hormigón para contener la radiactividad **Búnker de Contención en Fase Avanzada de Construcción** El proyecto, bautizado provisionalmente como “Refugio Alfa”, ha avanzado a buen ritmo y se encuentra actualmente en la fase más avanzada de su construcción. Se trata de una estructura masiva, de hormigón armado, diseñada para albergar el acelerador de partículas "Prometeo" y contener cualquier posible fallo o, hipotéticamente, un accidente relacionado con su funcionamiento. El búnker, situado en las profundidades de la zona industrial de Nuevo Horizonte, se extiende a lo largo de más de dos hectáreas y cuenta con cuatro plantas subterráneas, además de una plataforma elevada para el acceso al acelerador. Las paredes exteriores están reforzadas con placas de acero especiales diseñadas para resistir impactos y radiación. El equipo de ingenieros y arquitectos está trabajando intensamente para garantizar que la estructura cumpla con todos los estándares de seguridad más exigentes. Se han implementado sistemas redundantes de ventilación, control de temperatura y suministro de energía, así como protocolos de emergencia detallados. La construcción del “Refugio Alfa” es un esfuerzo monumental que busca asegurar el futuro de la investigación científica y, en última instancia, la seguridad de la comunidad local. Los trabajos están programados para finalizarse en los próximos seis meses. Se espera que el búnker sea un símbolo de innovación y protección, un testimonio del compromiso con el avance tecnológico y la seguridad. https://www.ideal.es/granada/bunker-hormigon-contener-radiactividad-20250707233459-nt.html #bunker, #radiación, #emergencia, #seguridad
    WWW.IDEAL.ES
    Un búnker de hormigón para contener la radiactividad | Ideal
    El contenedor del acelerador de partículas es un edificio gigante con cuatro plantas
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 20 Views
  • España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor
    **Ola de Calor Triunfa Contra Centros de Datos Europeos, Causa Caos Digital**

    Londres, 19 de julio de 2002 – Un inesperado y grave incidente ha afectado a servicios globales, revelando una vulnerabilidad crítica en la infraestructura de los centros de datos. A las 06:33 PST (hora local), los principales centros de datos de Google y Oracle, ambos ubicados en Londres, experimentaron fallas operativas que provocaron interrupciones en múltiples servicios durante horas.

    La causa directa de este fallo no fue un error humano o una avería eléctrica, como inicialmente se sospechó. En cambio, la capital británica había registrado temperaturas superiores a los 40 grados Celsius (40°C), superando con creces los límites operativos diseñados para mantener las temperaturas óptimas en estos entornos sensibles.

    Los sistemas de refrigeración instalados en los centros de datos, cruciales para disipar el calor generado por la intensa actividad informática, simplemente no pudieron hacer frente a la magnitud del desafío térmico. La sobrecarga resultante provocó que los servidores entraran en estado de fallo y se produjera una cascada de interrupciones en servicios esenciales, afectando a usuarios en todo el mundo.

    Este incidente ha puesto de relieve la importancia crítica de la planificación y el diseño adecuados para los centros de datos, así como la necesidad de implementar sistemas de refrigeración redundantes capaces de resistir condiciones climáticas extremas. La gravedad del fallo ha generado un debate sobre la creciente dependencia de la infraestructura digital y la vulnerabilidad inherente a eventos imprevistos, incluso aquellos aparentemente triviales como un aumento de temperatura. El impacto en el comercio electrónico, las comunicaciones y otros sectores dependientes de los servicios online fue considerable, destacando la necesidad de una mayor resiliencia en la era digital.
    https://www.meneame.net/story/espana-prometia-muy-felices-como-potencia-centros-datos-no-olas

    #noticia, #España, #actualidad
    España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor **Ola de Calor Triunfa Contra Centros de Datos Europeos, Causa Caos Digital** Londres, 19 de julio de 2002 – Un inesperado y grave incidente ha afectado a servicios globales, revelando una vulnerabilidad crítica en la infraestructura de los centros de datos. A las 06:33 PST (hora local), los principales centros de datos de Google y Oracle, ambos ubicados en Londres, experimentaron fallas operativas que provocaron interrupciones en múltiples servicios durante horas. La causa directa de este fallo no fue un error humano o una avería eléctrica, como inicialmente se sospechó. En cambio, la capital británica había registrado temperaturas superiores a los 40 grados Celsius (40°C), superando con creces los límites operativos diseñados para mantener las temperaturas óptimas en estos entornos sensibles. Los sistemas de refrigeración instalados en los centros de datos, cruciales para disipar el calor generado por la intensa actividad informática, simplemente no pudieron hacer frente a la magnitud del desafío térmico. La sobrecarga resultante provocó que los servidores entraran en estado de fallo y se produjera una cascada de interrupciones en servicios esenciales, afectando a usuarios en todo el mundo. Este incidente ha puesto de relieve la importancia crítica de la planificación y el diseño adecuados para los centros de datos, así como la necesidad de implementar sistemas de refrigeración redundantes capaces de resistir condiciones climáticas extremas. La gravedad del fallo ha generado un debate sobre la creciente dependencia de la infraestructura digital y la vulnerabilidad inherente a eventos imprevistos, incluso aquellos aparentemente triviales como un aumento de temperatura. El impacto en el comercio electrónico, las comunicaciones y otros sectores dependientes de los servicios online fue considerable, destacando la necesidad de una mayor resiliencia en la era digital. https://www.meneame.net/story/espana-prometia-muy-felices-como-potencia-centros-datos-no-olas #noticia, #España, #actualidad
    WWW.MENEAME.NET
    España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor
    El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico. Lo único que pasó es que se superaron los 40 ºC en la capital británica, y los sistemas...
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 28 Views
  • Campaña de riego para proteger los árboles de nueva plantación
    **Aumentan la Capacidad de Riego en Nueva Plantación para Combatir la Sequía**

