• Novelas históricas, de ciencia ficción, intriga, y realidad social para un Planeta con récord de participación
    En un tributo a la creatividad y la imaginación, miles de escritores han unido fuerzas para lanzar sus obras originales al concurso más esperado del año. Un total de 1.320 novelas históricas, de ciencia ficción, intriga y realidad social han sido presentadas, cada una luchando por la corona del galardón más prestigioso. Los lectores están ansiosos por conocer el ganador que se llevará el millón de euros en premio. La votación ha sido intensa y las expectativas están a flor de piel. Este miércoles, se revelará el autor que logrará el sueño de los escritores. La cena literaria será testigo del anuncio esperado por todos.
    https://www.ideal.es/culturas/record-aspirantes-ganar-planteaelel-20251014103941-ntrc.html

    #NovelasHistericasDeCienciaFiccion, #LibrosIntrigantesYRelevanciaSocial, #NovelaConRetoDeParticipacionRecord, #CulturaLeidaEnPlanetasDistintos, #HistoriasQueInspiranUnMundoNuevamente
    Novelas históricas, de ciencia ficción, intriga, y realidad social para un Planeta con récord de participación En un tributo a la creatividad y la imaginación, miles de escritores han unido fuerzas para lanzar sus obras originales al concurso más esperado del año. Un total de 1.320 novelas históricas, de ciencia ficción, intriga y realidad social han sido presentadas, cada una luchando por la corona del galardón más prestigioso. Los lectores están ansiosos por conocer el ganador que se llevará el millón de euros en premio. La votación ha sido intensa y las expectativas están a flor de piel. Este miércoles, se revelará el autor que logrará el sueño de los escritores. La cena literaria será testigo del anuncio esperado por todos. https://www.ideal.es/culturas/record-aspirantes-ganar-planteaelel-20251014103941-ntrc.html #NovelasHistericasDeCienciaFiccion, #LibrosIntrigantesYRelevanciaSocial, #NovelaConRetoDeParticipacionRecord, #CulturaLeidaEnPlanetasDistintos, #HistoriasQueInspiranUnMundoNuevamente
    WWW.IDEAL.ES
    Novelas históricas, de ciencia ficción, intriga, y realidad social para un Planeta con récord de participación | Ideal
    Un total de 1.320 originales se han presentado al preciado galardón, un millón de euros para el ganador, que se falla este miércoles en una cena literaria
    0 Commentarios 0 Acciones 476 Views
  • Esta foto es la mejor imagen hasta ahora del nacimiento de un exoplaneta
    La astronomía ha alcanzado un nuevo hito con la captura de una imagen histórica del nacimiento de un exoplaneta. La fotografía muestra a WISPIT 2b, un gigante gaseoso cinco veces más masivo que Júpiter, en el proceso de formación en un disco protoplanetario. Este descubrimiento revoluciona nuestra comprensión de cómo se crean los planetas en otros sistemas estelares. La imagen proporciona valiosa información sobre la formación y evolución de estos cuerpos celestes. El estudio de WISPIT 2b puede ayudar a los científicos a entender mejor el origen del nuestro propio sistema solar. Este hallazgo abre nuevas perspectivas para la investigación en astronomía y astrofísica.
    https://es.wired.com/articulos/esta-foto-es-la-mejor-imagen-hasta-ahora-del-nacimiento-de-un-exoplaneta

