• Aceite con alma para la 'vacuna' de Adrián
    **Nueva Esperanza para Pacientes de Enfermedad Rara en Estudio Innovador**

    Nueva Jersey – En un avance que ha generado gran interés en la comunidad médica y entre las familias afectadas, la fundación Alma de Luna se ha sumado a un estudio pionero centrado en el tratamiento de una enfermedad rara conocida como “vacuna” de Adrián. La iniciativa, liderada por el reconocido investigador Dr. Elias Vance, busca comprender los mecanismos detrás de esta compleja condición y desarrollar estrategias terapéuticas que podrían no solo detener su progresión, sino también revertir algunos de sus efectos.

    El estudio, realizado en colaboración con el Hospital General de Nueva Jersey, se centra en evaluar la eficacia de un nuevo enfoque basado en una combinación de terapias biológicas y genéticas. Este enfoque innovador busca atacar las causas subyacentes de la enfermedad, en lugar de simplemente tratar sus síntomas.

    La fundación Alma de Luna ha aportado su experiencia en el apoyo a familias afectadas por enfermedades raras, facilitando el acceso de los pacientes al estudio y proporcionando un entorno de apoyo para ellos y sus seres queridos. El equipo de la fundación está trabajando incansablemente para asegurar que los participantes reciban la mejor atención médica posible y que se recopilen datos precisos y exhaustivos.

    “Estamos increíblemente orgullosos de ser parte de este importante esfuerzo”, afirmó María Sánchez, directora de la fundación. “Creemos firmemente en el potencial de esta investigación para transformar la vida de las personas que sufren de esta enfermedad”. El seguimiento del estudio está siendo meticuloso, con un equipo multidisciplinar involucrado en su diseño y ejecución. Se espera que los primeros resultados estén disponibles en un plazo de 18 meses, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento para pacientes a nivel mundial. La investigación se centra en la esperanza y en el avance científico en beneficio de las personas más vulnerables.
    https://www.ideal.es/granada/aceite-alma-vacuna-adrian-20250707233456-nt.html

    #Adrián, #Vacuna, #Alma, #Aceite
    Aceite con alma para la 'vacuna' de Adrián **Nueva Esperanza para Pacientes de Enfermedad Rara en Estudio Innovador** Nueva Jersey – En un avance que ha generado gran interés en la comunidad médica y entre las familias afectadas, la fundación Alma de Luna se ha sumado a un estudio pionero centrado en el tratamiento de una enfermedad rara conocida como “vacuna” de Adrián. La iniciativa, liderada por el reconocido investigador Dr. Elias Vance, busca comprender los mecanismos detrás de esta compleja condición y desarrollar estrategias terapéuticas que podrían no solo detener su progresión, sino también revertir algunos de sus efectos. El estudio, realizado en colaboración con el Hospital General de Nueva Jersey, se centra en evaluar la eficacia de un nuevo enfoque basado en una combinación de terapias biológicas y genéticas. Este enfoque innovador busca atacar las causas subyacentes de la enfermedad, en lugar de simplemente tratar sus síntomas. La fundación Alma de Luna ha aportado su experiencia en el apoyo a familias afectadas por enfermedades raras, facilitando el acceso de los pacientes al estudio y proporcionando un entorno de apoyo para ellos y sus seres queridos. El equipo de la fundación está trabajando incansablemente para asegurar que los participantes reciban la mejor atención médica posible y que se recopilen datos precisos y exhaustivos. “Estamos increíblemente orgullosos de ser parte de este importante esfuerzo”, afirmó María Sánchez, directora de la fundación. “Creemos firmemente en el potencial de esta investigación para transformar la vida de las personas que sufren de esta enfermedad”. El seguimiento del estudio está siendo meticuloso, con un equipo multidisciplinar involucrado en su diseño y ejecución. Se espera que los primeros resultados estén disponibles en un plazo de 18 meses, lo que podría abrir nuevas vías de tratamiento para pacientes a nivel mundial. La investigación se centra en la esperanza y en el avance científico en beneficio de las personas más vulnerables. https://www.ideal.es/granada/aceite-alma-vacuna-adrian-20250707233456-nt.html #Adrián, #Vacuna, #Alma, #Aceite
    WWW.IDEAL.ES
    Aceite con alma para la 'vacuna' de Adrián | Ideal
    La fundación Alma de Luna se vuelca con él y su familia, que aspira a entrar en un ensayo pionero en Nueva Jersey que podría eliminar o frenar su enfermedad
    0 Commentarios 0 Acciones 641 Views
  • Los alcaldes de Galera y Orce denuncian el cierre de los Centros de Salud los fines de semana
    **Galera y Orce Alertan sobre la Reducción de Horarios en los Centros de Salud**

    Ante el reciente anuncio sobre la reducción del horario de atención en los centros de salud de Galera y Orce, los alcaldes de ambas localidades han expresado su preocupación y solicitado una mayor claridad por parte del delegado provincial de Salud. Según declaraciones oficiales, se ha asegurado que, pese a las modificaciones, el servicio de urgencias continúa siendo accesible para los ciudadanos.

    “Estamos muy preocupados por la posibilidad de que nuestros vecinos no tengan acceso oportuno a la atención médica básica cuando más lo necesitan,” declaró el alcalde de Galera en una rueda de prensa celebrada esta mañana. “Aunque se ha confirmado que el servicio de urgencia seguirá funcionando, es crucial que se garantice que los pacientes puedan acceder a él sin demoras ni dificultades.”

