• Cada 10 años, un agujero negro nacido en el origen del universo explota cerca de la Tierra, propone estudio
    Un evento cósmico sin precedentes podría estar a punto de presenciarse: una estrella de fondo primigenio, un agujero negro nacido en los albores del universo, se prepara para explotar a una distancia relativamente cercana a nuestro planeta. Un equipo internacional de astrónomos ha propuesto que, en la próxima década, podríamos ser testigos directos de esta espectacular explosión, ofreciendo una oportunidad única para estudiar fenómenos hasta ahora teóricos. La observación podría confirmar las predicciones de la teoría del agujero negro de Hawking y abrir nuevas vías de investigación sobre la física fundamental. Además, este acontecimiento cósmico podría proporcionar valiosas pistas sobre la naturaleza de la materia oscura que permea el universo. Un espectáculo astronómico que promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos.
    https://es.wired.com/articulos/cada-10-anos-un-agujero-negro-nacido-en-el-origen-del-universo-explota-cerca-de-la-tierra-propone-estudio

    #AgujerosNegros, #CosmologíaEspacial, #UniversoPrimigenio, #Astrophysics, #ExplosionesCósmicas
    Cada 10 años, un agujero negro nacido en el origen del universo explota cerca de la Tierra, propone estudio Un evento cósmico sin precedentes podría estar a punto de presenciarse: una estrella de fondo primigenio, un agujero negro nacido en los albores del universo, se prepara para explotar a una distancia relativamente cercana a nuestro planeta. Un equipo internacional de astrónomos ha propuesto que, en la próxima década, podríamos ser testigos directos de esta espectacular explosión, ofreciendo una oportunidad única para estudiar fenómenos hasta ahora teóricos. La observación podría confirmar las predicciones de la teoría del agujero negro de Hawking y abrir nuevas vías de investigación sobre la física fundamental. Además, este acontecimiento cósmico podría proporcionar valiosas pistas sobre la naturaleza de la materia oscura que permea el universo. Un espectáculo astronómico que promete revolucionar nuestra comprensión del cosmos. https://es.wired.com/articulos/cada-10-anos-un-agujero-negro-nacido-en-el-origen-del-universo-explota-cerca-de-la-tierra-propone-estudio #AgujerosNegros, #CosmologíaEspacial, #UniversoPrimigenio, #Astrophysics, #ExplosionesCósmicas
    ES.WIRED.COM
    Cada 10 años, un agujero negro nacido en el origen del universo explota cerca de la Tierra, propone estudio
    Astrónomos estiman que en la próxima década podríamos observar la explosión de un agujero negro primordial. Sería la primera prueba directa de la radiación de Hawking y quizá revele nueva física, incluso pistas sobre la materia oscura.
    0 Комментарии 0 Поделились 28 Просмотры
  • Los astrofísicos no saben con certeza cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Esto está a punto de cambiar
    Un hallazgo revolucionario podría estar a punto de desentrañar los misterios de las primeras estrellas del universo. Un equipo de investigación ha identificado un comportamiento inesperado del hidruro de helio, la molécula más antigua conocida en el cosmos, revelando un papel mucho más activo en el enfriamiento del gas primordial que se había creído. Mediante un ingenioso experimento con un anillo de almacenamiento criogénico, los científicos han logrado recrear las condiciones del universo primigenio, permitiendo estudiar esta molécula clave y su influencia en la formación de estrellas hace 13.600 millones de años. El descubrimiento desafía modelos teóricos existentes y promete replantear la comprensión sobre el origen de estas primeras estructuras cósmicas. La investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics, abre un nuevo camino para comprender los procesos que dieron lugar a las primeras estrellas del universo.
    https://www.xataka.com/investigacion/astrofisicos-no-saben-certeza-como-se-formaron-primeras-estrellas-universo-esto-esta-a-punto-cambiar