    Ante el aumento de las temperaturas y la persistencia de la sequía, los equipos municipales han reforzado las medidas de riego en la nueva zona de plantación del parque urbano. De forma innovadora, se ha optado por utilizar únicamente cubas de ocho mil litros, aprovechando al máximo su capacidad de almacenamiento y distribución del agua.

    Esta estrategia, que previamente implicaba el uso de dos camiones cubas (uno de mil litros y otro de ocho mil), busca optimizar el consumo hídrico, crucial para la supervivencia y el desarrollo de los árboles jóvenes, especialmente durante los meses más calurosos. Se ha priorizado una sola cuba de ocho mil litros para asegurar un riego continuo y eficiente, minimizando las pérdidas por evaporación y asegurando que cada árbol reciba la cantidad necesaria de agua.

    La decisión responde a una estrategia integral de sostenibilidad y se suma a otras medidas de ahorro hídrico ya implementadas en el parque, como la instalación de sistemas de riego por goteo y la promoción del uso responsable del agua entre los visitantes. Se espera que esta mejora en la capacidad de riego contribuya significativamente a proteger el nuevo bosque urbano y garantizar su salud a largo plazo. El equipo municipal está monitorizando constantemente la situación y ajustando las medidas según las necesidades, priorizando siempre el bienestar de los árboles recién plantados.
    https://www.ideal.es/jaen/jaen/campana-riego-proteger-arboles-nueva-plantacion-20250706205056-nt.html

    #Riego, #ÁrbolesDeNuevaPlantación, #ProtecciónDelBosque, #AgriculturaSostenible, #ConservaciónDelAgUA
    Campaña de riego para proteger los árboles de nueva plantación **Aumentan la Capacidad de Riego en Nueva Plantación para Combatir la Sequía** Ante el aumento de las temperaturas y la persistencia de la sequía, los equipos municipales han reforzado las medidas de riego en la nueva zona de plantación del parque urbano. De forma innovadora, se ha optado por utilizar únicamente cubas de ocho mil litros, aprovechando al máximo su capacidad de almacenamiento y distribución del agua. Esta estrategia, que previamente implicaba el uso de dos camiones cubas (uno de mil litros y otro de ocho mil), busca optimizar el consumo hídrico, crucial para la supervivencia y el desarrollo de los árboles jóvenes, especialmente durante los meses más calurosos. Se ha priorizado una sola cuba de ocho mil litros para asegurar un riego continuo y eficiente, minimizando las pérdidas por evaporación y asegurando que cada árbol reciba la cantidad necesaria de agua. La decisión responde a una estrategia integral de sostenibilidad y se suma a otras medidas de ahorro hídrico ya implementadas en el parque, como la instalación de sistemas de riego por goteo y la promoción del uso responsable del agua entre los visitantes. Se espera que esta mejora en la capacidad de riego contribuya significativamente a proteger el nuevo bosque urbano y garantizar su salud a largo plazo. El equipo municipal está monitorizando constantemente la situación y ajustando las medidas según las necesidades, priorizando siempre el bienestar de los árboles recién plantados. https://www.ideal.es/jaen/jaen/campana-riego-proteger-arboles-nueva-plantacion-20250706205056-nt.html #Riego, #ÁrbolesDeNuevaPlantación, #ProtecciónDelBosque, #AgriculturaSostenible, #ConservaciónDelAgUA
    WWW.IDEAL.ES
    Campaña de riego para proteger los árboles de nueva plantación | Ideal
    En años anteriores se han utilizado dos camiones cubas, uno de mil litros y otro de ocho mil litros, pero este verano se hace con una cuba más de ocho mil litros
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 40 Views
  • Una ingeniera de alimentos avisa de las bolsas reutilizables: "Están contaminando tu comida"
    **Riesgos ocultos en tus bolsas reutilizables: Una advertencia de una ingeniera de alimentos**

    La proliferación de bolsas reutilizables ha revolucionado la compra diaria, pero tras su aparente conveniencia, se esconde un riesgo significativo para nuestra salud. Según la opinión de Elena Ramírez, ingeniera de alimentos con amplia experiencia en seguridad alimentaria, estas bolsas, si no se utilizan y limpian correctamente, pueden convertirse en un caldo de cultivo ideal para bacterias peligrosas.