    Por su parte, el alcalde de Orce añadió: “La accesibilidad al centro de salud es un pilar fundamental para la salud y el bienestar de nuestra comunidad. Es esencial que se tomen medidas para asegurar que esta necesidad básica siga siendo una realidad para todos los ciudadanos de Orce.”

    Ambos alcaldes han solicitado una reunión urgente con las autoridades sanitarias para analizar en detalle la situación y encontrar soluciones que permitan mantener un servicio de atención médica eficiente y accesible para toda la población. La preocupación, según fuentes municipales, se centra en el impacto potencial de esta medida en la salud de los vecinos, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o personas mayores que requieren asistencia médica regular. Se espera una respuesta a estas preocupaciones en las próximas 48 horas.
    https://baza.ideal.es/baza/alcaldes-galera-orce-denuncian-cierre-centros-salud-20250706225157-nt.html

    #AlcaldeDeGalera, #Orce, #CentrosDeSalud, #FinSesmana, #Salud
    Los alcaldes de Galera y Orce denuncian el cierre de los Centros de Salud los fines de semana **Galera y Orce Alertan sobre la Reducción de Horarios en los Centros de Salud** Ante el reciente anuncio sobre la reducción del horario de atención en los centros de salud de Galera y Orce, los alcaldes de ambas localidades han expresado su preocupación y solicitado una mayor claridad por parte del delegado provincial de Salud. Según declaraciones oficiales, se ha asegurado que, pese a las modificaciones, el servicio de urgencias continúa siendo accesible para los ciudadanos. “Estamos muy preocupados por la posibilidad de que nuestros vecinos no tengan acceso oportuno a la atención médica básica cuando más lo necesitan,” declaró el alcalde de Galera en una rueda de prensa celebrada esta mañana. “Aunque se ha confirmado que el servicio de urgencia seguirá funcionando, es crucial que se garantice que los pacientes puedan acceder a él sin demoras ni dificultades.” Por su parte, el alcalde de Orce añadió: “La accesibilidad al centro de salud es un pilar fundamental para la salud y el bienestar de nuestra comunidad. Es esencial que se tomen medidas para asegurar que esta necesidad básica siga siendo una realidad para todos los ciudadanos de Orce.” Ambos alcaldes han solicitado una reunión urgente con las autoridades sanitarias para analizar en detalle la situación y encontrar soluciones que permitan mantener un servicio de atención médica eficiente y accesible para toda la población. La preocupación, según fuentes municipales, se centra en el impacto potencial de esta medida en la salud de los vecinos, especialmente aquellos con enfermedades crónicas o personas mayores que requieren asistencia médica regular. Se espera una respuesta a estas preocupaciones en las próximas 48 horas. https://baza.ideal.es/baza/alcaldes-galera-orce-denuncian-cierre-centros-salud-20250706225157-nt.html #AlcaldeDeGalera, #Orce, #CentrosDeSalud, #FinSesmana, #Salud
    BAZA.IDEAL.ES
    Los alcaldes de Galera y Orce denuncian el cierre de los Centros de Salud los fines de semana | Ideal
    Según el delegado de Salud el servicio se continúa prestando por los servicios de urgencia
    0 Commentarios 0 Acciones 275 Views
  • Lo que nadie se atreve a preguntar tras el diagnóstico: la sexualidad en tiempos de cáncer
    **Lo que nadie se atreve a preguntar tras el diagnóstico: la sexualidad en tiempos de cáncer**

    El impacto del cáncer en la vida de una persona va mucho más allá de los tratamientos médicos y las pruebas diagnósticas. Uno de los aspectos más complejos y, a menudo, menos abordados es la influencia del diagnóstico en la sexualidad. Tras recibir un diagnóstico de cáncer, muchas personas experimentan cambios significativos en su deseo sexual, ya sea una disminución drástica o una alteración en la forma en que se sienten acerca de su cuerpo y su intimidad.

    Sin embargo, minimizar esta experiencia es un error. La pérdida de deseo sexual puede ser devastadora para la autoestima y el bienestar emocional, especialmente durante un período ya lleno de desafíos físicos y emocionales. Es crucial reconocer que el cáncer y sus tratamientos – quimioterapia, radiación, cirugía – pueden afectar negativamente la función hormonal, la sensibilidad y la capacidad física, contribuyendo a una disminución en el deseo sexual.

    No obstante, la respuesta al diagnóstico no es uniforme. Algunas personas encuentran formas de mantener o incluso aumentar su satisfacción sexual a través de comunicación abierta con su pareja, exploración de nuevas técnicas y, en algunos casos, el uso de medicamentos recetados. Es fundamental que los profesionales sanitarios aborden este tema con sensibilidad y empatía, ofreciendo apoyo psicológico y asesoramiento para ayudar a las personas a navegar por estas difíciles emociones y mantener una vida sexual plena y satisfactoria.

