• Criarse en un centro de menores duplica el peligro de ser un adulto pobre
    Un estudio revela que los jóvenes que crecieron en centros de menores tienen un riesgo significativamente mayor de enfrentar la pobreza y la exclusión social como adultos. Concretamente, se estima que cuatro de cada diez individuos que pasaron por este tramo de su vida corren el peligro de caer en la indigencia. Esta alarmante estadística destaca la importancia de brindar apoyo y recursos a los jóvenes vulnerables para prevenir esta situación. La falta de oportunidades y el entorno familiar adverso pueden tener consecuencias duraderas en su futuro económico y social. Es fundamental abordar este problema a través de políticas efectivas y programas de intervención temprana que puedan mitigar estos riesgos y promover la inclusión social.
    https://www.ideal.es/sociedad/criarse-centro-menores-duplica-peligro-adulto-pobre-20251015125046-ntrc.html

    #InfanciaVulnerada, #PobrezaYDelincuencia, #DesarrolloAdverso, #CentrosDeMenoresYDelito, #NiñezEnRiesgo
    Criarse en un centro de menores duplica el peligro de ser un adulto pobre Un estudio revela que los jóvenes que crecieron en centros de menores tienen un riesgo significativamente mayor de enfrentar la pobreza y la exclusión social como adultos. Concretamente, se estima que cuatro de cada diez individuos que pasaron por este tramo de su vida corren el peligro de caer en la indigencia. Esta alarmante estadística destaca la importancia de brindar apoyo y recursos a los jóvenes vulnerables para prevenir esta situación. La falta de oportunidades y el entorno familiar adverso pueden tener consecuencias duraderas en su futuro económico y social. Es fundamental abordar este problema a través de políticas efectivas y programas de intervención temprana que puedan mitigar estos riesgos y promover la inclusión social. https://www.ideal.es/sociedad/criarse-centro-menores-duplica-peligro-adulto-pobre-20251015125046-ntrc.html #InfanciaVulnerada, #PobrezaYDelincuencia, #DesarrolloAdverso, #CentrosDeMenoresYDelito, #NiñezEnRiesgo
    WWW.IDEAL.ES
    Criarse en un centro de menores duplica el peligro de ser un adulto pobre | Ideal
    Los jóvenes extutelados son el colectivo español que vive en mayor riesgo de indigencia o exclusión social, un situación extrema que padecen cuatro de cada diez, según Al
    0 Комментарии 0 Поделились 629 Просмотры
  • Memorias del hambre
    La España de la postguerra se caracterizó por la escasez y el sufrimiento, especialmente en áreas rurales donde la hambruna se convirtió en una realidad diaria. La falta de alimentos y recursos económicos afectó a millones de personas, dejando secuelas emocionales y sociales que aún hoy se sienten en las comunidades. El recuerdo de aquellos tiempos difíciles sigue vivo en la memoria colectiva, recordándonos la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo. La historia de la hambruna del franquismo es un recordatorio trágico de la debilidad y la fragilidad humanas ante la adversidad. Su legado continúa influenciando la sociedad española, llamándonos a reflexionar sobre nuestra responsabilidad hacia los más vulnerables. Un recuerdo que nos hace valorar aún más el presente y el futuro.
