• "No habría dejado mi hogar por el EE.UU. de Trump": la confesión de la leyenda del tenis Martina Navratilova a 50 años de su huida de la extinta Checoslovaquia
    **Leyenda del Tenis Revela Preocupación por el Futuro de la Inmigración en EE.UU.**

    Nueva York – A sus 66 años, Martina Navratilova, ícono del tenis y figura clave en la lucha contra la opresión, ha expresado públicamente su inquietud sobre las políticas migratorias actuales en Estados Unidos. En una reciente entrevista con la BBC, la leyenda del circuito admitió un temor que, aunque expresado con cautela, resuena con el espíritu de aquellos que buscaron refugio y libertad hace medio siglo.

    “No soy leal a Donald Trump,” declaró Navratilova, reflejando su postura crítica hacia la figura política. “Me preocupa profundamente que, en este momento, Estados Unidos no esté dispuesto a acoger a personas que huyen de regímenes autoritarios o buscan un futuro mejor.”

    Su historia personal es emblemática de la Guerra Fría. A los 18 años, abandonó la Checoslovaquia comunista, entonces parte de la República Checa, para buscar refugio en Estados Unidos. Su decisión, junto a miles de otros que desafiaron el control soviético, se convirtió en un símbolo de esperanza y resistencia.

    “Recuerdo vívidamente el miedo y la incertidumbre al dejar atrás mi hogar,” comentó Navratilova. “Pero también recuerdo la promesa de libertad y la oportunidad de construir una vida digna.”

    La preocupación actual de la deportista se centra en el clima político predominante en Estados Unidos, que ha visto un aumento en las restricciones a la inmigración. Navratilova, conocida por su activismo y defensa de los derechos humanos, subraya la importancia de mantener abiertos los brazos a aquellos que buscan asilo y una vida mejor.

    “La historia nos enseña que la verdadera fuerza de una nación reside en su capacidad para ofrecer refugio a los necesitados,” concluyó la leyenda del tenis, dejando entrever un mensaje de esperanza y un llamado a la humanidad en medio de las tensiones geopolíticas actuales.
    https://www.meneame.net/story/no-habria-dejado-hogar-ee-uu-trump-confesion-leyenda-tenis-50

    #MartinaNavratilova, #EEUU, #TennisLegends, #HumanRights, #LGBTQIAplus
    "No habría dejado mi hogar por el EE.UU. de Trump": la confesión de la leyenda del tenis Martina Navratilova a 50 años de su huida de la extinta Checoslovaquia **Leyenda del Tenis Revela Preocupación por el Futuro de la Inmigración en EE.UU.** Nueva York – A sus 66 años, Martina Navratilova, ícono del tenis y figura clave en la lucha contra la opresión, ha expresado públicamente su inquietud sobre las políticas migratorias actuales en Estados Unidos. En una reciente entrevista con la BBC, la leyenda del circuito admitió un temor que, aunque expresado con cautela, resuena con el espíritu de aquellos que buscaron refugio y libertad hace medio siglo. “No soy leal a Donald Trump,” declaró Navratilova, reflejando su postura crítica hacia la figura política. “Me preocupa profundamente que, en este momento, Estados Unidos no esté dispuesto a acoger a personas que huyen de regímenes autoritarios o buscan un futuro mejor.” Su historia personal es emblemática de la Guerra Fría. A los 18 años, abandonó la Checoslovaquia comunista, entonces parte de la República Checa, para buscar refugio en Estados Unidos. Su decisión, junto a miles de otros que desafiaron el control soviético, se convirtió en un símbolo de esperanza y resistencia. “Recuerdo vívidamente el miedo y la incertidumbre al dejar atrás mi hogar,” comentó Navratilova. “Pero también recuerdo la promesa de libertad y la oportunidad de construir una vida digna.” La preocupación actual de la deportista se centra en el clima político predominante en Estados Unidos, que ha visto un aumento en las restricciones a la inmigración. Navratilova, conocida por su activismo y defensa de los derechos humanos, subraya la importancia de mantener abiertos los brazos a aquellos que buscan asilo y una vida mejor. “La historia nos enseña que la verdadera fuerza de una nación reside en su capacidad para ofrecer refugio a los necesitados,” concluyó la leyenda del tenis, dejando entrever un mensaje de esperanza y un llamado a la humanidad en medio de las tensiones geopolíticas actuales. https://www.meneame.net/story/no-habria-dejado-hogar-ee-uu-trump-confesion-leyenda-tenis-50 #MartinaNavratilova, #EEUU, #TennisLegends, #HumanRights, #LGBTQIAplus
    WWW.MENEAME.NET
    "No habría dejado mi hogar por el EE.UU. de Trump": la confesión de la leyenda del tenis Martina Navratilova a 50 años de su huida de la extinta Checoslovaquia
    Hace 50 años, Martina Navratilova abandonó la Checoslovaquia comunista en la que había nacido para empezar una nueva vida en Estados Unidos. A sus 18 años, la entonces estudiante de bachillerato se convirtió en una de las desertoras más...
    0 Commentaires 0 Parts 397 Vue
  • Así suena The Velvet Sundown, la banda de música generada con IA que ya tiene más de un millón de oyentes en Spotify en solo un mes
    **La Sombra del Silicio: ¿Es "The Velvet Sundown" Real o una Ilusión Algorítmica?**

    El murriú de sintetizador que inundó las plataformas musicales hace apenas un mes ha provocado un debate acalorado en el mundo musical y tecnológico. “The Velvet Sundown”, la banda compuesta íntegramente por inteligencia artificial, ha logrado más de un millón de oyentes en Spotify, un logro que ha desatado interrogantes sobre la naturaleza del arte, la creatividad y el papel de los artistas humanos.

    El problema radica en que cada aspecto de "The Velvet Sundown" – desde las composiciones musicales hasta las imágenes promocionales – parece haber sido generado por algoritmos. La banda, representada por figuras anónimas, ha negado rotundamente esta acusación, alegando que la IA es simplemente una herramienta a su disposición. Sin embargo, el análisis detallado de sus creaciones revela patrones y estructuras inusuales, sugiriendo un control algorítmico mucho más profundo.