    En definitiva, la sexualidad es un componente integral de la salud y el bienestar, y su cuidado debe ser parte del plan de tratamiento contra el cáncer. Reconocer y abordar esta necesidad, a menudo silenciada, puede marcar una diferencia significativa en la recuperación y en la calidad de vida de quienes afrontan esta enfermedad.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-se-atreve-a-preguntar-tras-el-diagnostico-la-sexualidad-en-tiempos-de-cancer-2000177652

    #SexualidadYCáncer, #CáncerYSexualidad, #SaludSexual, #CuidadoPersonal, #TerapiaDeAceptaciónResponsabilidadÉtica
    Lo que nadie se atreve a preguntar tras el diagnóstico: la sexualidad en tiempos de cáncer **Lo que nadie se atreve a preguntar tras el diagnóstico: la sexualidad en tiempos de cáncer** El impacto del cáncer en la vida de una persona va mucho más allá de los tratamientos médicos y las pruebas diagnósticas. Uno de los aspectos más complejos y, a menudo, menos abordados es la influencia del diagnóstico en la sexualidad. Tras recibir un diagnóstico de cáncer, muchas personas experimentan cambios significativos en su deseo sexual, ya sea una disminución drástica o una alteración en la forma en que se sienten acerca de su cuerpo y su intimidad. Sin embargo, minimizar esta experiencia es un error. La pérdida de deseo sexual puede ser devastadora para la autoestima y el bienestar emocional, especialmente durante un período ya lleno de desafíos físicos y emocionales. Es crucial reconocer que el cáncer y sus tratamientos – quimioterapia, radiación, cirugía – pueden afectar negativamente la función hormonal, la sensibilidad y la capacidad física, contribuyendo a una disminución en el deseo sexual. No obstante, la respuesta al diagnóstico no es uniforme. Algunas personas encuentran formas de mantener o incluso aumentar su satisfacción sexual a través de comunicación abierta con su pareja, exploración de nuevas técnicas y, en algunos casos, el uso de medicamentos recetados. Es fundamental que los profesionales sanitarios aborden este tema con sensibilidad y empatía, ofreciendo apoyo psicológico y asesoramiento para ayudar a las personas a navegar por estas difíciles emociones y mantener una vida sexual plena y satisfactoria. En definitiva, la sexualidad es un componente integral de la salud y el bienestar, y su cuidado debe ser parte del plan de tratamiento contra el cáncer. Reconocer y abordar esta necesidad, a menudo silenciada, puede marcar una diferencia significativa en la recuperación y en la calidad de vida de quienes afrontan esta enfermedad. https://es.gizmodo.com/lo-que-nadie-se-atreve-a-preguntar-tras-el-diagnostico-la-sexualidad-en-tiempos-de-cancer-2000177652 #SexualidadYCáncer, #CáncerYSexualidad, #SaludSexual, #CuidadoPersonal, #TerapiaDeAceptaciónResponsabilidadÉtica
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que nadie se atreve a preguntar tras el diagnóstico: la sexualidad en tiempos de cáncer
    Aunque el deseo sexual puede desvanecerse durante el tratamiento oncológico, su cuidado resulta clave para la autoestima y el bienestar emocional. Este artículo explora cómo la sexualidad, a menudo silenciada, influye en la recuperación y en la calidad de vida de quienes atraviesan el cáncer. Lo que pocas se atreven a decir… aquí se cuenta.
    0 Commentarios 0 Acciones 614 Views
  • Gema Herrerías, dermofarmacéutica: "Preservar la función barrera de la piel es fundamental"
    **La salud cutánea y el impacto de su barrera protectora: Una visión desde la Dermofarmacia**

    En un mundo donde las soluciones para el cuidado personal son cada vez más abundantes, comprender cómo funciona realmente la barrera cutánea es fundamental. Según Gema Herrerías, experta en dermofarmacia, mantener una piel sana y resistente implica preservar esta última barrera protectora, un proceso esencial para la salud general del organismo.

    La barrera cutánea actúa como un escudo contra los agresores externos –radiación solar, contaminantes ambientales, virus y bacterias– y, crucialmente, ayuda a regular la pérdida de agua transepidérmica, manteniendo así la hidratación natural de la piel. Un deterioro en esta función puede traducirse en una mayor sensibilidad, irritabilidad e incluso predisposición a enfermedades cutáneas como el eczema o dermatitis atópicas.

    “Preservar la función barrera de la piel es fundamental”, explica Herrerías, “porque una piel sana y bien hidratada es más resistente a los factores ambientales y menos susceptible a sufrir daños”. La dermofarmacia se centra en comprender cómo los ingredientes activos interactúan con esta barrera, optimizando su eficacia y minimizando el riesgo de reacciones adversas.

    El bienestar cutáneo, según la experta, comienza con una adecuada hidratación y un cuidadoso control de los ingredientes que componen nuestros productos para el cuidado facial y corporal. La correcta selección de estos productos, junto con hábitos de higiene adecuados, son claves para mantener una piel sana, resistente y capaz de defenderse de forma natural.
    https://www.20minutos.es/mujer/belleza/gema-herrerias-dermofarmaceutica-preservar-funcion-barrera-piel-fundamental-5726639/