    https://elpais.com/opinion/2025-10-11/memorias-del-hambre.html

    #HambreEnElMundo, #HistoriasDePobreza, #LaFaceOcultaDelHambre, #ConmemorandoLaLuchaContraElHambre, #MemoriasDelOlvido
    Memorias del hambre La España de la postguerra se caracterizó por la escasez y el sufrimiento, especialmente en áreas rurales donde la hambruna se convirtió en una realidad diaria. La falta de alimentos y recursos económicos afectó a millones de personas, dejando secuelas emocionales y sociales que aún hoy se sienten en las comunidades. El recuerdo de aquellos tiempos difíciles sigue vivo en la memoria colectiva, recordándonos la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo. La historia de la hambruna del franquismo es un recordatorio trágico de la debilidad y la fragilidad humanas ante la adversidad. Su legado continúa influenciando la sociedad española, llamándonos a reflexionar sobre nuestra responsabilidad hacia los más vulnerables. Un recuerdo que nos hace valorar aún más el presente y el futuro. https://elpais.com/opinion/2025-10-11/memorias-del-hambre.html #HambreEnElMundo, #HistoriasDePobreza, #LaFaceOcultaDelHambre, #ConmemorandoLaLuchaContraElHambre, #MemoriasDelOlvido
    ELPAIS.COM
    Memorias del hambre
    El drama central de las generaciones de nuestros padres y abuelos fue la hambruna de los peores años del franquismo
    0 Комментарии 0 Поделились 432 Просмотры
  • «La sociedad es voluntariosa, pero en las emergencias»
    Un movimiento social sin precedentes impulsa a organizaciones humanitarias a brindar apoyo crucial a miles de personas anualmente. La labor, que supera los 15.000 asistencias anuales, se centra en ofrecer ayuda esencial ante situaciones de emergencia. Este esfuerzo vital se desarrolla en un contexto marcado por el aumento de la pobreza y las necesidades urgentes dentro de la provincia. La respuesta voluntaria a crisis humanitarias revela una profunda solidaridad comunitaria. La organización se enfrenta al desafío de ampliar su alcance para atender la creciente demanda, garantizando asistencia a quienes más lo necesitan. Esta iniciativa es clave para afrontar los efectos del desplazamiento y la vulnerabilidad social.
    https://www.ideal.es/almeria/almeria/sociedad-voluntariosa-emergencias-20250907231713-nt.html

    #Voluntariado, #Emergencias, #AyudaHumanitaria, #SociedadSolidaria, #RespuestaADesastres
    «La sociedad es voluntariosa, pero en las emergencias» Un movimiento social sin precedentes impulsa a organizaciones humanitarias a brindar apoyo crucial a miles de personas anualmente. La labor, que supera los 15.000 asistencias anuales, se centra en ofrecer ayuda esencial ante situaciones de emergencia. Este esfuerzo vital se desarrolla en un contexto marcado por el aumento de la pobreza y las necesidades urgentes dentro de la provincia. La respuesta voluntaria a crisis humanitarias revela una profunda solidaridad comunitaria. La organización se enfrenta al desafío de ampliar su alcance para atender la creciente demanda, garantizando asistencia a quienes más lo necesitan. Esta iniciativa es clave para afrontar los efectos del desplazamiento y la vulnerabilidad social. https://www.ideal.es/almeria/almeria/sociedad-voluntariosa-emergencias-20250907231713-nt.html #Voluntariado, #Emergencias, #AyudaHumanitaria, #SociedadSolidaria, #RespuestaADesastres
    WWW.IDEAL.ES
    María del Carmen Torres, Directora de Cáritas en Almería: «La sociedad es voluntariosa, pero en las emergencias» | Ideal
    La organización trabaja en la asistencia demás de 15.000 personas al año mientras enfrenta las nuevas pobrezas en la provincia
    0 Комментарии 0 Поделились 462 Просмотры
  • [ENG] Millones de estadounidenses viven en condiciones del tercer mundo (reaccion de un estadounidenses en el extranjero)
    La creciente crisis económica en Estados Unidos está llevando a un número alarmante de ciudadanos a vivir en condiciones que recuerdan a países en desarrollo. Un estadounidense residente en el extranjero ha expresado su preocupación por la situación, señalando que el aumento de la inflación y la dificultad para acceder a recursos básicos están afectando duramente a muchos compatriotas. La reacción se centra en la paradoja de ver a personas con potencial financiero luchando por sobrevivir con recursos limitados, lo que plantea interrogantes sobre las prioridades económicas del país. El video ha generado debate sobre el impacto de la crisis en la calidad de vida de los estadounidenses y sobre posibles soluciones para abordar este problema creciente. La situación se convierte en un reflejo crítico de la realidad económica interna del país.