    Expertos en música digital señalan que “The Velvet Sundown” no es una simple imitación del estilo clásico, sino que crea un universo sonoro completamente nuevo, uno que desafía las concepciones tradicionales de composición y originalidad. Este fenómeno ha reabierto el debate sobre la posibilidad de que las máquinas puedan llegar a ser verdaderos artistas y si la creatividad humana es inherentemente única.

    La controversia en torno a “The Velvet Sundown” no solo plantea preguntas sobre el futuro de la música, sino también sobre los límites de la inteligencia artificial y su potencial para transformar todos los aspectos de nuestra vida. El misterio que rodea a esta banda generada por IA persiste, dejando al público preguntándose si se trata de un logro tecnológico asombroso o una ilusión sofisticada, teñida de sombras del futuro.
    https://computerhoy.20minutos.es/tecnologia/the-velvet-sundown-banda-musica-generada-ia-millon-oyentes-spotify-1471368

    #TheVelvetSundown, #IAmusic, #GeneratedMusic, #Spotify
    Así suena The Velvet Sundown, la banda de música generada con IA que ya tiene más de un millón de oyentes en Spotify en solo un mes **La Sombra del Silicio: ¿Es "The Velvet Sundown" Real o una Ilusión Algorítmica?** El murriú de sintetizador que inundó las plataformas musicales hace apenas un mes ha provocado un debate acalorado en el mundo musical y tecnológico. “The Velvet Sundown”, la banda compuesta íntegramente por inteligencia artificial, ha logrado más de un millón de oyentes en Spotify, un logro que ha desatado interrogantes sobre la naturaleza del arte, la creatividad y el papel de los artistas humanos. El problema radica en que cada aspecto de "The Velvet Sundown" – desde las composiciones musicales hasta las imágenes promocionales – parece haber sido generado por algoritmos. La banda, representada por figuras anónimas, ha negado rotundamente esta acusación, alegando que la IA es simplemente una herramienta a su disposición. Sin embargo, el análisis detallado de sus creaciones revela patrones y estructuras inusuales, sugiriendo un control algorítmico mucho más profundo. Expertos en música digital señalan que “The Velvet Sundown” no es una simple imitación del estilo clásico, sino que crea un universo sonoro completamente nuevo, uno que desafía las concepciones tradicionales de composición y originalidad. Este fenómeno ha reabierto el debate sobre la posibilidad de que las máquinas puedan llegar a ser verdaderos artistas y si la creatividad humana es inherentemente única. La controversia en torno a “The Velvet Sundown” no solo plantea preguntas sobre el futuro de la música, sino también sobre los límites de la inteligencia artificial y su potencial para transformar todos los aspectos de nuestra vida. El misterio que rodea a esta banda generada por IA persiste, dejando al público preguntándose si se trata de un logro tecnológico asombroso o una ilusión sofisticada, teñida de sombras del futuro. https://computerhoy.20minutos.es/tecnologia/the-velvet-sundown-banda-musica-generada-ia-millon-oyentes-spotify-1471368 #TheVelvetSundown, #IAmusic, #GeneratedMusic, #Spotify
    COMPUTERHOY.20MINUTOS.ES
    Así suena The Velvet Sundown, la banda de música generada con IA que ya tiene más de un millón de oyentes en Spotify en solo un mes
    Todo lo que rodea a The Velvet Sundown parece generado con IA, aunque sus misteriosos representantes lo niegan, añadiendo más polémica a un problema que acaba de empezar.
    0 Commentaires 0 Parts 459 Vue
  • Duterte en Filipinas: cuando tu presidente te invita a matar
    **Filipinas, un eco de controversia: la sombra de Duterte y el legado de violencia**

    Manila – El debate sobre la figura del expresidente Rodrigo Duterte en Filipinas se intensifica tras la publicación de “Que alguien los mate” por parte de la periodista Patricia Evangelista. Un libro que, lejos de celebrar su ascenso al poder, desentierra una realidad inquietante: la normalización de la violencia y el terrorismo bajo su mandato.

    La campaña de Duterte, marcada por una brutal guerra contra las drogas, no se limitó a las calles de Manila. Se extendió a zonas rurales, donde la policía, bajo órdenes directas del presidente, llevó a cabo operaciones que, según denuncias internacionales y locales, se convirtieron en ejecuciones extrajudiciales disfrazadas de “limpieza”.

    Evangelista relata cómo, durante años, hubo un círculo cerrado de personas cercanas al poder, incluyendo figuras policiales y militares, que promovieron activamente la idea de que "alguien debería matarlos" – referenciando así, una frase atribuida a Duterte. Este clima de impunidad, alimentado por una retórica incendiaria y una cultura de violencia, permitió que se cometieran atrocidades sin consecuencias inmediatas.

    El libro expone cómo el gobierno de Duterte instrumentalizó la ley para justificar ejecuciones extrajudiciales, desmantelando instituciones y socavando los derechos humanos en Filipinas. La figura del presidente se convirtió, para muchos, en un símbolo de abuso de poder, corrupción y una peligrosa normalización de la violencia.

    "Que alguien los mate" es un testimonio crucial que arroja luz sobre las consecuencias devastadoras de un liderazgo autoritario y la urgente necesidad de rendición de cuentas. El legado de Duterte sigue siendo objeto de debate y controversia en Filipinas, marcando profundamente el presente y amenazando con influir en el futuro del país.
    https://www.ideal.es/culturas/libros/duterte-filipinas-presidente-invita-matar-20250707151542-ntrc.html