    #Astrofísica, #FormaciónEstelar, #UniversoPrimitivo, #Cosmología, #OrigenEstrellas
    Los astrofísicos no saben con certeza cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Esto está a punto de cambiar Un hallazgo revolucionario podría estar a punto de desentrañar los misterios de las primeras estrellas del universo. Un equipo de investigación ha identificado un comportamiento inesperado del hidruro de helio, la molécula más antigua conocida en el cosmos, revelando un papel mucho más activo en el enfriamiento del gas primordial que se había creído. Mediante un ingenioso experimento con un anillo de almacenamiento criogénico, los científicos han logrado recrear las condiciones del universo primigenio, permitiendo estudiar esta molécula clave y su influencia en la formación de estrellas hace 13.600 millones de años. El descubrimiento desafía modelos teóricos existentes y promete replantear la comprensión sobre el origen de estas primeras estructuras cósmicas. La investigación, publicada en Astronomy & Astrophysics, abre un nuevo camino para comprender los procesos que dieron lugar a las primeras estrellas del universo. https://www.xataka.com/investigacion/astrofisicos-no-saben-certeza-como-se-formaron-primeras-estrellas-universo-esto-esta-a-punto-cambiar #Astrofísica, #FormaciónEstelar, #UniversoPrimitivo, #Cosmología, #OrigenEstrellas
    WWW.XATAKA.COM
    Los astrofísicos no saben con certeza cómo se formaron las primeras estrellas del universo. Esto está a punto de cambiar
    Todas las estrellas son distintas. Cada una de ellas tiene su propio carácter. Su propia "personalidad". Sin embargo, el mecanismo de la naturaleza que ha...
    0 Комментарии 0 Поделились 1431 Просмотры
  • Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo
    El estudio de las condiciones primordiales del universo ha dado un giro inesperado tras el recreación experimental de la primera molécula formada después del Big Bang. Investigadores alemanes lograron sintetizar el ion de hidruro de helio (HeH+) en un entorno que simulaba las temperaturas iniciales del cosmos, revelando una sorprendente anomalía. La reacción química no se desaceleró como predecían los modelos teóricos, sino que mantuvo su velocidad constante, presentando una “reacción sin barrera”. Este hallazgo desafía la comprensión actual sobre cómo se enfriaron las nubes de gas que eventualmente dieron origen a las primeras estrellas y al nacimiento de la química en el universo. El experimento, publicado en Astronomy & Astrophysics, abre nuevas vías para investigar los procesos fundamentales del cosmos y podría requerir una revisión profunda de las teorías existentes sobre el origen de la luz y la materia. La estabilidad inusual de esta molécula plantea interrogantes sobre su papel como agente refrigerante primordial y sus interacciones con otros componentes del universo temprano.
    https://www.xataka.com/espacio/laboratorio-ha-recreado-primera-molecula-big-bang-resultado-no-encaja-nuestra-historia-universo

    #BigBang, #Cosmología, #FísicaTeórica, #UniversoOriginario, #MoléculasPrimordiales
    Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo El estudio de las condiciones primordiales del universo ha dado un giro inesperado tras el recreación experimental de la primera molécula formada después del Big Bang. Investigadores alemanes lograron sintetizar el ion de hidruro de helio (HeH+) en un entorno que simulaba las temperaturas iniciales del cosmos, revelando una sorprendente anomalía. La reacción química no se desaceleró como predecían los modelos teóricos, sino que mantuvo su velocidad constante, presentando una “reacción sin barrera”. Este hallazgo desafía la comprensión actual sobre cómo se enfriaron las nubes de gas que eventualmente dieron origen a las primeras estrellas y al nacimiento de la química en el universo. El experimento, publicado en Astronomy & Astrophysics, abre nuevas vías para investigar los procesos fundamentales del cosmos y podría requerir una revisión profunda de las teorías existentes sobre el origen de la luz y la materia. La estabilidad inusual de esta molécula plantea interrogantes sobre su papel como agente refrigerante primordial y sus interacciones con otros componentes del universo temprano. https://www.xataka.com/espacio/laboratorio-ha-recreado-primera-molecula-big-bang-resultado-no-encaja-nuestra-historia-universo #BigBang, #Cosmología, #FísicaTeórica, #UniversoOriginario, #MoléculasPrimordiales
    WWW.XATAKA.COM
    Un laboratorio ha recreado la primera molécula tras el Big Bang. El resultado no encaja con nuestra historia del universo
    En el principio, Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba sin orden y vacía. Y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el espíritu de...
    0 Комментарии 0 Поделились 779 Просмотры