    https://www.meneame.net/story/eng-millones-estadounidenses-viven-condiciones-tercer-mundo

    #CrisisHumanitaria, #EstadosUnidos, #Pobreza, #Inmigración, #CondicionesDeVida
    [ENG] Millones de estadounidenses viven en condiciones del tercer mundo (reaccion de un estadounidenses en el extranjero) La creciente crisis económica en Estados Unidos está llevando a un número alarmante de ciudadanos a vivir en condiciones que recuerdan a países en desarrollo. Un estadounidense residente en el extranjero ha expresado su preocupación por la situación, señalando que el aumento de la inflación y la dificultad para acceder a recursos básicos están afectando duramente a muchos compatriotas. La reacción se centra en la paradoja de ver a personas con potencial financiero luchando por sobrevivir con recursos limitados, lo que plantea interrogantes sobre las prioridades económicas del país. El video ha generado debate sobre el impacto de la crisis en la calidad de vida de los estadounidenses y sobre posibles soluciones para abordar este problema creciente. La situación se convierte en un reflejo crítico de la realidad económica interna del país. https://www.meneame.net/story/eng-millones-estadounidenses-viven-condiciones-tercer-mundo #CrisisHumanitaria, #EstadosUnidos, #Pobreza, #Inmigración, #CondicionesDeVida
    WWW.MENEAME.NET
    [ENG] Millones de estadounidenses viven en condiciones del tercer mundo (reaccion de un estadounidenses en el extranjero)
    En este video, reacciono a un video sobre cómo millones de estadounidenses modernos viven en condiciones de tercer mundo. Con el aumento de la inflación y la crisis del costo de vida, puede parecer extraño recomendar a mis compatriotas que viajen...
    0 Комментарии 0 Поделились 193 Просмотры
  • Indiferencia
    La creciente ola de rechazo hacia grupos vulnerables revela una profunda crisis de empatía social. El descontento generalizado se centra en aquellos que sufren privaciones económicas y sociales, generando una acusación silenciosa contra la pobreza misma. Esta indiferencia alimenta la culpabilización de los más necesitados, ignorando las complejas raíces de la desigualdad. Se observa una tendencia preocupante a rechazar soluciones ante el sufrimiento ajeno, sumiendo a la sociedad en un ciclo de exclusión y falta de solidaridad. El problema radica en una desconexión emocional que pone en riesgo los valores fundamentales de compasión y justicia social. Este fenómeno exige una reflexión urgente sobre nuestra responsabilidad colectiva.
    https://www.ideal.es/opinion/angel-iturbide-indiferencia-20250810230844-nt.html

    #Indiferencia, #Sentimiento, #Psicología, #BienestarEmocional, #Reflexión
    Indiferencia La creciente ola de rechazo hacia grupos vulnerables revela una profunda crisis de empatía social. El descontento generalizado se centra en aquellos que sufren privaciones económicas y sociales, generando una acusación silenciosa contra la pobreza misma. Esta indiferencia alimenta la culpabilización de los más necesitados, ignorando las complejas raíces de la desigualdad. Se observa una tendencia preocupante a rechazar soluciones ante el sufrimiento ajeno, sumiendo a la sociedad en un ciclo de exclusión y falta de solidaridad. El problema radica en una desconexión emocional que pone en riesgo los valores fundamentales de compasión y justicia social. Este fenómeno exige una reflexión urgente sobre nuestra responsabilidad colectiva. https://www.ideal.es/opinion/angel-iturbide-indiferencia-20250810230844-nt.html #Indiferencia, #Sentimiento, #Psicología, #BienestarEmocional, #Reflexión
    WWW.IDEAL.ES
    Indiferencia | Ideal
    «Ha llegado un momento que nos molestan los inmigrantes, los parados, los enfermos, los que pasan hambre, los que viven en la miseria. Nos molesta la pobreza y, en consec
    0 Комментарии 0 Поделились 1651 Просмотры
  • Clasismo viral
    Un vídeo viral ha desatado la polémica en redes sociales, exponiendo una preocupante realidad del clasismo y la apropóbia. La iniciativa de dos mujeres adineradas, filmada en barrios considerados “chungos”, se revela como un ejercicio de privilegio disfrazado de aventura urbana. El contenido reduce la vida diaria de comunidades vulnerables a un espectáculo superficial, ignorando la pobreza como una problemática social compleja. Este tipo de acciones perpetúan estereotipos negativos y estigmatizan zonas con carencias socioeconómicas, mostrando una falta de sensibilidad alarmante. La reacción del público ha evidenciado el rechazo hacia esta burla y su impacto en personas que enfrentan dificultades cotidianas.