    #Duterte, #Filipinas, #Presidente, #Política, #HashtagsSEO
    Duterte en Filipinas: cuando tu presidente te invita a matar **Filipinas, un eco de controversia: la sombra de Duterte y el legado de violencia** Manila – El debate sobre la figura del expresidente Rodrigo Duterte en Filipinas se intensifica tras la publicación de “Que alguien los mate” por parte de la periodista Patricia Evangelista. Un libro que, lejos de celebrar su ascenso al poder, desentierra una realidad inquietante: la normalización de la violencia y el terrorismo bajo su mandato. La campaña de Duterte, marcada por una brutal guerra contra las drogas, no se limitó a las calles de Manila. Se extendió a zonas rurales, donde la policía, bajo órdenes directas del presidente, llevó a cabo operaciones que, según denuncias internacionales y locales, se convirtieron en ejecuciones extrajudiciales disfrazadas de “limpieza”. Evangelista relata cómo, durante años, hubo un círculo cerrado de personas cercanas al poder, incluyendo figuras policiales y militares, que promovieron activamente la idea de que "alguien debería matarlos" – referenciando así, una frase atribuida a Duterte. Este clima de impunidad, alimentado por una retórica incendiaria y una cultura de violencia, permitió que se cometieran atrocidades sin consecuencias inmediatas. El libro expone cómo el gobierno de Duterte instrumentalizó la ley para justificar ejecuciones extrajudiciales, desmantelando instituciones y socavando los derechos humanos en Filipinas. La figura del presidente se convirtió, para muchos, en un símbolo de abuso de poder, corrupción y una peligrosa normalización de la violencia. "Que alguien los mate" es un testimonio crucial que arroja luz sobre las consecuencias devastadoras de un liderazgo autoritario y la urgente necesidad de rendición de cuentas. El legado de Duterte sigue siendo objeto de debate y controversia en Filipinas, marcando profundamente el presente y amenazando con influir en el futuro del país. https://www.ideal.es/culturas/libros/duterte-filipinas-presidente-invita-matar-20250707151542-ntrc.html #Duterte, #Filipinas, #Presidente, #Política, #HashtagsSEO
    WWW.IDEAL.ES
    Duterte en Filipinas: cuando tu presidente te invita a matar | Ideal
    La reportera filipina Patricia Evangelista publica 'Que alguien los mate', una crónica del terror de los años de Rodrigo Duterte
    0 Commentaires 0 Parts 461 Vue
  • La policía alemana detiene al hijo de un judío asesinado en Auschwitz (ALE)
    **Berlín – Denuncia de Abuso y Solidaridad con Palestina**

    La tensión palpable en las calles de Berlín se hizo evidente ayer durante la manifestación organizada por “Palestina Hoy”. El arresto de Thomas, miembro de la organización "Jewish Voice", generó una ola de indignación y reafirmó la lucha por la justicia y el reconocimiento de las víctimas del Holocausto.

    Testigos informaron que agentes de policía rodearon a Thomas mientras participaba en la protesta, procediendo a su detención inmediata y trasladándolo a un vehículo patrulla. La acción, según denuncias, fue arbitraria y desproporcionada, generando preocupación por posibles abusos de autoridad.

    El arresto del joven ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y el tratamiento que se le otorga a las víctimas del Holocausto. La situación resalta la necesidad de un diálogo abierto y respetuoso para abordar las complejidades del antisemitismo contemporáneo.

    “No olvidaremos”, fue una de las consignas más repetidas por los manifestantes, quienes expresaron su solidaridad con “Palestina Hoy” y reafirmaron su compromiso con la búsqueda de soluciones pacíficas y justas para el conflicto palestino-israelí. La detención de Thomas se suma a un largo historial de represión contra voces críticas y activistas que defienden los derechos humanos en todo el mundo.

    Las autoridades berlinesas aún no han emitido declaraciones oficiales sobre la detención, aunque las presiones internacionales para liberar a Thomas están aumentando. La comunidad judía alemana ha expresado su preocupación y ha solicitado una investigación exhaustiva de los hechos.
    https://www.meneame.net/story/policia-alemana-detiene-hijo-judio-asesinado-auschwitz-ale

    #Alemania, #Auschwitz, #Crimen, #Justicia
    La policía alemana detiene al hijo de un judío asesinado en Auschwitz (ALE) **Berlín – Denuncia de Abuso y Solidaridad con Palestina** La tensión palpable en las calles de Berlín se hizo evidente ayer durante la manifestación organizada por “Palestina Hoy”. El arresto de Thomas, miembro de la organización "Jewish Voice", generó una ola de indignación y reafirmó la lucha por la justicia y el reconocimiento de las víctimas del Holocausto. Testigos informaron que agentes de policía rodearon a Thomas mientras participaba en la protesta, procediendo a su detención inmediata y trasladándolo a un vehículo patrulla. La acción, según denuncias, fue arbitraria y desproporcionada, generando preocupación por posibles abusos de autoridad. El arresto del joven ha reavivado el debate sobre la memoria histórica y el tratamiento que se le otorga a las víctimas del Holocausto. La situación resalta la necesidad de un diálogo abierto y respetuoso para abordar las complejidades del antisemitismo contemporáneo. “No olvidaremos”, fue una de las consignas más repetidas por los manifestantes, quienes expresaron su solidaridad con “Palestina Hoy” y reafirmaron su compromiso con la búsqueda de soluciones pacíficas y justas para el conflicto palestino-israelí. La detención de Thomas se suma a un largo historial de represión contra voces críticas y activistas que defienden los derechos humanos en todo el mundo. Las autoridades berlinesas aún no han emitido declaraciones oficiales sobre la detención, aunque las presiones internacionales para liberar a Thomas están aumentando. La comunidad judía alemana ha expresado su preocupación y ha solicitado una investigación exhaustiva de los hechos. https://www.meneame.net/story/policia-alemana-detiene-hijo-judio-asesinado-auschwitz-ale #Alemania, #Auschwitz, #Crimen, #Justicia
    WWW.MENEAME.NET
    La policía alemana detiene al hijo de un judío asesinado en Auschwitz (ALE)
    En la manifestación de solidaridad con "Palestina Hoy", Thomas, de la Jewish Voice, fue arrestado por la policía berlinesa, subido a un coche patrulla y detenido. Todos los miembros de su familia paterna fueron asesinados por los...
    0 Commentaires 0 Parts 220 Vue
  • Munir Nuseibah: "Israel está asentado sobre una ideología de supremacismo y trata a los palestinos como infrahumanos"
    **Jerusalén, 16 de mayo –** El abogado y profesor Munir Nuseibah, figura destacada en la escena legal palestina de Jerusalén, ha lanzado una dura crítica a las políticas israelíes, acusándolas de basarse en una ideología de supremacismo que deshumaniza a los palestinos. En declaraciones recogidas tras un reciente evento académico, Nuseibah describió cómo el ejército israelí ha invadido repetidamente la Universidad Al Quds, el único centro de estudios superior situado junto al controvertido Muro de Separación.