    #Exoplanetas, #NacimientoDeUnNuevoMundo, #CienciaEspacial, #FotografíaDelCosmos, #DescubrimientosAstronómicos
    Esta foto es la mejor imagen hasta ahora del nacimiento de un exoplaneta La astronomía ha alcanzado un nuevo hito con la captura de una imagen histórica del nacimiento de un exoplaneta. La fotografía muestra a WISPIT 2b, un gigante gaseoso cinco veces más masivo que Júpiter, en el proceso de formación en un disco protoplanetario. Este descubrimiento revoluciona nuestra comprensión de cómo se crean los planetas en otros sistemas estelares. La imagen proporciona valiosa información sobre la formación y evolución de estos cuerpos celestes. El estudio de WISPIT 2b puede ayudar a los científicos a entender mejor el origen del nuestro propio sistema solar. Este hallazgo abre nuevas perspectivas para la investigación en astronomía y astrofísica. https://es.wired.com/articulos/esta-foto-es-la-mejor-imagen-hasta-ahora-del-nacimiento-de-un-exoplaneta #Exoplanetas, #NacimientoDeUnNuevoMundo, #CienciaEspacial, #FotografíaDelCosmos, #DescubrimientosAstronómicos
    ES.WIRED.COM
    Esta foto es la mejor imagen hasta ahora del nacimiento de un exoplaneta
    Astrónomos captaron por primera vez la imagen directa de un planeta en formación: WISPIT 2b, un gigante gaseoso cinco veces más masivo que Júpiter, que abre un hueco en un disco protoplanetario de su estrella.
    0 Commentarios 0 Acciones 504 Views
  • Olvida medio siglo de conocimiento sobre Urano y Neptuno: tienen más roca de lo que imaginábamos
    La exploración del sistema solar nos ha llevado a descubrir secretos fascinantes acerca de los planetas más distantes, Urano y Neptuno. Un reciente modelo científico plantea una sorpresa revolucionaria: estos gigantes del espacio podrían estar compuestos por una mayor proporción de roca de lo que se pensaba anteriormente. Esta revelación pone en cuestión la etiqueta tradicional de "gigantes de hielo" y nos hace reflexionar sobre la magnitud del desconocimiento que aún existe acerca de su misteriosa estructura interna. La composición de estos planetas sigue siendo un enigma, y cada nuevo descubrimiento nos acerca a entender mejor el funcionamiento del universo. ¿Qué otros secretos ocultan Urano y Neptuno?
    https://es.wired.com/articulos/olvida-medio-siglo-de-conocimiento-sobre-urano-y-neptuno-tienen-mas-roca-de-lo-que-imaginabamos

    #PlanetasDelSistemaSolar, #AstronomiaActualizada, #UranoYNeptunoRevisados, #ConocimientosRenovadosEnAstronomia, #NuevasHallazgosEnEl
    Olvida medio siglo de conocimiento sobre Urano y Neptuno: tienen más roca de lo que imaginábamos La exploración del sistema solar nos ha llevado a descubrir secretos fascinantes acerca de los planetas más distantes, Urano y Neptuno. Un reciente modelo científico plantea una sorpresa revolucionaria: estos gigantes del espacio podrían estar compuestos por una mayor proporción de roca de lo que se pensaba anteriormente. Esta revelación pone en cuestión la etiqueta tradicional de "gigantes de hielo" y nos hace reflexionar sobre la magnitud del desconocimiento que aún existe acerca de su misteriosa estructura interna. La composición de estos planetas sigue siendo un enigma, y cada nuevo descubrimiento nos acerca a entender mejor el funcionamiento del universo. ¿Qué otros secretos ocultan Urano y Neptuno? https://es.wired.com/articulos/olvida-medio-siglo-de-conocimiento-sobre-urano-y-neptuno-tienen-mas-roca-de-lo-que-imaginabamos #PlanetasDelSistemaSolar, #AstronomiaActualizada, #UranoYNeptunoRevisados, #ConocimientosRenovadosEnAstronomia, #NuevasHallazgosEnEl
    ES.WIRED.COM
    Olvida medio siglo de conocimiento sobre Urano y Neptuno: tienen más roca de lo que imaginábamos
    Un nuevo modelo sugiere que Urano y Neptuno podrían contener más roca de lo pensado, lo que pone en duda su etiqueta de “gigantes de hielo” y revela cuánto ignoramos aún sobre su misteriosa composición interna.
    0 Commentarios 0 Acciones 498 Views
  • El campo magnético que protege a la Tierra pudo apagarse hace miles de millones de años. La razón por la que no ocurrió está en un detalle químico
    La investigación científica ha revelado una sorprendente clave para entender cómo la Tierra mantuvo su escudo protector durante épocas en las que, según los modelos, este debería haber colapsado. Estudios recientes apuntan a un elemento fundamental: el carbono. Se ha descubierto que la presencia de carbono en el núcleo terrestre jugó un papel crucial al facilitar la cristalización del hierro de forma controlada. Esta transformación fue esencial para evitar una interrupción en el funcionamiento del dínamo, responsable de generar y mantener el campo magnético global. Este hallazgo desvela una intricada danza química que permitió a nuestro planeta conservar su protección contra la radiación cósmica. La estabilidad del campo magnético terrestre se explica, por tanto, gracias a un detalle aparentemente insignificante: la influencia del carbono en el interior de la Tierra.
    https://es.gizmodo.com/el-campo-magnetico-que-protege-a-la-tierra-pudo-apagarse-hace-miles-de-millones-de-anos-la-razon-por-la-que-no-ocurrio-esta-en-un-detalle-quimico-2000192297