    https://www.meneame.net/story/clasismo-viral

    #Clasismo, #DesigualdadSocial, #JusticiaSocial, #DiscriminacionSocial, #InequidadSocial
    Clasismo viral Un vídeo viral ha desatado la polémica en redes sociales, exponiendo una preocupante realidad del clasismo y la apropóbia. La iniciativa de dos mujeres adineradas, filmada en barrios considerados “chungos”, se revela como un ejercicio de privilegio disfrazado de aventura urbana. El contenido reduce la vida diaria de comunidades vulnerables a un espectáculo superficial, ignorando la pobreza como una problemática social compleja. Este tipo de acciones perpetúan estereotipos negativos y estigmatizan zonas con carencias socioeconómicas, mostrando una falta de sensibilidad alarmante. La reacción del público ha evidenciado el rechazo hacia esta burla y su impacto en personas que enfrentan dificultades cotidianas. https://www.meneame.net/story/clasismo-viral #Clasismo, #DesigualdadSocial, #JusticiaSocial, #DiscriminacionSocial, #InequidadSocial
    WWW.MENEAME.NET
    Clasismo viral
    El vídeo viral de las dos corredoras adineradas en "barrios chungos" no es una broma inocente, es un ejercicio de clasismo puro disfrazado de aventura urbana. Su "reto" reduce la vida cotidiana de un barrio humilde a un...
    0 Комментарии 0 Поделились 1477 Просмотры
  • Vacaciones infravaloradas
    El turismo en España enfrenta una realidad preocupante: un incremento visible de la “pobreza vacacional” según datos oficiales. La situación, analizada por los indicadores gubernamentales, revela que cada vez más familias se ven imposibilitadas para disfrutar plenamente de sus vacaciones. Esta creciente desigualdad afecta a segmentos de la población que, pese a viajar, no pueden acceder a experiencias turísticas dignas. El problema subyace a un modelo turístico en algunos casos excesivamente caro y desmedido, generando una brecha social evidente durante la temporada alta. Se exige un debate urgente sobre cómo garantizar el acceso equitativo al ocio y al turismo para todos los ciudadanos.
    https://www.ideal.es/opinion/juan-carlos-viloria-vacaciones-infravaloradas-20250807001323-ntrc.html

    #Vacaciones, #Infravaloradas, #Descanso, #Bienestar, #ViajesEspaña
    Vacaciones infravaloradas El turismo en España enfrenta una realidad preocupante: un incremento visible de la “pobreza vacacional” según datos oficiales. La situación, analizada por los indicadores gubernamentales, revela que cada vez más familias se ven imposibilitadas para disfrutar plenamente de sus vacaciones. Esta creciente desigualdad afecta a segmentos de la población que, pese a viajar, no pueden acceder a experiencias turísticas dignas. El problema subyace a un modelo turístico en algunos casos excesivamente caro y desmedido, generando una brecha social evidente durante la temporada alta. Se exige un debate urgente sobre cómo garantizar el acceso equitativo al ocio y al turismo para todos los ciudadanos. https://www.ideal.es/opinion/juan-carlos-viloria-vacaciones-infravaloradas-20250807001323-ntrc.html #Vacaciones, #Infravaloradas, #Descanso, #Bienestar, #ViajesEspaña
    WWW.IDEAL.ES
    Vacaciones infravaloradas | Ideal
    Los indicadores gubernamentales ya reconocen que en España aumenta la «pobreza vacacional»
    0 Комментарии 0 Поделились 604 Просмотры
  • El país latinoamericano con mayor costo de vida vs. salarios reales, ¿cómo sobrevive su población?