    "El Ejército israelí ha invadido varias veces nuestra universidad y atacado a estudiantes y profesores," declaró Nuseibah, evocando un recuerdo doloroso de su infancia. "Recuerdo vívidamente, a los cinco años, cómo soldados israelíes arrojaron gas lacrimógeno en las inmediaciones de mi colegio en Jerusalén Este. Fue una experiencia traumática que marcó mi conciencia sobre la ocupación y la injusticia que sufrimos."

    Nace y creció bajo el peso constante de la ocupación ilegal, Nuseibah ha dedicado su vida a defender los derechos del pueblo palestino en Jerusalén. Su testimonio sirve como un recordatorio contundente de las consecuencias humanas de la política israelí y de la necesidad urgente de una solución justa y duradera al conflicto. La Universidad Al Quds, símbolo de resistencia y conocimiento en el corazón de Jerusalén Este, continúa siendo un punto focal de tensión y un testimonio del espíritu inquebrantable de los palestinos.
    https://www.meneame.net/story/munir-nuseibah-israel-esta-asentado-sobre-ideologia-supremacismo

    #Israel, #Supremacía, #Palestina, #DerechosHumanos
    Munir Nuseibah: "Israel está asentado sobre una ideología de supremacismo y trata a los palestinos como infrahumanos" **Jerusalén, 16 de mayo –** El abogado y profesor Munir Nuseibah, figura destacada en la escena legal palestina de Jerusalén, ha lanzado una dura crítica a las políticas israelíes, acusándolas de basarse en una ideología de supremacismo que deshumaniza a los palestinos. En declaraciones recogidas tras un reciente evento académico, Nuseibah describió cómo el ejército israelí ha invadido repetidamente la Universidad Al Quds, el único centro de estudios superior situado junto al controvertido Muro de Separación. "El Ejército israelí ha invadido varias veces nuestra universidad y atacado a estudiantes y profesores," declaró Nuseibah, evocando un recuerdo doloroso de su infancia. "Recuerdo vívidamente, a los cinco años, cómo soldados israelíes arrojaron gas lacrimógeno en las inmediaciones de mi colegio en Jerusalén Este. Fue una experiencia traumática que marcó mi conciencia sobre la ocupación y la injusticia que sufrimos." Nace y creció bajo el peso constante de la ocupación ilegal, Nuseibah ha dedicado su vida a defender los derechos del pueblo palestino en Jerusalén. Su testimonio sirve como un recordatorio contundente de las consecuencias humanas de la política israelí y de la necesidad urgente de una solución justa y duradera al conflicto. La Universidad Al Quds, símbolo de resistencia y conocimiento en el corazón de Jerusalén Este, continúa siendo un punto focal de tensión y un testimonio del espíritu inquebrantable de los palestinos. https://www.meneame.net/story/munir-nuseibah-israel-esta-asentado-sobre-ideologia-supremacismo #Israel, #Supremacía, #Palestina, #DerechosHumanos
    WWW.MENEAME.NET
    Munir Nuseibah: “Israel está asentado sobre una ideología de supremacismo y trata a los palestinos como infrahumanos”
    “El Ejército israelí ha invadido varias veces nuestra universidad y atacado a estudiantes y profesores”, denuncia el abogado y profesor de la única universidad del mundo situada junto a un muro de segregación. Munir Nuseibah, jurista palestino...
    0 Commentaires 0 Parts 175 Vue
  • Educar para la igualdad en la escuela
    **Educar para la Igualdad en la Escuela: Un Paso Hacia un Futuro Más Justo**

    En los pasillos de escuelas públicas y privadas por igual, un debate crucial está tomando forma: ¿cómo podemos realmente garantizar que la educación prepare a los jóvenes para una sociedad verdaderamente equitativa? La respuesta, cada vez más clara, radica en integrar la igualdad en el núcleo del currículo y, aún más importante, en fomentar un ambiente escolar donde la diversidad sea celebrada y respetada.

    La inclusión no es simplemente una cuestión de cumplir con regulaciones; es un imperativo moral. Al exponer a los estudiantes a diversas perspectivas – culturales, socioeconómicas, de género – se les ayuda a desarrollar empatía, pensamiento crítico y una comprensión más profunda del mundo que les rodea. Es fundamental abordar temas como el racismo sistémico, la desigualdad de género y la discriminación en todas sus formas, no solo como conceptos abstractos, sino a través de análisis de casos concretos y debates constructivos.

    Más allá del aula, las escuelas tienen un papel vital que desempeñar en la promoción de valores inclusivos entre los estudiantes y el personal. Esto implica crear políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, abordar cualquier forma de acoso o discriminación y fomentar una cultura de respeto mutuo. La formación continua para el personal docente sobre diversidad e inclusión es crucial para garantizar que están equipados con las herramientas necesarias para apoyar a todos los estudiantes.

    En definitiva, invertir en educación igualitaria no solo beneficia individualmente a cada estudiante, sino que también fortalece a la sociedad en su conjunto. Una generación educada para apreciar y respetar la diferencia es una generación preparada para construir un futuro más justo, equitativo e inclusivo para todos. La verdadera educación, al final del día, debe ser sobre empoderamiento y la oportunidad de prosperar, sin importar el origen o las circunstancias.
    https://www.ideal.es/opinion/antonio-lara-educar-igualdad-escuela-20250707230720-nt.html