    “La mayoría de las bolsas reutilizables, especialmente las de plástico, son un entorno perfecto para el crecimiento microbiano”, explica Ramírez. “El contacto con alimentos húmedos o perecederos, combinado con la dificultad inherente de limpiarlas a fondo, puede llevar rápidamente a que se conviertan en un criadero de bacterias como *E. coli* y *Salmonella*”.

    La ingeniera enfatiza que la acumulación de humedad dentro de las bolsas proporciona el ambiente ideal para que estas bacterias proliferen. Además, los residuos de alimentos pueden adherirse a las paredes internas de la bolsa, dificultando su limpieza completa con agua y jabón. Incluso después del lavado, pueden quedar restos de productos químicos utilizados en el proceso de fabricación, lo que añade un riesgo adicional.

    Para mitigar estos riesgos, Ramírez recomienda almacenar las bolsas reutilizables boca abajo para evitar la acumulación de humedad. Además, es crucial limpiarlas a fondo con agua caliente y jabón después de cada uso, asegurándose de eliminar cualquier resto de alimentos. “No basta con un simple enjuague”, advierte. “Debes usar un cepillo o esponja para fregar todas las superficies internas y externas.”

    Finalmente, la ingeniera sugiere considerar alternativas más higiénicas, como bolsas de tela lavables que se puedan limpiar fácilmente a alta temperatura. El uso consciente de las bolsas reutilizables, combinado con una higiene rigurosa, es clave para evitar poner en riesgo nuestra salud.
    https://www.20minutos.es/gastronomia/ingeniera-alimentos-avisa-bolsas-reutilizables-contaminando-comida-5728885/

    #BolsasReutilizables, #Comida, #Contaminacion, #IngenieríaDeAlimentos
    Una ingeniera de alimentos avisa de las bolsas reutilizables: "Están contaminando tu comida" **Riesgos ocultos en tus bolsas reutilizables: Una advertencia de una ingeniera de alimentos** La proliferación de bolsas reutilizables ha revolucionado la compra diaria, pero tras su aparente conveniencia, se esconde un riesgo significativo para nuestra salud. Según la opinión de Elena Ramírez, ingeniera de alimentos con amplia experiencia en seguridad alimentaria, estas bolsas, si no se utilizan y limpian correctamente, pueden convertirse en un caldo de cultivo ideal para bacterias peligrosas. “La mayoría de las bolsas reutilizables, especialmente las de plástico, son un entorno perfecto para el crecimiento microbiano”, explica Ramírez. “El contacto con alimentos húmedos o perecederos, combinado con la dificultad inherente de limpiarlas a fondo, puede llevar rápidamente a que se conviertan en un criadero de bacterias como *E. coli* y *Salmonella*”. La ingeniera enfatiza que la acumulación de humedad dentro de las bolsas proporciona el ambiente ideal para que estas bacterias proliferen. Además, los residuos de alimentos pueden adherirse a las paredes internas de la bolsa, dificultando su limpieza completa con agua y jabón. Incluso después del lavado, pueden quedar restos de productos químicos utilizados en el proceso de fabricación, lo que añade un riesgo adicional. Para mitigar estos riesgos, Ramírez recomienda almacenar las bolsas reutilizables boca abajo para evitar la acumulación de humedad. Además, es crucial limpiarlas a fondo con agua caliente y jabón después de cada uso, asegurándose de eliminar cualquier resto de alimentos. “No basta con un simple enjuague”, advierte. “Debes usar un cepillo o esponja para fregar todas las superficies internas y externas.” Finalmente, la ingeniera sugiere considerar alternativas más higiénicas, como bolsas de tela lavables que se puedan limpiar fácilmente a alta temperatura. El uso consciente de las bolsas reutilizables, combinado con una higiene rigurosa, es clave para evitar poner en riesgo nuestra salud. https://www.20minutos.es/gastronomia/ingeniera-alimentos-avisa-bolsas-reutilizables-contaminando-comida-5728885/ #BolsasReutilizables, #Comida, #Contaminacion, #IngenieríaDeAlimentos
    WWW.20MINUTOS.ES
    Una ingeniera de alimentos avisa de las bolsas reutilizables: "Están contaminando tu comida"
    "Pueden convertirse en un criadero de bacterias", dice esta experta, que explica cómo usarlas de forma segura.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 32 Views
  • El misterio que emerge del mar: qué hay detrás del inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo
    **El misterio que emerge del mar: un inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo**