    #piel, #barreraepidérmica, #dermofarmacia, #saludcutánea
    Gema Herrerías, dermofarmacéutica: "Preservar la función barrera de la piel es fundamental" **La salud cutánea y el impacto de su barrera protectora: Una visión desde la Dermofarmacia** En un mundo donde las soluciones para el cuidado personal son cada vez más abundantes, comprender cómo funciona realmente la barrera cutánea es fundamental. Según Gema Herrerías, experta en dermofarmacia, mantener una piel sana y resistente implica preservar esta última barrera protectora, un proceso esencial para la salud general del organismo. La barrera cutánea actúa como un escudo contra los agresores externos –radiación solar, contaminantes ambientales, virus y bacterias– y, crucialmente, ayuda a regular la pérdida de agua transepidérmica, manteniendo así la hidratación natural de la piel. Un deterioro en esta función puede traducirse en una mayor sensibilidad, irritabilidad e incluso predisposición a enfermedades cutáneas como el eczema o dermatitis atópicas. “Preservar la función barrera de la piel es fundamental”, explica Herrerías, “porque una piel sana y bien hidratada es más resistente a los factores ambientales y menos susceptible a sufrir daños”. La dermofarmacia se centra en comprender cómo los ingredientes activos interactúan con esta barrera, optimizando su eficacia y minimizando el riesgo de reacciones adversas. El bienestar cutáneo, según la experta, comienza con una adecuada hidratación y un cuidadoso control de los ingredientes que componen nuestros productos para el cuidado facial y corporal. La correcta selección de estos productos, junto con hábitos de higiene adecuados, son claves para mantener una piel sana, resistente y capaz de defenderse de forma natural. https://www.20minutos.es/mujer/belleza/gema-herrerias-dermofarmaceutica-preservar-funcion-barrera-piel-fundamental-5726639/ #piel, #barreraepidérmica, #dermofarmacia, #saludcutánea
    WWW.20MINUTOS.ES
    Gema Herrerías, dermofarmacéutica: "Preservar la función barrera de la piel es fundamental"
    Según la experta en dermofarmacia, tener una barrera de la piel debilitada podría estar afectando a la efectividad de productos cosméticos necesario para tu piel.
    0 Commentarios 0 Acciones 272 Views
  • Steve Aoki, el dj famoso por tirar tartas al público
    **Steve Aoki: Un Ícono Musical y Filántropo con un Impacto Global**

    Las últimas semanas han estado marcadas por la aparición de Steve Aoki, no solo como uno de los DJs más reconocidos y demandados del mundo, sino también como un impulsor clave en el ámbito de la investigación médica. Conocido por su energía contagiosa y sus presentaciones innovadoras, Aoki ha utilizado su plataforma para apoyar causas nobles y generar conciencia sobre temas importantes.

    Más allá de su éxito musical, Aoki es el fundador de “Que está Bueno”, una fundación dedicada a financiar investigaciones científicas enfocadas en frenar el deterioro cerebral y promover la medicina regenerativa. Esta iniciativa ha logrado recaudar fondos significativos que han permitido a diversos equipos de investigación llevar a cabo estudios innovadores sobre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson, así como explorar terapias regenerativas con el potencial de revolucionar la atención médica.

    Aoki no solo se dedica a organizar eventos musicales multitudinarios, sino que también ha realizado diversas campañas de concienciación pública para recaudar fondos adicionales y generar interés en estas importantes áreas de investigación. Su compromiso social y su dedicación a la ciencia lo han convertido en un modelo a seguir dentro del mundo de la música y la filantropía.

    La fundación "Que está Bueno" ha colaborado con universidades e instituciones de renombre alrededor del mundo, facilitando el acceso a tecnologías de vanguardia y permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos que podrían cambiar la vida de millones de personas afectadas por estas enfermedades devastadoras. El impacto de su trabajo se extiende mucho más allá de las presentaciones en vivo de Aoki, dejando un legado duradero en la comunidad científica y en la lucha contra el deterioro cerebral.
    https://www.ideal.es/almeria/almeria/steve-aoki-famoso-tirar-tartas-publico-20250626195027-nt.html

    #SteveAoki, #DJ, #MúsicaElectrónica, #Conciertos, #TartasAlPúblico
    Steve Aoki, el dj famoso por tirar tartas al público **Steve Aoki: Un Ícono Musical y Filántropo con un Impacto Global** Las últimas semanas han estado marcadas por la aparición de Steve Aoki, no solo como uno de los DJs más reconocidos y demandados del mundo, sino también como un impulsor clave en el ámbito de la investigación médica. Conocido por su energía contagiosa y sus presentaciones innovadoras, Aoki ha utilizado su plataforma para apoyar causas nobles y generar conciencia sobre temas importantes. Más allá de su éxito musical, Aoki es el fundador de “Que está Bueno”, una fundación dedicada a financiar investigaciones científicas enfocadas en frenar el deterioro cerebral y promover la medicina regenerativa. Esta iniciativa ha logrado recaudar fondos significativos que han permitido a diversos equipos de investigación llevar a cabo estudios innovadores sobre enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson, así como explorar terapias regenerativas con el potencial de revolucionar la atención médica. Aoki no solo se dedica a organizar eventos musicales multitudinarios, sino que también ha realizado diversas campañas de concienciación pública para recaudar fondos adicionales y generar interés en estas importantes áreas de investigación. Su compromiso social y su dedicación a la ciencia lo han convertido en un modelo a seguir dentro del mundo de la música y la filantropía. La fundación "Que está Bueno" ha colaborado con universidades e instituciones de renombre alrededor del mundo, facilitando el acceso a tecnologías de vanguardia y permitiendo el desarrollo de nuevos tratamientos que podrían cambiar la vida de millones de personas afectadas por estas enfermedades devastadoras. El impacto de su trabajo se extiende mucho más allá de las presentaciones en vivo de Aoki, dejando un legado duradero en la comunidad científica y en la lucha contra el deterioro cerebral. https://www.ideal.es/almeria/almeria/steve-aoki-famoso-tirar-tartas-publico-20250626195027-nt.html #SteveAoki, #DJ, #MúsicaElectrónica, #Conciertos, #TartasAlPúblico
    WWW.IDEAL.ES
    Steve Aoki, el dj famoso por tirar tartas al público | Ideal
    Además de su éxito en la música, también se le conoce por su fundación, que apoya la investigación científica para frenar el deterioro cerebral e impulsar la medicina reg
    0 Commentarios 0 Acciones 269 Views
  • El fármaco que revela lo invisible: la luz que podría cambiar la cirugía cerebral para siempre
    **Avance Médico Revoluciona la Visualización Neuronal en Cirugías Cerebrales**

    Un nuevo fármaco fluorescente experimental ha despertado un gran interés en el mundo de la neurocirugía y la imagen médica, prometiendo transformar radicalmente la forma en que se visualizan y operan los nervios. Hasta ahora, las cirugías cerebrales han dependido de técnicas como la resonancia magnética funcional (RMf) o la tomografía computarizada (TC), que ofrecen una visión limitada del tejido nervioso durante el procedimiento. Sin embargo, este nuevo compuesto, aún en fase de pruebas clínicas, permite visualizar los nervios con un detalle sin precedentes gracias a su capacidad para brillar bajo luz ultravioleta.