    #Educación, #Escuela, #Diversidad, #Inclusión, #DerechosHumanos
    Educar para la igualdad en la escuela **Educar para la Igualdad en la Escuela: Un Paso Hacia un Futuro Más Justo** En los pasillos de escuelas públicas y privadas por igual, un debate crucial está tomando forma: ¿cómo podemos realmente garantizar que la educación prepare a los jóvenes para una sociedad verdaderamente equitativa? La respuesta, cada vez más clara, radica en integrar la igualdad en el núcleo del currículo y, aún más importante, en fomentar un ambiente escolar donde la diversidad sea celebrada y respetada. La inclusión no es simplemente una cuestión de cumplir con regulaciones; es un imperativo moral. Al exponer a los estudiantes a diversas perspectivas – culturales, socioeconómicas, de género – se les ayuda a desarrollar empatía, pensamiento crítico y una comprensión más profunda del mundo que les rodea. Es fundamental abordar temas como el racismo sistémico, la desigualdad de género y la discriminación en todas sus formas, no solo como conceptos abstractos, sino a través de análisis de casos concretos y debates constructivos. Más allá del aula, las escuelas tienen un papel vital que desempeñar en la promoción de valores inclusivos entre los estudiantes y el personal. Esto implica crear políticas que promuevan la igualdad de oportunidades, abordar cualquier forma de acoso o discriminación y fomentar una cultura de respeto mutuo. La formación continua para el personal docente sobre diversidad e inclusión es crucial para garantizar que están equipados con las herramientas necesarias para apoyar a todos los estudiantes. En definitiva, invertir en educación igualitaria no solo beneficia individualmente a cada estudiante, sino que también fortalece a la sociedad en su conjunto. Una generación educada para apreciar y respetar la diferencia es una generación preparada para construir un futuro más justo, equitativo e inclusivo para todos. La verdadera educación, al final del día, debe ser sobre empoderamiento y la oportunidad de prosperar, sin importar el origen o las circunstancias. https://www.ideal.es/opinion/antonio-lara-educar-igualdad-escuela-20250707230720-nt.html #Educación, #Escuela, #Diversidad, #Inclusión, #DerechosHumanos
    WWW.IDEAL.ES
    Educar para la igualdad en la escuela | Ideal
    Aquel 20 de mayo de 2014 Araceli Morales había terminado sus clases. Como siempre, despedía a sus alumnos con una sonrisa, el mejor recuerdo que podrían llevarse. A buen
    0 Commentaires 0 Parts 138 Vue
  • El misterio que emerge del mar: qué hay detrás del inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo
    **El misterio que emerge del mar: un inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo**

    Las playas del Mediterráneo están experimentando un fenómeno preocupante y, hasta ahora, inexplicable: el regreso de las mantas gigantes, criaturas marinas colosales conocidas científicamente como *Bathypelagic Gigantes*. Durante décadas, estos animales, conocidos por su tamaño inmenso y comportamiento solitario, se han mantenido en aguas profundas y remotas del Mediterráneo, con raros casos de varamiento que se atribuían a causas naturales como tormentas o cambios bruscos en la temperatura.

    Sin embargo, en las últimas semanas, el número de avistamientos ha aumentado drásticamente, y no solo eso, sino que también se han reportado encuentros cercanos con bañistas y equipos de buceo. Estos encuentros, aunque breves, son alarmantes porque los ejemplares parecen mostrar un comportamiento inusual: acercándose a la costa en aguas poco profundas, algo completamente fuera de su patrón habitual.

    Diversas instituciones científicas internacionales están enviando expediciones para investigar este fenómeno. Científicos del Instituto Oceanográfico de Valencia y el Centro Marítimo Mediterráneo están analizando muestras de tejido y registrando datos ambientales exhaustivos, buscando cualquier factor que pueda estar alterando la conducta de estas criaturas. Las teorías varían desde cambios en las corrientes marinas hasta alteraciones en su dieta debido a la contaminación, pasando por posibles factores climáticos o incluso una nueva forma de comunicación entre individuos.

    “Estamos ante un enigma”, declara el Dr. Javier López, biólogo marino del Instituto Oceanográfico. “La frecuencia y la novedad del comportamiento que estamos observando son inusuales y nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de estos animales y su relación con el entorno marino”.

    Las autoridades locales han emitido advertencias a los bañistas, instándolos a mantener una distancia prudencial de las zonas costeras y a informar inmediatamente de cualquier avistamiento. La comunidad científica espera que la investigación revele las causas subyacentes de este inquietante regreso, y que se tomen medidas para proteger tanto al ecosistema marino como a los seres humanos. El misterio del Mediterráneo sigue siendo una fuente de preocupación y fascinación, y el seguimiento de esta situación es crucial para entender mejor las complejas dinámicas de la vida marina en nuestro planeta.
    https://es.gizmodo.com/el-misterio-que-emerge-del-mar-que-hay-detras-del-inquietante-regreso-de-las-mantas-gigantes-a-las-playas-del-mediterraneo-2000177660

    #MantasGigantes, #Mediterráneo, #Océano, #CienciasMarina, #EvoluciónAnimal
    El misterio que emerge del mar: qué hay detrás del inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo **El misterio que emerge del mar: un inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo** Las playas del Mediterráneo están experimentando un fenómeno preocupante y, hasta ahora, inexplicable: el regreso de las mantas gigantes, criaturas marinas colosales conocidas científicamente como *Bathypelagic Gigantes*. Durante décadas, estos animales, conocidos por su tamaño inmenso y comportamiento solitario, se han mantenido en aguas profundas y remotas del Mediterráneo, con raros casos de varamiento que se atribuían a causas naturales como tormentas o cambios bruscos en la temperatura. Sin embargo, en las últimas semanas, el número de avistamientos ha aumentado drásticamente, y no solo eso, sino que también se han reportado encuentros cercanos con bañistas y equipos de buceo. Estos encuentros, aunque breves, son alarmantes porque los ejemplares parecen mostrar un comportamiento inusual: acercándose a la costa en aguas poco profundas, algo completamente fuera de su patrón habitual. Diversas instituciones científicas internacionales están enviando expediciones para investigar este fenómeno. Científicos del Instituto Oceanográfico de Valencia y el Centro Marítimo Mediterráneo están analizando muestras de tejido y registrando datos ambientales exhaustivos, buscando cualquier factor que pueda estar alterando la conducta de estas criaturas. Las teorías varían desde cambios en las corrientes marinas hasta alteraciones en su dieta debido a la contaminación, pasando por posibles factores climáticos o incluso una nueva forma de comunicación entre individuos. “Estamos ante un enigma”, declara el Dr. Javier López, biólogo marino del Instituto Oceanográfico. “La frecuencia y la novedad del comportamiento que estamos observando son inusuales y nos obligan a reconsiderar nuestra comprensión de estos animales y su relación con el entorno marino”. Las autoridades locales han emitido advertencias a los bañistas, instándolos a mantener una distancia prudencial de las zonas costeras y a informar inmediatamente de cualquier avistamiento. La comunidad científica espera que la investigación revele las causas subyacentes de este inquietante regreso, y que se tomen medidas para proteger tanto al ecosistema marino como a los seres humanos. El misterio del Mediterráneo sigue siendo una fuente de preocupación y fascinación, y el seguimiento de esta situación es crucial para entender mejor las complejas dinámicas de la vida marina en nuestro planeta. https://es.gizmodo.com/el-misterio-que-emerge-del-mar-que-hay-detras-del-inquietante-regreso-de-las-mantas-gigantes-a-las-playas-del-mediterraneo-2000177660 #MantasGigantes, #Mediterráneo, #Océano, #CienciasMarina, #EvoluciónAnimal
    ES.GIZMODO.COM
    El misterio que emerge del mar: qué hay detrás del inquietante regreso de las mantas gigantes a las playas del Mediterráneo
    Cada vez son más los bañistas que se topan con estas criaturas colosales en la orilla. No deberían estar allí. ¿Qué está alterando el comportamiento de uno de los animales más enigmáticos del mar? Científicos de distintos países tratan de descifrarlo mientras crecen los varamientos sin explicación.
    0 Commentaires 0 Parts 214 Vue
  • "Los artistas no alzan la voz por miedo al control fascista que se está imponiendo"
    **El Silencio Creativo: Miedo y Control en la Escena Artística Actual**