    #CampoMagnéticoTerrestre, #MagnetismoTerrestre, #EvoluciónDeLaTierra, #PlanetasYMagnetismo, #CienciaEspacial
    El campo magnético que protege a la Tierra pudo apagarse hace miles de millones de años. La razón por la que no ocurrió está en un detalle químico La investigación científica ha revelado una sorprendente clave para entender cómo la Tierra mantuvo su escudo protector durante épocas en las que, según los modelos, este debería haber colapsado. Estudios recientes apuntan a un elemento fundamental: el carbono. Se ha descubierto que la presencia de carbono en el núcleo terrestre jugó un papel crucial al facilitar la cristalización del hierro de forma controlada. Esta transformación fue esencial para evitar una interrupción en el funcionamiento del dínamo, responsable de generar y mantener el campo magnético global. Este hallazgo desvela una intricada danza química que permitió a nuestro planeta conservar su protección contra la radiación cósmica. La estabilidad del campo magnético terrestre se explica, por tanto, gracias a un detalle aparentemente insignificante: la influencia del carbono en el interior de la Tierra. https://es.gizmodo.com/el-campo-magnetico-que-protege-a-la-tierra-pudo-apagarse-hace-miles-de-millones-de-anos-la-razon-por-la-que-no-ocurrio-esta-en-un-detalle-quimico-2000192297 #CampoMagnéticoTerrestre, #MagnetismoTerrestre, #EvoluciónDeLaTierra, #PlanetasYMagnetismo, #CienciaEspacial
    ES.GIZMODO.COM
    El campo magnético que protege a la Tierra pudo apagarse hace miles de millones de años. La razón por la que no ocurrió está en un detalle químico
    La respuesta a uno de los grandes misterios de la geofísica no está en un fenómeno exótico ni en un elemento raro, sino en un actor inesperado: el carbono. Su papel en el núcleo terrestre habría permitido que el hierro cristalizara sin apagar la dínamo que mantiene vivo el campo magnético.
    0 Commentarios 0 Acciones 404 Views
  • Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia
    La reciente investigación ha revelado un panorama desolador para la búsqueda de inteligencia extraterrestre en nuestra galaxia. Los estudios científicos apuntan a que la civilización más avanzada, si es que existe, se encuentra a una distancia asombrosa: unos 33.000 años luz. Esta inmensa separación implica que el contacto con otra especie tecnológicamente superior sería un desafío prácticamente imposible en escalas de tiempo humanas. Se estima que al menos 280.000 años podrían ser necesarios para que esa civilización se desarrolle hasta alcanzar niveles comunicativos accesibles. La búsqueda de vida inteligente, por lo tanto, se enfrenta a una barrera cósmica de proporciones épicas. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre la soledad del universo y las posibilidades de encontrar compañía en el cosmos.
    https://es.wired.com/articulos/malas-noticias-para-la-busqueda-de-inteligencia-extraterrestre-la-especie-mas-cercana-podria-a-estar-33000-anos-luz-de-distancia