    Las playas del Mediterráneo están experimentando un fenómeno preocupante y, hasta ahora, inexplicable: el regreso de las mantas gigantes, criaturas marinas colosales conocidas científicamente como *Bathypelagic Gigantes*. Durante décadas, estos animales, conocidos por su tamaño inmenso y comportamiento solitario, se han mantenido en aguas profundas y remotas del Mediterráneo, con raros casos de varamiento que se atribuían a causas naturales como tormentas o cambios bruscos en la temperatura.

    Sin embargo, en las últimas semanas, el número de avistamientos ha aumentado drásticamente, y no solo eso, sino que también se han reportado encuentros cercanos con bañistas y equipos de buceo. Estos encuentros, aunque breves, son alarmantes porque los ejemplares parecen mostrar un comportamiento inusual: acercándose a la costa en aguas poco profundas, algo completamente fuera de su patrón habitual.

    Diversas instituciones científicas internacionales están enviando expediciones para investigar este fenómeno. Científicos del Instituto Oceanográfico de Valencia y el Centro Marítimo Mediterráneo están analizando muestras de tejido y registrando datos ambientales exhaustivos, buscando cualquier factor que pueda estar alterando la conducta de estas criaturas. Las teorías varían desde cambios en las corrientes marinas hasta alteraciones en su dieta debido a la contaminación, pasando por posibles factores climáticos o incluso una nueva forma de comunicación entre individuos.

    “Estamos ante un enigma”, declara el Dr. Javier López, biólogo marino del Instituto Oceanográfico. “La frecuencia y la novedad del comportamiento que estamos observando son inusuales y nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de estos animales y su relación con el entorno marino”.

    Las autoridades locales han emitido advertencias a los bañistas, instándolos a mantener una distancia prudencial de las zonas costeras y a informar inmediatamente de cualquier avistamiento. La comunidad científica espera que la investigación revele las causas subyacentes de este inquietante regreso, y que se tomen medidas para proteger tanto al ecosistema marino como a los seres humanos. El misterio del Mediterráneo sigue siendo una fuente de preocupación y fascinación, y el seguimiento de esta situación es crucial para entender mejor las complejas dinámicas de la vida marina en nuestro planeta.
    https://es.gizmodo.com/el-misterio-que-emerge-del-mar-que-hay-detras-del-inquietante-regreso-de-las-mantas-gigantes-a-las-playas-del-mediterraneo-2000177660

    #MantasGigantes, #Mediterráneo, #Océano, #CienciasMarina, #EvoluciónAnimal
    El misterio que emerge del mar: qué hay detrás del inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo **El misterio que emerge del mar: un inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo** Las playas del Mediterráneo están experimentando un fenómeno preocupante y, hasta ahora, inexplicable: el regreso de las mantas gigantes, criaturas marinas colosales conocidas científicamente como *Bathypelagic Gigantes*. Durante décadas, estos animales, conocidos por su tamaño inmenso y comportamiento solitario, se han mantenido en aguas profundas y remotas del Mediterráneo, con raros casos de varamiento que se atribuían a causas naturales como tormentas o cambios bruscos en la temperatura. Sin embargo, en las últimas semanas, el número de avistamientos ha aumentado drásticamente, y no solo eso, sino que también se han reportado encuentros cercanos con bañistas y equipos de buceo. Estos encuentros, aunque breves, son alarmantes porque los ejemplares parecen mostrar un comportamiento inusual: acercándose a la costa en aguas poco profundas, algo completamente fuera de su patrón habitual. Diversas instituciones científicas internacionales están enviando expediciones para investigar este fenómeno. Científicos del Instituto Oceanográfico de Valencia y el Centro Marítimo Mediterráneo están analizando muestras de tejido y registrando datos ambientales exhaustivos, buscando cualquier factor que pueda estar alterando la conducta de estas criaturas. Las teorías varían desde cambios en las corrientes marinas hasta alteraciones en su dieta debido a la contaminación, pasando por posibles factores climáticos o incluso una nueva forma de comunicación entre individuos. “Estamos ante un enigma”, declara el Dr. Javier López, biólogo marino del Instituto Oceanográfico. “La frecuencia y la novedad del comportamiento que estamos observando son inusuales y nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de estos animales y su relación con el entorno marino”. Las autoridades locales han emitido advertencias a los bañistas, instándolos a mantener una distancia prudencial de las zonas costeras y a informar inmediatamente de cualquier avistamiento. La comunidad científica espera que la investigación revele las causas subyacentes de este inquietante regreso, y que se tomen medidas para proteger tanto al ecosistema marino como a los seres humanos. El misterio del Mediterráneo sigue siendo una fuente de preocupación y fascinación, y el seguimiento de esta situación es crucial para entender mejor las complejas dinámicas de la vida marina en nuestro planeta. https://es.gizmodo.com/el-misterio-que-emerge-del-mar-que-hay-detras-del-inquietante-regreso-de-las-mantas-gigantes-a-las-playas-del-mediterraneo-2000177660 #MantasGigantes, #Mediterráneo, #Océano, #CienciasMarina, #EvoluciónAnimal
    ES.GIZMODO.COM
    El misterio que emerge del mar: qué hay detrás del inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo
    Cada vez son más los bañistas que se topan con estas criaturas colosales en la orilla. No deberían estar allí. ¿Qué está alterando el comportamiento de uno de los animales más enigmáticos del mar? Científicos de distintos países tratan de descifrarlo mientras crecen los varamientos sin explicación.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 35 Views
  • Este error común podría arruinar tu cristalería favorita sin que te des cuenta
    **El Secreto Detrás de la Opacidad de Tu Cristalería Favorita**