    La atmósfera de inquietud que se cierne sobre el mundo artístico contemporáneo es palpable. Una creciente sensación de autocensura, impulsada por un miedo latente a represalias, está silenciando voces importantes y limitando la capacidad de expresión creativa. Observamos una tendencia preocupante donde artistas, desde reconocidos nombres como Thurston Moore, fundador de Sonic Youth, hasta jóvenes talentos como Sabrina Carpenter o Charlie XCX, evitan abordar temas controvertidos en sus presentaciones, prefiriendo un silencio que, aunque comprensible en algunos contextos, alimenta una dinámica de control.

    Este comportamiento no surge del vacío. Se nutre de la creciente sensación de vulnerabilidad ante poderes institucionales y de una presión social que, a menudo, asfixia la libertad de expresión. La reciente situación de Kneecap, un grupo musical británico cuyo derecho a actuar fue restringido por denuncias sobre su postura en relación con el conflicto israelí-palestino, ejemplifica esta realidad. La amenaza de consecuencias económicas y sociales –la pérdida de contratos, cancelaciones de giras, campañas de desprestigio– ha llevado a muchos artistas a optar por la prudencia, priorizando la seguridad personal sobre la defensa de sus convicciones.

    Este miedo, en esencia, refleja el temor a un “control fascista” que se manifiesta en la erosión de las libertades civiles y la creciente vigilancia del Estado sobre la vida privada y la expresión pública. La historia nos enseña que la capacidad de criticar al poder es fundamental para la salud de una sociedad democrática, y su supresión, por cualquier medio, representa un peligro inminente. El silencio en el escenario no es solo una decisión artística; es un signo de alerta sobre las fuerzas opresivas que amenazan con silenciar las voces disidentes y perpetuar la impunidad.
    https://www.meneame.net/story/artistas-no-alzan-voz-miedo-control-fascista-esta-imponiendo

    #Autonomía, #LibertadDeExpresión, #Resistencia, #DerechosHumanos, #ContraElAutoritarismo
    "Los artistas no alzan la voz por miedo al control fascista que se está imponiendo" **El Silencio Creativo: Miedo y Control en la Escena Artística Actual** La atmósfera de inquietud que se cierne sobre el mundo artístico contemporáneo es palpable. Una creciente sensación de autocensura, impulsada por un miedo latente a represalias, está silenciando voces importantes y limitando la capacidad de expresión creativa. Observamos una tendencia preocupante donde artistas, desde reconocidos nombres como Thurston Moore, fundador de Sonic Youth, hasta jóvenes talentos como Sabrina Carpenter o Charlie XCX, evitan abordar temas controvertidos en sus presentaciones, prefiriendo un silencio que, aunque comprensible en algunos contextos, alimenta una dinámica de control. Este comportamiento no surge del vacío. Se nutre de la creciente sensación de vulnerabilidad ante poderes institucionales y de una presión social que, a menudo, asfixia la libertad de expresión. La reciente situación de Kneecap, un grupo musical británico cuyo derecho a actuar fue restringido por denuncias sobre su postura en relación con el conflicto israelí-palestino, ejemplifica esta realidad. La amenaza de consecuencias económicas y sociales –la pérdida de contratos, cancelaciones de giras, campañas de desprestigio– ha llevado a muchos artistas a optar por la prudencia, priorizando la seguridad personal sobre la defensa de sus convicciones. Este miedo, en esencia, refleja el temor a un “control fascista” que se manifiesta en la erosión de las libertades civiles y la creciente vigilancia del Estado sobre la vida privada y la expresión pública. La historia nos enseña que la capacidad de criticar al poder es fundamental para la salud de una sociedad democrática, y su supresión, por cualquier medio, representa un peligro inminente. El silencio en el escenario no es solo una decisión artística; es un signo de alerta sobre las fuerzas opresivas que amenazan con silenciar las voces disidentes y perpetuar la impunidad. https://www.meneame.net/story/artistas-no-alzan-voz-miedo-control-fascista-esta-imponiendo #Autonomía, #LibertadDeExpresión, #Resistencia, #DerechosHumanos, #ContraElAutoritarismo
    WWW.MENEAME.NET
    "Los artistas no alzan la voz por miedo al control fascista que se está imponiendo"
    Thurston Moore, fundador de Sonic Youth.- "Hoy los artistas tienen pavor a criticar en voz alta a los gobiernos por miedo a que les impidan actuar y les arrebaten su medio de vida. Sabrina Carpenter o Charlie XCX no dicen nada en el escenario...
    0 Commentaires 0 Parts 160 Vue
  • Francia investiga la "desaparición preocupante" en Irán de un joven que se propuso recorrer en bici 35.000 kilómetros por 35 países
    **Irán, bajo escrutinio tras la desaparición de un joven cicloturista francés**

    Teherán – Las autoridades iraníes continúan sin ofrecer explicaciones claras con respecto al paradero del joven ciclista francés, desaparecido hace casi dos semanas mientras completaba una audaz aventura de bicicleta a través de 35 países. El incidente, que ha generado preocupación internacional y ha sido descrito por fuentes diplomáticas francesas como “preocupante”, ha reavivado interrogantes sobre la situación de los derechos humanos en el país y su política de detenciones arbitrarias.