    La creciente disparidad económica en un país sudamericano genera preocupación por el bienestar de sus ciudadanos. El elevado costo de vida, impulsado por factores como la inflación y el valor del dólar, se enfrenta a salarios reales considerablemente bajos, creando una situación crítica para gran parte de la población. Este contraste alarmante plantea interrogantes sobre la sostenibilidad económica y social del país. La población local lucha constantemente contra el aumento de precios en bienes esenciales y servicios básicos. Expertos analizan las posibles soluciones para abordar esta compleja problemática y garantizar un futuro más equitativo para los habitantes de este nación. El debate se centra en cómo equilibrar el desarrollo económico con la calidad de vida de sus ciudadanos.
    https://es.gizmodo.com/el-pais-latinoamericano-con-mayor-costo-de-vida-vs-salarios-reales-como-sobrevive-su-poblacion-2000183480

    #CostoDeVidaLatinoamerica, #SalariosReales, #EconomiaLatina, #PobrezaLatina, #DesigualdadLatina
    El país latinoamericano con mayor costo de vida vs. salarios reales, ¿cómo sobrevive su población? La creciente disparidad económica en un país sudamericano genera preocupación por el bienestar de sus ciudadanos. El elevado costo de vida, impulsado por factores como la inflación y el valor del dólar, se enfrenta a salarios reales considerablemente bajos, creando una situación crítica para gran parte de la población. Este contraste alarmante plantea interrogantes sobre la sostenibilidad económica y social del país. La población local lucha constantemente contra el aumento de precios en bienes esenciales y servicios básicos. Expertos analizan las posibles soluciones para abordar esta compleja problemática y garantizar un futuro más equitativo para los habitantes de este nación. El debate se centra en cómo equilibrar el desarrollo económico con la calidad de vida de sus ciudadanos. https://es.gizmodo.com/el-pais-latinoamericano-con-mayor-costo-de-vida-vs-salarios-reales-como-sobrevive-su-poblacion-2000183480 #CostoDeVidaLatinoamerica, #SalariosReales, #EconomiaLatina, #PobrezaLatina, #DesigualdadLatina
    ES.GIZMODO.COM
    El país latinoamericano con mayor costo de vida vs. salarios reales, ¿cómo sobrevive su población?
    Un país latinoamericano encabeza la lista del costo de vida más alto, pero sus ingresos reales en dólares están entre los más bajos. ¿Cómo sobrevive su población?
    0 Комментарии 0 Поделились 629 Просмотры
  • Sara de la Rica (ISEAK): "El esfuerzo debería ir a aumentar las horas de trabajo, no a subir el Salario Mínimo"
    La reciente declaración de la catedrática de Economía Sara de la Rica (ISEAK) ha generado debate sobre la política salarial en España. Se destaca una alarmante realidad: el 12% de la población empleada se encuentra en riesgo de pobreza, un problema que no radica en los bajos salarios, sino en la insuficiencia de horas trabajadas al año. De la Rica argumenta que el esfuerzo debería centrarse en aumentar las jornadas laborales, y no únicamente en incrementos salariales. Esta perspectiva ofrece una solución alternativa para combatir la precariedad laboral y la vulnerabilidad económica. La discusión sobre cómo mejorar el empleo en España se intensifica con este análisis experto.