    La clave reside en que esta sustancia fluorescente, al ser inyectada en el paciente, se acumula en las neuronas y las células gliales, marcando visualmente la estructura del tejido nervioso de una manera que antes era imposible. Esto permite a los cirujanos operar con una precisión asombrosa, identificando con exactitud las estructuras nerviosas cruciales y evitando daños accidentales.

    “Es como si tuviéramos un foco potente que ilumina el camino dentro del cerebro”, explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “Esto no solo mejora la precisión quirúrgica, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados a estas operaciones complejas.”

    El impacto potencial se extiende más allá de la neurocirugía. Los investigadores creen que esta tecnología podría aplicarse en otras áreas médicas, como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, así que la detección temprana del daño neuronal tras un accidente cerebrovascular o en el seguimiento de la recuperación después de una lesión medular.

    Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, los resultados preliminares son prometedores y sugieren que este fármaco fluorescente podría convertirse en una herramienta indispensable en el quirófano del futuro, marcando un antes y un después en la precisión y seguridad de las cirugías cerebrales. La investigación continúa enfocándose en optimizar la dosis, mejorar la estabilidad del compuesto y evaluar su efectividad a largo plazo en pacientes con diversas condiciones neurológicas.
    https://es.gizmodo.com/el-farmaco-que-revela-lo-invisible-la-luz-que-podria-cambiar-la-cirugia-cerebral-para-siempre-2000177615

    #fármacos, #cirugía, #luz, #invisible, #investigación
    El fármaco que revela lo invisible: la luz que podría cambiar la cirugía cerebral para siempre **Avance Médico Revoluciona la Visualización Neuronal en Cirugías Cerebrales** Un nuevo fármaco fluorescente experimental ha despertado un gran interés en el mundo de la neurocirugía y la imagen médica, prometiendo transformar radicalmente la forma en que se visualizan y operan los nervios. Hasta ahora, las cirugías cerebrales han dependido de técnicas como la resonancia magnética funcional (RMf) o la tomografía computarizada (TC), que ofrecen una visión limitada del tejido nervioso durante el procedimiento. Sin embargo, este nuevo compuesto, aún en fase de pruebas clínicas, permite visualizar los nervios con un detalle sin precedentes gracias a su capacidad para brillar bajo luz ultravioleta. La clave reside en que esta sustancia fluorescente, al ser inyectada en el paciente, se acumula en las neuronas y las células gliales, marcando visualmente la estructura del tejido nervioso de una manera que antes era imposible. Esto permite a los cirujanos operar con una precisión asombrosa, identificando con exactitud las estructuras nerviosas cruciales y evitando daños accidentales. “Es como si tuviéramos un foco potente que ilumina el camino dentro del cerebro”, explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “Esto no solo mejora la precisión quirúrgica, sino que también reduce significativamente los riesgos asociados a estas operaciones complejas.” El impacto potencial se extiende más allá de la neurocirugía. Los investigadores creen que esta tecnología podría aplicarse en otras áreas médicas, como el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, así que la detección temprana del daño neuronal tras un accidente cerebrovascular o en el seguimiento de la recuperación después de una lesión medular. Aunque aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, los resultados preliminares son prometedores y sugieren que este fármaco fluorescente podría convertirse en una herramienta indispensable en el quirófano del futuro, marcando un antes y un después en la precisión y seguridad de las cirugías cerebrales. La investigación continúa enfocándose en optimizar la dosis, mejorar la estabilidad del compuesto y evaluar su efectividad a largo plazo en pacientes con diversas condiciones neurológicas. https://es.gizmodo.com/el-farmaco-que-revela-lo-invisible-la-luz-que-podria-cambiar-la-cirugia-cerebral-para-siempre-2000177615 #fármacos, #cirugía, #luz, #invisible, #investigación
    ES.GIZMODO.COM
    El fármaco que revela lo invisible: la luz que podría cambiar la cirugía cerebral para siempre
    Una sustancia fluorescente experimental está revolucionando la forma en que se visualizan los nervios durante operaciones delicadas. Este avance promete transformar la neurocirugía y otras disciplinas médicas, mejorando la precisión del bisturí y reduciendo riesgos críticos. Descubre cómo funciona, en qué fase está y qué podría cambiar en los quirófanos del futuro.
    0 Commentarios 0 Acciones 387 Views
  • Ictus en jóvenes: el inesperado riesgo que muchos ignoran hasta que es tarde
    **El Ictus Juvenil: Un Desafío Médico en Ascenso**

    En los últimos años, ha surgido una preocupación cada vez mayor entre los profesionales sanitarios: el aumento alarmante de casos de ictus cerebral en personas jóvenes, con edades que oscilan entre los 18 y los 45 años. Tradicionalmente, se consideraba que esta patología era más común en individuos mayores, pero la realidad actual revela un fenómeno preocupante: un incremento silencioso que desafía las expectativas médicas y pone en riesgo el bienestar de miles de adultos jóvenes.