    ¿Te has dado cuenta de que, con el tiempo, tu cristalería favorita adquiere un aspecto opaco, como si tuviera una película invisible? No es simplemente suciedad; hay un proceso químico en marcha, y es más común de lo que piensas. La causa principal reside en las sales de calcio presentes en el agua dura y, en menor medida, en los restos de jabón del lavavajillas.

    Cuando la cristalería, especialmente la hecha de vidrio soplado o con imperfecciones, entra en contacto con estas sales, éstas reaccionan con el sílice (el componente principal del vidrio) a temperaturas elevadas y en presencia de humedad. Esta reacción química, llamada “patinación”, produce un endurecimiento superficial que altera la transparencia original del cristal.

    Además, las partículas finas de jabón que quedan en la cristalería después del lavado actúan como catalizadores para acelerar este proceso. La combinación del calor, el agua dura y los residuos de jabón crea un ambiente ideal para que la patinación se produzca rápidamente. Aunque parezca un problema menor, con el tiempo, esta acumulación de capas puede oscurecer significativamente tu cristalería.

    Para combatir esto, es crucial usar agua filtrada al lavar la cristalería, evitar los detergentes agresivos y secar cuidadosamente cada pieza inmediatamente después del lavado. Si ya has notado una opacidad, un tratamiento suave con agua caliente y jabón neutro puede ayudar a eliminar las capas superficiales. Al tomar estas precauciones simples, puedes proteger tu preciada cristalería y mantener su brillo original durante mucho más tiempo.
    https://es.gizmodo.com/este-error-comun-podria-arruinar-tu-cristaleria-favorita-sin-que-te-des-cuenta-2000177665

    #cristalería, #errorcomún, #consejosdehostelería
    Este error común podría arruinar tu cristalería favorita sin que te des cuenta **El Secreto Detrás de la Opacidad de Tu Cristalería Favorita** ¿Te has dado cuenta de que, con el tiempo, tu cristalería favorita adquiere un aspecto opaco, como si tuviera una película invisible? No es simplemente suciedad; hay un proceso químico en marcha, y es más común de lo que piensas. La causa principal reside en las sales de calcio presentes en el agua dura y, en menor medida, en los restos de jabón del lavavajillas. Cuando la cristalería, especialmente la hecha de vidrio soplado o con imperfecciones, entra en contacto con estas sales, éstas reaccionan con el sílice (el componente principal del vidrio) a temperaturas elevadas y en presencia de humedad. Esta reacción química, llamada “patinación”, produce un endurecimiento superficial que altera la transparencia original del cristal. Además, las partículas finas de jabón que quedan en la cristalería después del lavado actúan como catalizadores para acelerar este proceso. La combinación del calor, el agua dura y los residuos de jabón crea un ambiente ideal para que la patinación se produzca rápidamente. Aunque parezca un problema menor, con el tiempo, esta acumulación de capas puede oscurecer significativamente tu cristalería. Para combatir esto, es crucial usar agua filtrada al lavar la cristalería, evitar los detergentes agresivos y secar cuidadosamente cada pieza inmediatamente después del lavado. Si ya has notado una opacidad, un tratamiento suave con agua caliente y jabón neutro puede ayudar a eliminar las capas superficiales. Al tomar estas precauciones simples, puedes proteger tu preciada cristalería y mantener su brillo original durante mucho más tiempo. https://es.gizmodo.com/este-error-comun-podria-arruinar-tu-cristaleria-favorita-sin-que-te-des-cuenta-2000177665 #cristalería, #errorcomún, #consejosdehostelería
    ES.GIZMODO.COM
    Este error común podría arruinar tu cristalería favorita sin que te des cuenta
    Muchas veces, sin saberlo, arruinamos nuestros vasos más delicados al lavarlos como siempre. Lo que parece una rutina inofensiva puede esconder una amenaza silenciosa que deteriora poco a poco tu cristalería. En este artículo descubrirás qué sucede realmente dentro del lavavajillas y cómo evitar que tus vasos se estropeen.
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 34 Views
  • El calor que te impide dormir cada vez llega antes: España ha batido su récord de noches tropicales antes de julio
    **España Sufrirá Más Noches Tropicales Antes de Julio, Alarma la Meteorología**