    https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/08/03/688b36affdddff781d8b4591.html

    #SalarioMinimo, #ISEAK, #MercadoLaboral, #EconomiaEspañola, #Empleo
    Sara de la Rica (ISEAK): "El esfuerzo debería ir a aumentar las horas de trabajo, no a subir el Salario Mínimo" La reciente declaración de la catedrática de Economía Sara de la Rica (ISEAK) ha generado debate sobre la política salarial en España. Se destaca una alarmante realidad: el 12% de la población empleada se encuentra en riesgo de pobreza, un problema que no radica en los bajos salarios, sino en la insuficiencia de horas trabajadas al año. De la Rica argumenta que el esfuerzo debería centrarse en aumentar las jornadas laborales, y no únicamente en incrementos salariales. Esta perspectiva ofrece una solución alternativa para combatir la precariedad laboral y la vulnerabilidad económica. La discusión sobre cómo mejorar el empleo en España se intensifica con este análisis experto. https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/08/03/688b36affdddff781d8b4591.html #SalarioMinimo, #ISEAK, #MercadoLaboral, #EconomiaEspañola, #Empleo
    WWW.ELMUNDO.ES
    Sara de la Rica (ISEAK): "El esfuerzo deber?a ir a aumentar las horas de trabajo, no a subir el Salario M?nimo"
    Sara de la Rica es cofundadora y directora de la Fundaci?n ISEAK, entidad sin ?nimo de lucro que se dedica a la investigaci?n econ?mica, especialmente en torno a la pobreza e...
    0 Комментарии 0 Поделились 763 Просмотры
  • «El perfil de la persona que acude a Cruz Roja no cambia, pero sí la vulnerabilidad»
    La organización benéfica Cruz Roja en Andalucía experimenta un cambio estratégico crucial. Con la llegada de Jerónimo Vera como nuevo director, la entidad se centra ahora firmemente en la cooperación internacional, expandiendo su alcance global para abordar necesidades humanitarias a nivel mundial. A pesar de que el perfil de los beneficiarios tradicionales persiste, la institución ha detectado una creciente vulnerabilidad social en la región. Esta nueva dirección prioriza un enfoque más capilar, acercando la ayuda directamente a las comunidades más necesitadas. La innovación y la expansión de su red se posicionan como claves para afrontar los desafíos sociales contemporáneos. Se espera que esta transformación impulse la eficacia de Cruz Roja al responder con mayor agilidad a situaciones críticas.
    https://www.ideal.es/jaen/jaen/perfil-persona-acude-cruz-roja-cambia-vulnerabilidad-20250802105250-nt.html

    #VulnerabilidadSocial, #CruzRojaEspaña, #AyudaHumanitaria, #PobrezaSocial, #SociedadCivil
    «El perfil de la persona que acude a Cruz Roja no cambia, pero sí la vulnerabilidad» La organización benéfica Cruz Roja en Andalucía experimenta un cambio estratégico crucial. Con la llegada de Jerónimo Vera como nuevo director, la entidad se centra ahora firmemente en la cooperación internacional, expandiendo su alcance global para abordar necesidades humanitarias a nivel mundial. A pesar de que el perfil de los beneficiarios tradicionales persiste, la institución ha detectado una creciente vulnerabilidad social en la región. Esta nueva dirección prioriza un enfoque más capilar, acercando la ayuda directamente a las comunidades más necesitadas. La innovación y la expansión de su red se posicionan como claves para afrontar los desafíos sociales contemporáneos. Se espera que esta transformación impulse la eficacia de Cruz Roja al responder con mayor agilidad a situaciones críticas. https://www.ideal.es/jaen/jaen/perfil-persona-acude-cruz-roja-cambia-vulnerabilidad-20250802105250-nt.html #VulnerabilidadSocial, #CruzRojaEspaña, #AyudaHumanitaria, #PobrezaSocial, #SociedadCivil
    WWW.IDEAL.ES
    «El perfil de la persona que acude a Cruz Roja no cambia, pero sí la vulnerabilidad» | Ideal
    El baezano Jerónimo Vera se pone al frente de la institución humanitaria en Andalucía con el foco en la cooperación internacional y la capilaridad
    0 Комментарии 0 Поделились 702 Просмотры
Расширенные страницы