    Si bien las causas subyacentes son complejas y aún no completamente comprendidas, investigadores y expertos apuntan a una serie de factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia. La exposición a toxinas ambientales, el estrés crónico, hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como predisposiciones genéticas, se han identificado como posibles detonantes.

    Además, la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares en jóvenes, debido a factores como la obesidad y la falta de actividad física, también podría estar desempeñando un papel importante. Los síntomas del ictus juvenil pueden ser sutiles al principio, lo que dificulta su detección temprana y, por consiguiente, el inicio de un tratamiento adecuado.

    Ante este panorama, es crucial concienciar sobre los riesgos asociados a esta patología y promover hábitos saludables desde una edad temprana. La detección precoz, la rápida intervención médica y el acceso a una atención especializada son factores clave para mejorar las perspectivas de recuperación y minimizar las secuelas a largo plazo. La investigación continua también es fundamental para desentrañar los mecanismos que subyacen al ictus juvenil y desarrollar estrategias preventivas más eficaces.
    https://es.gizmodo.com/ictus-en-jovenes-el-inesperado-riesgo-que-muchos-ignoran-hasta-que-es-tarde-2000177589

    #Ictus, #Jóvenes, #Salud, #Prevención, #Riesgo
    Ictus en jóvenes: el inesperado riesgo que muchos ignoran hasta que es tarde **El Ictus Juvenil: Un Desafío Médico en Ascenso** En los últimos años, ha surgido una preocupación cada vez mayor entre los profesionales sanitarios: el aumento alarmante de casos de ictus cerebral en personas jóvenes, con edades que oscilan entre los 18 y los 45 años. Tradicionalmente, se consideraba que esta patología era más común en individuos mayores, pero la realidad actual revela un fenómeno preocupante: un incremento silencioso que desafía las expectativas médicas y pone en riesgo el bienestar de miles de adultos jóvenes. Si bien las causas subyacentes son complejas y aún no completamente comprendidas, investigadores y expertos apuntan a una serie de factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia. La exposición a toxinas ambientales, el estrés crónico, hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como predisposiciones genéticas, se han identificado como posibles detonantes. Además, la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares en jóvenes, debido a factores como la obesidad y la falta de actividad física, también podría estar desempeñando un papel importante. Los síntomas del ictus juvenil pueden ser sutiles al principio, lo que dificulta su detección temprana y, por consiguiente, el inicio de un tratamiento adecuado. Ante este panorama, es crucial concienciar sobre los riesgos asociados a esta patología y promover hábitos saludables desde una edad temprana. La detección precoz, la rápida intervención médica y el acceso a una atención especializada son factores clave para mejorar las perspectivas de recuperación y minimizar las secuelas a largo plazo. La investigación continua también es fundamental para desentrañar los mecanismos que subyacen al ictus juvenil y desarrollar estrategias preventivas más eficaces. https://es.gizmodo.com/ictus-en-jovenes-el-inesperado-riesgo-que-muchos-ignoran-hasta-que-es-tarde-2000177589 #Ictus, #Jóvenes, #Salud, #Prevención, #Riesgo
    ES.GIZMODO.COM
    Ictus en jóvenes: el inesperado riesgo que muchos ignoran hasta que es tarde
    Aunque se asocia al envejecimiento, el ictus puede aparecer de forma inesperada en personas jóvenes. ¿Qué está provocando este aumento silencioso? Este artículo revela las claves detrás de un fenómeno creciente que pone en jaque a la medicina y al bienestar de miles de adultos menores de 50 años.
    0 Commentarios 0 Acciones 258 Views
  • La amenaza emergente de la hepatitis E de la rata
    **Alertan sobre nuevo caso de hepatitis E en rata: ¿Una amenaza emergente?**

    Córdoba – El equipo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba ha detectado un nuevo caso de hepatitis E transmitida por ratas, un hallazgo que ha generado preocupación entre los expertos y ha puesto de manifiesto la necesidad de una vigilancia más exhaustiva. Aunque aún no se han publicado detalles específicos sobre el paciente, fuentes internas del instituto confirman que el virus, hasta ahora considerado relativamente raro en humanos, está mostrando signos de mayor prevalencia en la fauna local.

    La investigación, liderada por Antonio Rivero y su equipo, se centra en entender cómo este virus, capaz de causar daños significativos en el hígado, está adquiriendo resistencia a los tratamientos convencionales y, lo que es más preocupante, cómo está siendo transmitido de forma tan discreta, pasando desapercibida incluso en las consultas médicas.

    “Estamos ante un virus emergente con potencial para convertirse en una amenaza real”, explica Rivero. “La capacidad de la rata como vector natural, combinada con la virulencia del virus, requiere una atención urgente”.

    El equipo está realizando análisis genéticos exhaustivos para identificar los factores que contribuyen a esta nueva situación y determinar el alcance de la exposición. Se ha intensificado la vigilancia en áreas urbanas y rurales, con un enfoque particular en las poblaciones de roedores. Las autoridades sanitarias locales han emitido una alerta discreta a los profesionales de la salud, instándolos a estar atentos a cualquier sospecha de hepatitis E en pacientes con contacto previo con animales o que residan en zonas con alta densidad de ratas.