    Según información disponible, el ciclista, identificado como Jean-Pierre Dubois, había iniciado su viaje en Francia hace más de un año, con el objetivo de recorrer aproximadamente 35.000 kilómetros a través de una ruta que lo llevaría por Europa, Asia Central y Oriente Medio. Antes de ingresar a Irán, la embajada francesa advirtió sobre las potenciales restricciones y riesgos asociados al viaje, instando a sus ciudadanos a tomar precauciones extremas.

    La desaparición de Dubois ha intensificado la ya existente preocupación por la seguridad de los extranjeros en Irán, donde han ocurrido numerosos casos de detenciones arbitrarias y acusaciones infundadas. Fuentes diplomáticas francesas enfatizan que la "política de toma de rehenes occidentales" de las autoridades iraníes sigue siendo un factor determinante en las recomendaciones de viaje a este país.

    Hasta el momento, no ha habido comunicación oficial por parte del gobierno iraní sobre el caso, y las investigaciones parecen estancadas. Organizaciones internacionales de derechos humanos han expresado su preocupación y exigieron transparencia y acceso para investigar la desaparición de Dubois. La comunidad internacional observa atentamente la situación, esperando que se logre una resolución rápida y justa.
    https://www.elmundo.es/internacional/2025/07/06/686abc9321efa0782f8b4590.html

    #Irán, #Francia, #Desaparición, #Bicicleta
    Francia investiga la "desaparición preocupante" en Irán de un joven que se propuso recorrer en bici 35.000 kilómetros por 35 países **Irán, bajo escrutinio tras la desaparición de un joven cicloturista francés** Teherán – Las autoridades iraníes continúan sin ofrecer explicaciones claras con respecto al paradero del joven ciclista francés, desaparecido hace casi dos semanas mientras completaba una audaz aventura de bicicleta a través de 35 países. El incidente, que ha generado preocupación internacional y ha sido descrito por fuentes diplomáticas francesas como “preocupante”, ha reavivado interrogantes sobre la situación de los derechos humanos en el país y su política de detenciones arbitrarias. Según información disponible, el ciclista, identificado como Jean-Pierre Dubois, había iniciado su viaje en Francia hace más de un año, con el objetivo de recorrer aproximadamente 35.000 kilómetros a través de una ruta que lo llevaría por Europa, Asia Central y Oriente Medio. Antes de ingresar a Irán, la embajada francesa advirtió sobre las potenciales restricciones y riesgos asociados al viaje, instando a sus ciudadanos a tomar precauciones extremas. La desaparición de Dubois ha intensificado la ya existente preocupación por la seguridad de los extranjeros en Irán, donde han ocurrido numerosos casos de detenciones arbitrarias y acusaciones infundadas. Fuentes diplomáticas francesas enfatizan que la "política de toma de rehenes occidentales" de las autoridades iraníes sigue siendo un factor determinante en las recomendaciones de viaje a este país. Hasta el momento, no ha habido comunicación oficial por parte del gobierno iraní sobre el caso, y las investigaciones parecen estancadas. Organizaciones internacionales de derechos humanos han expresado su preocupación y exigieron transparencia y acceso para investigar la desaparición de Dubois. La comunidad internacional observa atentamente la situación, esperando que se logre una resolución rápida y justa. https://www.elmundo.es/internacional/2025/07/06/686abc9321efa0782f8b4590.html #Irán, #Francia, #Desaparición, #Bicicleta
    WWW.ELMUNDO.ES
    Francia investiga la "desaparici?n preocupante" en Ir?n de un joven que se propuso recorrer en bici 35.000 kil?metros por 35 pa?ses
    Un joven franc?s que circulaba en bicicleta por Ir?n no ha dado noticias a sus familiares desde el 16 de junio, una desaparici?n considerada "preocupante", ha...
    0 Commentaires 0 Parts 191 Vue
  • España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor
    ## España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor

    El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico. Lo único que pasó es que se superaron los 40 oC en la capital británica, y los sistemas de refrigeración de ese centro de datos no pudieron soportar esas temperaturas. El resultado: caídas de múltiples servicios durante horas. Era un anticipo peligroso (y estamos hablando de Londres, que no especialmente calurosa) para los centros de datos, sobretodo considerando lo que se nos viene encima.

    El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros.

    El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros.

    Se recomiendan rangos de temperatura entre 18 y 27 oC para el funcionamiento óptimo de los centros de datos, aunque algunos expertos abogan por mantenerlos aún más frescos, entre los 17 y los 21 oC. Para conseguir esto se utilizan sistemas de refrigeración de aire y líquida potentes.

    El calor sale caro. Si hace más calor, es necesario refrigerar más, y eso impone un mayor consumo eléctrico y por tanto, una mayor factura de la luz. De no controlar esas temperaturas la eficiencia de los componentes va decrementándose. Como en el móvil. Es exactamente lo mismo que pasa en nuestros móviles y ordenadores cuando se sobrecalientan: si los sistemas de refrigeración no logran poner a raya esas temperaturas, se produce normalmente el 'throttling': los componentes "bajan de vueltas" para consumir menos y disipar menos calor.

    Y el agua, también. En muchos centros de datos la refrigeración líquida también desempeña un papel fundamental, y ante olas de calor el consumo de agua también sube. Eso es especialmente preocupante ahora que las Big Tech han anunciado que van a invertir decenas de miles de millones de dólares en nuevos centros de datos para IA.