    El Servicio Meteorológico Nacional ha alertado sobre un preocupante incremento en la frecuencia de las noches tropicales en España, llegando a batir récords antes de lo esperado. Durante los últimos meses, el calor extremo ha comenzado a afectar significativamente los patrones climáticos, provocando que las temperaturas nocturnas superen los 20 grados Celsius con una humedad elevada, creando un ambiente sofocante y dificultando el descanso.

    Este fenómeno, caracterizado por noches calurosas y húmedas, se está produciendo antes de lo habitual, comenzando en junio y extendiéndose a julio, lo que supone un riesgo para la salud pública, especialmente para personas mayores, niños pequeños y aquellos con condiciones médicas preexistentes. Los expertos apuntan a los efectos del cambio climático como principal responsable de esta situación, evidenciando una alteración significativa en el ciclo natural de las estaciones.

    El impacto se hace sentir en todo el territorio español, con zonas especialmente afectadas por la sequía y la escasez de agua, lo que agrava aún más las condiciones térmicas nocturnas. Se recomienda a los ciudadanos tomar precauciones adicionales para evitar golpes de calor y deshidratación, como mantenerse hidratado, vestir ropa ligera y transpirable, y evitar actividades físicas intensas durante las horas más calurosas del día y la noche.

    El pronóstico indica que esta tendencia podría persistir en el corto plazo, por lo que es crucial mantener un seguimiento constante de las alertas meteorológicas y adoptar medidas preventivas para proteger nuestra salud y bienestar. La concienciación sobre los efectos del cambio climático y la adopción de hábitos sostenibles son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a este fenómeno creciente.
    https://www.meneame.net/story/calor-impide-dormir-cada-vez-llega-antes-espana-ha-batido-record

    #nochestropicales, #España, #calor, #verano
    El calor que te impide dormir cada vez llega antes: España ha batido su récord de noches tropicales antes de julio **España Sufrirá Más Noches Tropicales Antes de Julio, Alarma la Meteorología** El Servicio Meteorológico Nacional ha alertado sobre un preocupante incremento en la frecuencia de las noches tropicales en España, llegando a batir récords antes de lo esperado. Durante los últimos meses, el calor extremo ha comenzado a afectar significativamente los patrones climáticos, provocando que las temperaturas nocturnas superen los 20 grados Celsius con una humedad elevada, creando un ambiente sofocante y dificultando el descanso. Este fenómeno, caracterizado por noches calurosas y húmedas, se está produciendo antes de lo habitual, comenzando en junio y extendiéndose a julio, lo que supone un riesgo para la salud pública, especialmente para personas mayores, niños pequeños y aquellos con condiciones médicas preexistentes. Los expertos apuntan a los efectos del cambio climático como principal responsable de esta situación, evidenciando una alteración significativa en el ciclo natural de las estaciones. El impacto se hace sentir en todo el territorio español, con zonas especialmente afectadas por la sequía y la escasez de agua, lo que agrava aún más las condiciones térmicas nocturnas. Se recomienda a los ciudadanos tomar precauciones adicionales para evitar golpes de calor y deshidratación, como mantenerse hidratado, vestir ropa ligera y transpirable, y evitar actividades físicas intensas durante las horas más calurosas del día y la noche. El pronóstico indica que esta tendencia podría persistir en el corto plazo, por lo que es crucial mantener un seguimiento constante de las alertas meteorológicas y adoptar medidas preventivas para proteger nuestra salud y bienestar. La concienciación sobre los efectos del cambio climático y la adopción de hábitos sostenibles son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a este fenómeno creciente. https://www.meneame.net/story/calor-impide-dormir-cada-vez-llega-antes-espana-ha-batido-record #nochestropicales, #España, #calor, #verano
    WWW.MENEAME.NET
    El calor que te impide dormir cada vez llega antes: España ha batido su récord de noches tropicales antes de julio
    El calor que te impide dormir cada vez llega antes: España ha batido su récord de noches tropicales antes de julio
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 58 Views
  • Cambio de tiempo en los próximos días: el calor dará una pequeña tregua y podría llegar una DANA
    **El Tiempo Cambia de Ritmo: Alerta por Posible DANA y Disminución de Temperaturas**

    Tras varios días de sofocante calor, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha anunciado un cambio significativo en las condiciones climáticas para los próximos días. Se espera una ligera disminución de las temperaturas, acercándose a valores más habituales para esta época del año.