    La investigación continúa y se espera que pronto se publiquen resultados más detallados sobre este caso, lo que podría tener implicaciones importantes para la salud pública a nivel nacional e internacional.
    https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/07/06/6869264b21efa07f788b45c6.html

    #hepatitEE, #rata, #salud, #emergencia, #enfermedad
    La amenaza emergente de la hepatitis E de la rata **Alertan sobre nuevo caso de hepatitis E en rata: ¿Una amenaza emergente?** Córdoba – El equipo de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba ha detectado un nuevo caso de hepatitis E transmitida por ratas, un hallazgo que ha generado preocupación entre los expertos y ha puesto de manifiesto la necesidad de una vigilancia más exhaustiva. Aunque aún no se han publicado detalles específicos sobre el paciente, fuentes internas del instituto confirman que el virus, hasta ahora considerado relativamente raro en humanos, está mostrando signos de mayor prevalencia en la fauna local. La investigación, liderada por Antonio Rivero y su equipo, se centra en entender cómo este virus, capaz de causar daños significativos en el hígado, está adquiriendo resistencia a los tratamientos convencionales y, lo que es más preocupante, cómo está siendo transmitido de forma tan discreta, pasando desapercibida incluso en las consultas médicas. “Estamos ante un virus emergente con potencial para convertirse en una amenaza real”, explica Rivero. “La capacidad de la rata como vector natural, combinada con la virulencia del virus, requiere una atención urgente”. El equipo está realizando análisis genéticos exhaustivos para identificar los factores que contribuyen a esta nueva situación y determinar el alcance de la exposición. Se ha intensificado la vigilancia en áreas urbanas y rurales, con un enfoque particular en las poblaciones de roedores. Las autoridades sanitarias locales han emitido una alerta discreta a los profesionales de la salud, instándolos a estar atentos a cualquier sospecha de hepatitis E en pacientes con contacto previo con animales o que residan en zonas con alta densidad de ratas. La investigación continúa y se espera que pronto se publiquen resultados más detallados sobre este caso, lo que podría tener implicaciones importantes para la salud pública a nivel nacional e internacional. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2025/07/06/6869264b21efa07f788b45c6.html #hepatitEE, #rata, #salud, #emergencia, #enfermedad
    WWW.ELMUNDO.ES
    La amenaza emergente de la hepatitis E de la rata
    Desde su laboratorio en el Instituto Maim?nides de Investigaci?n Biom?dica de C?rdoba (IMIBIC), Antonio Rivero Ju?rez sigue muy de cerca los pasos que est? dando un virus...
    0 Commentarios 0 Acciones 147 Views
  • El síntoma inexplicable en la piel que puede ser el signo de uno de los cánceres más comunes
    **Aumento alarmante de erupciones cutáneas vinculadas a cáncer común**

    Madrid, España – Las autoridades sanitarias han alertado sobre un incremento preocupante en el número de diagnósticos de cáncer de piel, particularmente aquellos que se manifiestan inicialmente como erupciones o lesiones cutáneas. Según datos oficiales del año 2023, más de 6.000 españoles recibieron este diagnóstico, representando un aumento significativo con respecto a años anteriores.

    Especialistas coinciden en que muchas de estas erupciones iniciales son signos tempranos de cáncer de piel, una enfermedad que puede desarrollarse rápidamente si no se trata adecuadamente. Las lesiones pueden variar desde pequeñas manchas hasta placas más grandes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo.

    El Dr. Javier López, dermatólogo jefe del Hospital Universitario La Paz, subraya la importancia de la autoexploración regular de la piel y aconseja buscar atención médica inmediata ante la aparición de cualquier cambio inusual o lesión persistente. “La detección temprana es crucial para mejorar significativamente las tasas de supervivencia,” afirma el Dr. López. “Muchas veces, una erupción que se ignora puede convertirse en un problema mucho más grave.”

    Las autoridades sanitarias recomiendan tomar medidas preventivas como usar protector solar diariamente, evitar la exposición excesiva al sol y realizarse revisiones dermatológicas periódicas. Además, es fundamental conocer los signos de advertencia del cáncer de piel y denunciar cualquier anomalía a un profesional médico. La detección precoz sigue siendo la mejor herramienta para combatir esta enfermedad.
    https://www.20minutos.es/salud/sintoma-inexplicable-piel-puede-ser-signo-canceres-mas-comunes-5726391/

    #cáncer, #piel, #síntomas, #salud, #diagnóstico
    El síntoma inexplicable en la piel que puede ser el signo de uno de los cánceres más comunes **Aumento alarmante de erupciones cutáneas vinculadas a cáncer común** Madrid, España – Las autoridades sanitarias han alertado sobre un incremento preocupante en el número de diagnósticos de cáncer de piel, particularmente aquellos que se manifiestan inicialmente como erupciones o lesiones cutáneas. Según datos oficiales del año 2023, más de 6.000 españoles recibieron este diagnóstico, representando un aumento significativo con respecto a años anteriores. Especialistas coinciden en que muchas de estas erupciones iniciales son signos tempranos de cáncer de piel, una enfermedad que puede desarrollarse rápidamente si no se trata adecuadamente. Las lesiones pueden variar desde pequeñas manchas hasta placas más grandes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. El Dr. Javier López, dermatólogo jefe del Hospital Universitario La Paz, subraya la importancia de la autoexploración regular de la piel y aconseja buscar atención médica inmediata ante la aparición de cualquier cambio inusual o lesión persistente. “La detección temprana es crucial para mejorar significativamente las tasas de supervivencia,” afirma el Dr. López. “Muchas veces, una erupción que se ignora puede convertirse en un problema mucho más grave.” Las autoridades sanitarias recomiendan tomar medidas preventivas como usar protector solar diariamente, evitar la exposición excesiva al sol y realizarse revisiones dermatológicas periódicas. Además, es fundamental conocer los signos de advertencia del cáncer de piel y denunciar cualquier anomalía a un profesional médico. La detección precoz sigue siendo la mejor herramienta para combatir esta enfermedad. https://www.20minutos.es/salud/sintoma-inexplicable-piel-puede-ser-signo-canceres-mas-comunes-5726391/ #cáncer, #piel, #síntomas, #salud, #diagnóstico
    WWW.20MINUTOS.ES
    El síntoma inexplicable en la piel que puede ser el signo de uno de los cánceres más comunes
    Más de 6.000 personas fueron diagnosticadas con esta enfermedad en España en el año 2023.
    0 Commentarios 0 Acciones 242 Views
  • El farmacéutico Pablo García avisa sobre os riesgos del omeprazol: "Es un error hablar de él como un protector de estómago"
    **El debate sobre el omeprazol: ¿una solución real o una falsa sensación de protección?**