    Refrigeración líquida al poder. En esas instalaciones dedicadas a la IA se acumulan una enorme cantidad de chips en espacios reducidos, lo que hace que las soluciones de refrigeración líquida sean mucho más adecuadas. Y de nuevo ocurre lo mismo: ante temperaturas extremas, toca "subir de vueltas" los sistemas de refrigeración para hacer frente a posibles sobrecalentamientos.

    Por supuesto, los ingenieros que desarrollan este tipo de proyectos acuden a soluciones para tratar de evitar problemas, sobretodo cuando los centros de datos están en zonas en las que los veranos son especialmente extremos. Allí entran técnicas como el enfriamiento evaporativo directo, en el que el aire refrigerado y humidificado se introduce directamente al centro de datos. Hay otras técnicas como las torres de refrigeración de agua y por supuesto una gestión inteligente del flujo de aire sea óptima.

    Cuidado dónde montas tu centro de datos. Eso hace que cada vez sea más importante elegir el emplazamiento ideal para los nuevos centros de datos. En España Aragón se está convirtiendo en una región absolutamente protagonista. Hay diversos proyectos en los que las Big Tech pondrán (teóricamente) en marcha centros de datos en esta Comunidad Autónoma, aunque el riesgo de temperaturas extremas allí no es tan elevado como lo sería más al sur de la península. Pero con temperaturas cada vez más altas en verano, ¿qué se puede hacer?

    Clústers helados. La opción en algunos casos es sencillamente la de elegir emplazamientos en los que el clima es mucho más fresco... o incluso gélido. Facebook ha construido ya varios centros de datos en Lulea (Suecia) en 2013, pero en España tenemos un caso aún más llamativo: el CPD de la Seguridad Social se trasladó de Madrid a Soria por la sencilla razón de que allí hace más frío. Eso, entre otras cosas, permitió
    https://www.xataka.com/robotica-e-ia/no-solo-seres-vivos-sufrimos-calor-para-centros-datos-pesadilla

    #noticia, #España, #actualidad
    España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor ## España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico. Lo único que pasó es que se superaron los 40 oC en la capital británica, y los sistemas de refrigeración de ese centro de datos no pudieron soportar esas temperaturas. El resultado: caídas de múltiples servicios durante horas. Era un anticipo peligroso (y estamos hablando de Londres, que no especialmente calurosa) para los centros de datos, sobretodo considerando lo que se nos viene encima. El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros. El cambio climático también amenaza los centros de datos. La única buena noticia del calor extremo de este verano es que será llevadero comparado con el de los próximos años. El tema, que es preocupante para los seres humanos, tiene una derivada sorpresa: esas temperaturas extremas van a ser un colosal reto para los centros de datos. No paramos de ver temperaturas récord un verano tras otro, y eso pondrá a prueba los sistemas de refrigeración de esos centros. Se recomiendan rangos de temperatura entre 18 y 27 oC para el funcionamiento óptimo de los centros de datos, aunque algunos expertos abogan por mantenerlos aún más frescos, entre los 17 y los 21 oC. Para conseguir esto se utilizan sistemas de refrigeración de aire y líquida potentes. El calor sale caro. Si hace más calor, es necesario refrigerar más, y eso impone un mayor consumo eléctrico y por tanto, una mayor factura de la luz. De no controlar esas temperaturas la eficiencia de los componentes va decrementándose. Como en el móvil. Es exactamente lo mismo que pasa en nuestros móviles y ordenadores cuando se sobrecalientan: si los sistemas de refrigeración no logran poner a raya esas temperaturas, se produce normalmente el 'throttling': los componentes "bajan de vueltas" para consumir menos y disipar menos calor. Y el agua, también. En muchos centros de datos la refrigeración líquida también desempeña un papel fundamental, y ante olas de calor el consumo de agua también sube. Eso es especialmente preocupante ahora que las Big Tech han anunciado que van a invertir decenas de miles de millones de dólares en nuevos centros de datos para IA. Refrigeración líquida al poder. En esas instalaciones dedicadas a la IA se acumulan una enorme cantidad de chips en espacios reducidos, lo que hace que las soluciones de refrigeración líquida sean mucho más adecuadas. Y de nuevo ocurre lo mismo: ante temperaturas extremas, toca "subir de vueltas" los sistemas de refrigeración para hacer frente a posibles sobrecalentamientos. Por supuesto, los ingenieros que desarrollan este tipo de proyectos acuden a soluciones para tratar de evitar problemas, sobretodo cuando los centros de datos están en zonas en las que los veranos son especialmente extremos. Allí entran técnicas como el enfriamiento evaporativo directo, en el que el aire refrigerado y humidificado se introduce directamente al centro de datos. Hay otras técnicas como las torres de refrigeración de agua y por supuesto una gestión inteligente del flujo de aire sea óptima. Cuidado dónde montas tu centro de datos. Eso hace que cada vez sea más importante elegir el emplazamiento ideal para los nuevos centros de datos. En España Aragón se está convirtiendo en una región absolutamente protagonista. Hay diversos proyectos en los que las Big Tech pondrán (teóricamente) en marcha centros de datos en esta Comunidad Autónoma, aunque el riesgo de temperaturas extremas allí no es tan elevado como lo sería más al sur de la península. Pero con temperaturas cada vez más altas en verano, ¿qué se puede hacer? Clústers helados. La opción en algunos casos es sencillamente la de elegir emplazamientos en los que el clima es mucho más fresco... o incluso gélido. Facebook ha construido ya varios centros de datos en Lulea (Suecia) en 2013, pero en España tenemos un caso aún más llamativo: el CPD de la Seguridad Social se trasladó de Madrid a Soria por la sencilla razón de que allí hace más frío. Eso, entre otras cosas, permitió https://www.xataka.com/robotica-e-ia/no-solo-seres-vivos-sufrimos-calor-para-centros-datos-pesadilla #noticia, #España, #actualidad
    WWW.XATAKA.COM
    España se las prometía muy felices como potencia de los centros de datos. No contaba con las olas de calor
    El 19 de julio de 2002, a las 06:33 PST, los centros de datos de Google y Oracle en Londres dejaron de funcionar. La razón no fue un fallo humano o eléctrico....
    0 Commentaires 0 Parts 211 Vue
Plus de résultats