    Sin embargo, este respiro no viene acompañado de estabilidad. Los modelos meteorológicos señalan un riesgo elevado de que se desarrolle una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) durante el fin de semana, trayendo consigo fuertes lluvias, tormentas y rachas de viento.

    Los expertos aconsejan mantener la calma, pero estar atentos a las actualizaciones del tiempo y seguir las recomendaciones de seguridad en caso de que se produzca la DANA. La previsión es que esta nueva borrasca interrumpa el breve período de estabilidad antes de que se establezca un patrón climático más regular. Se espera que los próximos días sean clave para evaluar la intensidad y trayectoria de la tormenta.
    https://www.20minutos.es/noticia/5728853/0/cambio-tiempo-calor-dara-tregua-llegar-dana/

    #noticia, #España, #actualidad
    Cambio de tiempo en los próximos días: el calor dará una pequeña tregua y podría llegar una DANA **El Tiempo Cambia de Ritmo: Alerta por Posible DANA y Disminución de Temperaturas** Tras varios días de sofocante calor, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha anunciado un cambio significativo en las condiciones climáticas para los próximos días. Se espera una ligera disminución de las temperaturas, acercándose a valores más habituales para esta época del año. Sin embargo, este respiro no viene acompañado de estabilidad. Los modelos meteorológicos señalan un riesgo elevado de que se desarrolle una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) durante el fin de semana, trayendo consigo fuertes lluvias, tormentas y rachas de viento. Los expertos aconsejan mantener la calma, pero estar atentos a las actualizaciones del tiempo y seguir las recomendaciones de seguridad en caso de que se produzca la DANA. La previsión es que esta nueva borrasca interrumpa el breve período de estabilidad antes de que se establezca un patrón climático más regular. Se espera que los próximos días sean clave para evaluar la intensidad y trayectoria de la tormenta. https://www.20minutos.es/noticia/5728853/0/cambio-tiempo-calor-dara-tregua-llegar-dana/ #noticia, #España, #actualidad
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 31 Views
  • España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor
    ## España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor

    El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico. Lo único que pasó es que se superaron los 40 oC en la capital británica, y los sistemas de refrigeración de ese centro de datos no pudieron soportar esas temperaturas. El resultado: caídas de múltiples servicios durante horas. Era un anticipo peligroso (y estamos hablando de Londres, que no especialmente calurosa) para los centros de datos, sobretodo considerando lo que se nos viene encima.

    El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros.

    El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros.

    Se recomiendan rangos de temperatura entre 18 y 27 oC para el funcionamiento óptimo de los centros de datos, aunque algunos expertos abogan por mantenerlos aún más frescos, entre los 17 y los 21 oC. Para conseguir esto se utilizan sistemas de refrigeración de aire y líquida potentes.

    El calor sale caro. Si hace más calor, es necesario refrigerar más, y eso impone un mayor consumo eléctrico y por tanto, una mayor factura de la luz. De no controlar esas temperaturas la eficiencia de los componentes va decrementándose. Como en el móvil. Es exactamente lo mismo que pasa en nuestros móviles y ordenadores cuando se sobrecalientan: si los sistemas de refrigeración no logran poner a raya esas temperaturas, se produce normalmente el 'throttling': los componentes "bajan de vueltas" para consumir menos y disipar menos calor.

    Y el agua, también. En muchos centros de datos la refrigeración líquida también desempeña un papel fundamental, y ante olas de calor el consumo de agua también sube. Eso es especialmente preocupante ahora que las Big Tech han anunciado que van a invertir decenas de miles de millones de dólares en nuevos centros de datos para IA.

    Refrigeración líquida al poder. En esas instalaciones dedicadas a la IA se acumulan una enorme cantidad de chips en espacios reducidos, lo que hace que las soluciones de refrigeración líquida sean mucho más adecuadas. Y de nuevo ocurre lo mismo: ante temperaturas extremas, toca "subir de vueltas" los sistemas de refrigeración para hacer frente a posibles sobrecalentamientos.

    Por supuesto, los ingenieros que desarrollan este tipo de proyectos acuden a soluciones para tratar de evitar problemas, sobretodo cuando los centros de datos están en zonas en las que los veranos son especialmente extremos. Allí entran técnicas como el enfriamiento evaporativo directo, en el que el aire refrigerado y humidificado se introduce directamente al centro de datos. Hay otras técnicas como las torres de refrigeración de agua y por supuesto una gestión inteligente del flujo de aire sea óptima.