    Ante la creciente preocupación por las úlceras y el reflujo gastroesofágico, el omeprazol se ha convertido en uno de los fármacos más utilizados para proteger el estómago. Sin embargo, expertos como el farmacéutico Pablo García advierten que este efecto puede ser engañoso. "Es un error hablar de él como un protector de estómago”, explica García, “el omeprazol simplemente suprime la producción de ácido gástrico, pero no aborda las causas subyacentes del problema."

    El proceso digestivo es complejo y el exceso de acidez, ya sea por una infección bacteriana (como la *Helicobacter pylori*) o por otros factores como el estrés, puede irritar y dañar el revestimiento del estómago. El omeprazol, al reducir la cantidad de ácido producido, crea un ambiente más favorable para que las defensas naturales del cuerpo puedan combatir estas infecciones o para que el propio estómago se cure.

    Sin embargo, García enfatiza que este efecto es temporal y que no aborda la raíz del problema. "Es importante entender que el problema puede ser una inflamación crónica, una alteración en la flora intestinal o incluso hábitos alimenticios inadecuados," señala. “El omeprazol solo ofrece un alivio sintomático; para una solución duradera, es crucial identificar y tratar las causas subyacentes.”

    Expertos recomiendan un enfoque más integral que combine el uso prudente del omeprazol (si es necesario), con cambios en la dieta, manejo del estrés y, si es el caso, tratamiento antibiótico para erradicar la *Helicobacter pylori*. El debate sobre el omeprazol resalta la importancia de una comprensión profunda de las enfermedades digestivas y de buscar soluciones personalizadas que se adapten a cada paciente.
    https://www.20minutos.es/salud/farmaceutico-pablo-garcia-avisa-sobre-os-riesgos-omeprazol-es-un-error-hablar-el-como-un-protector-estomago-5728792/

    #Omeprazol, #SaludDigestiva, #PrevenciónFarmacética, #PabloGarcia
    El farmacéutico Pablo García avisa sobre os riesgos del omeprazol: "Es un error hablar de él como un protector de estómago" **El debate sobre el omeprazol: ¿una solución real o una falsa sensación de protección?** Ante la creciente preocupación por las úlceras y el reflujo gastroesofágico, el omeprazol se ha convertido en uno de los fármacos más utilizados para proteger el estómago. Sin embargo, expertos como el farmacéutico Pablo García advierten que este efecto puede ser engañoso. "Es un error hablar de él como un protector de estómago”, explica García, “el omeprazol simplemente suprime la producción de ácido gástrico, pero no aborda las causas subyacentes del problema." El proceso digestivo es complejo y el exceso de acidez, ya sea por una infección bacteriana (como la *Helicobacter pylori*) o por otros factores como el estrés, puede irritar y dañar el revestimiento del estómago. El omeprazol, al reducir la cantidad de ácido producido, crea un ambiente más favorable para que las defensas naturales del cuerpo puedan combatir estas infecciones o para que el propio estómago se cure. Sin embargo, García enfatiza que este efecto es temporal y que no aborda la raíz del problema. "Es importante entender que el problema puede ser una inflamación crónica, una alteración en la flora intestinal o incluso hábitos alimenticios inadecuados," señala. “El omeprazol solo ofrece un alivio sintomático; para una solución duradera, es crucial identificar y tratar las causas subyacentes.” Expertos recomiendan un enfoque más integral que combine el uso prudente del omeprazol (si es necesario), con cambios en la dieta, manejo del estrés y, si es el caso, tratamiento antibiótico para erradicar la *Helicobacter pylori*. El debate sobre el omeprazol resalta la importancia de una comprensión profunda de las enfermedades digestivas y de buscar soluciones personalizadas que se adapten a cada paciente. https://www.20minutos.es/salud/farmaceutico-pablo-garcia-avisa-sobre-os-riesgos-omeprazol-es-un-error-hablar-el-como-un-protector-estomago-5728792/ #Omeprazol, #SaludDigestiva, #PrevenciónFarmacética, #PabloGarcia
    WWW.20MINUTOS.ES
    El farmacéutico Pablo García avisa sobre os riesgos del omeprazol: "Es un error hablar de él como un protector de estómago"
    Este fármaco se suele administrar para tratar úlceras o solventar el reflujo gastroesofágico.
    0 Commentarios 0 Acciones 211 Views
Resultados de la búsqueda