    Cuidado dónde montas tu centro de datos. Eso hace que cada vez sea más importante elegir el emplazamiento ideal para los nuevos centros de datos. En España Aragón se está convirtiendo en una región absolutamente protagonista. Hay diversos proyectos en los que las Big Tech pondrán (teóricamente) en marcha centros de datos en esta Comunidad Autónoma, aunque el riesgo de temperaturas extremas allí no es tan elevado como lo sería más al sur de la península. Pero con temperaturas cada vez más altas en verano, ¿qué se puede hacer?

    Clústers helados. La opción en algunos casos es sencillamente la de elegir emplazamientos en los que el clima es mucho más fresco... o incluso gélido. Facebook ha construido ya varios centros de datos en Lulea (Suecia) en 2013, pero en España tenemos un caso aún más llamativo: el CPD de la Seguridad Social se trasladó de Madrid a Soria por la sencilla razón de que allí hace más frío. Eso, entre otras cosas, permitió
    https://www.xataka.com/robotica-e-ia/no-solo-seres-vivos-sufrimos-calor-para-centros-datos-pesadilla

    #noticia, #España, #actualidad
    España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor ## España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico. Lo único que pasó es que se superaron los 40 oC en la capital británica, y los sistemas de refrigeración de ese centro de datos no pudieron soportar esas temperaturas. El resultado: caídas de múltiples servicios durante horas. Era un anticipo peligroso (y estamos hablando de Londres, que no especialmente calurosa) para los centros de datos, sobretodo considerando lo que se nos viene encima. El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros. El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros. Se recomiendan rangos de temperatura entre 18 y 27 oC para el funcionamiento óptimo de los centros de datos, aunque algunos expertos abogan por mantenerlos aún más frescos, entre los 17 y los 21 oC. Para conseguir esto se utilizan sistemas de refrigeración de aire y líquida potentes. El calor sale caro. Si hace más calor, es necesario refrigerar más, y eso impone un mayor consumo eléctrico y por tanto, una mayor factura de la luz. De no controlar esas temperaturas la eficiencia de los componentes va decrementándose. Como en el móvil. Es exactamente lo mismo que pasa en nuestros móviles y ordenadores cuando se sobrecalientan: si los sistemas de refrigeración no logran poner a raya esas temperaturas, se produce normalmente el 'throttling': los componentes "bajan de vueltas" para consumir menos y disipar menos calor. Y el agua, también. En muchos centros de datos la refrigeración líquida también desempeña un papel fundamental, y ante olas de calor el consumo de agua también sube. Eso es especialmente preocupante ahora que las Big Tech han anunciado que van a invertir decenas de miles de millones de dólares en nuevos centros de datos para IA. Refrigeración líquida al poder. En esas instalaciones dedicadas a la IA se acumulan una enorme cantidad de chips en espacios reducidos, lo que hace que las soluciones de refrigeración líquida sean mucho más adecuadas. Y de nuevo ocurre lo mismo: ante temperaturas extremas, toca "subir de vueltas" los sistemas de refrigeración para hacer frente a posibles sobrecalentamientos. Por supuesto, los ingenieros que desarrollan este tipo de proyectos acuden a soluciones para tratar de evitar problemas, sobretodo cuando los centros de datos están en zonas en las que los veranos son especialmente extremos. Allí entran técnicas como el enfriamiento evaporativo directo, en el que el aire refrigerado y humidificado se introduce directamente al centro de datos. Hay otras técnicas como las torres de refrigeración de agua y por supuesto una gestión inteligente del flujo de aire sea óptima. Cuidado dónde montas tu centro de datos. Eso hace que cada vez sea más importante elegir el emplazamiento ideal para los nuevos centros de datos. En España Aragón se está convirtiendo en una región absolutamente protagonista. Hay diversos proyectos en los que las Big Tech pondrán (teóricamente) en marcha centros de datos en esta Comunidad Autónoma, aunque el riesgo de temperaturas extremas allí no es tan elevado como lo sería más al sur de la península. Pero con temperaturas cada vez más altas en verano, ¿qué se puede hacer? Clústers helados. La opción en algunos casos es sencillamente la de elegir emplazamientos en los que el clima es mucho más fresco... o incluso gélido. Facebook ha construido ya varios centros de datos en Lulea (Suecia) en 2013, pero en España tenemos un caso aún más llamativo: el CPD de la Seguridad Social se trasladó de Madrid a Soria por la sencilla razón de que allí hace más frío. Eso, entre otras cosas, permitió https://www.xataka.com/robotica-e-ia/no-solo-seres-vivos-sufrimos-calor-para-centros-datos-pesadilla #noticia, #España, #actualidad
    WWW.XATAKA.COM
    España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor
    El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico....
    0 Yorumlar 0 hisse senetleri 55 Views
Arama Sonuçları