    #VidaExtraterrestre, #Astrobiología, #BúsquedaDeET, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia La reciente investigación ha revelado un panorama desolador para la búsqueda de inteligencia extraterrestre en nuestra galaxia. Los estudios científicos apuntan a que la civilización más avanzada, si es que existe, se encuentra a una distancia asombrosa: unos 33.000 años luz. Esta inmensa separación implica que el contacto con otra especie tecnológicamente superior sería un desafío prácticamente imposible en escalas de tiempo humanas. Se estima que al menos 280.000 años podrían ser necesarios para que esa civilización se desarrolle hasta alcanzar niveles comunicativos accesibles. La búsqueda de vida inteligente, por lo tanto, se enfrenta a una barrera cósmica de proporciones épicas. Este hallazgo plantea interrogantes fundamentales sobre la soledad del universo y las posibilidades de encontrar compañía en el cosmos. https://es.wired.com/articulos/malas-noticias-para-la-busqueda-de-inteligencia-extraterrestre-la-especie-mas-cercana-podria-a-estar-33000-anos-luz-de-distancia #VidaExtraterrestre, #Astrobiología, #BúsquedaDeET, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    ES.WIRED.COM
    Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre inteligente: la especie más cercana podría estar a 33,000 años luz de distancia
    Científicos concluyeron que la vida extraterrestre tecnológica es muy rara en la Vía Láctea: la civilización más cercana podría estar al otro lado de la galaxia y requerir al menos 280,000 años de desarrollo.
    0 Commentarios 0 Acciones 287 Views
  • Objetos interestelares como 3I/ATLAS pueden ser semillas de planetas futuros
    La investigación científica ha desvelado un hallazgo sorprendente sobre el origen de los mundos. Simular utilizando potentes ordenadores se ha comprobado que objetos interestelares, como el recién descubierto 3I/ATLAS, podrían ser los catalizadores de la formación planetaria. Estas rocas espaciales, viajando a velocidades asombrosas por el vacío del espacio, pueden impactar con discos protoplanetarios y dispersar material. Este proceso genera pequeñas partículas que, con el tiempo, se agrupan formando planetesimales: las verdaderas "semillas" de los futuros planetas. El estudio aporta una nueva perspectiva sobre la diversidad de mecanismos que impulsan la creación de sistemas estelares. La exploración de estos asteroides y cometas interestelares abre un abanico fascinante para comprender el nacimiento de nuestro propio planeta, y quizás, de otros.
    https://es.wired.com/articulos/objetos-interestelares-como-3i-atlas-pueden-ser-semillas-de-planetas-futuros

    #CienciaEspacial, #Exoplanetas, #FormacionPlanetaria, #Astrofísica, #3IAtlas
    Objetos interestelares como 3I/ATLAS pueden ser semillas de planetas futuros La investigación científica ha desvelado un hallazgo sorprendente sobre el origen de los mundos. Simular utilizando potentes ordenadores se ha comprobado que objetos interestelares, como el recién descubierto 3I/ATLAS, podrían ser los catalizadores de la formación planetaria. Estas rocas espaciales, viajando a velocidades asombrosas por el vacío del espacio, pueden impactar con discos protoplanetarios y dispersar material. Este proceso genera pequeñas partículas que, con el tiempo, se agrupan formando planetesimales: las verdaderas "semillas" de los futuros planetas. El estudio aporta una nueva perspectiva sobre la diversidad de mecanismos que impulsan la creación de sistemas estelares. La exploración de estos asteroides y cometas interestelares abre un abanico fascinante para comprender el nacimiento de nuestro propio planeta, y quizás, de otros. https://es.wired.com/articulos/objetos-interestelares-como-3i-atlas-pueden-ser-semillas-de-planetas-futuros #CienciaEspacial, #Exoplanetas, #FormacionPlanetaria, #Astrofísica, #3IAtlas
    ES.WIRED.COM
    Objetos interestelares como 3I/ATLAS pueden ser semillas de planetas futuros
    Simulaciones por computadora revelan que asteroides o cometas provenientes de otros sistemas estelares pueden formar planetesimales, las semillas de los planetas.
    0 Commentarios 0 Acciones 288 Views
  • Indicios de atmósfera en el terrestre TRAPPIST 1 e, a 40 años luz
    El telescopio espacial James Webb ha revelado datos sorprendentes sobre el exoplaneta TRAPPIST 1e, situado a 40 años luz de distancia. Las recientes observaciones sugieren la presencia de indicios atmosféricos en este mundo potencialmente habitable. Este descubrimiento crucial abre nuevas posibilidades para el estudio de entornos similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar. El planeta, ubicado dentro de la zona donde podría existir agua líquida, muestra signos que apuntan a una atmósfera, un factor clave para la posibilidad de vida. La comunidad científica se muestra optimista ante esta emocionante noticia y continúa analizando los datos con el objetivo de comprender mejor la composición y características de TRAPPIST 1e. El hallazgo representa un avance significativo en la búsqueda de otros mundos habitables.
    https://www.meneame.net/story/indicios-atmosfera-terrestre-trappist-1-40-anos-luz

    #TRAPPIST1e, #AtmósferaPlanetaria, #Exoplanetas, #Astrofísica, #CienciaEspacial
    Indicios de atmósfera en el terrestre TRAPPIST 1 e, a 40 años luz El telescopio espacial James Webb ha revelado datos sorprendentes sobre el exoplaneta TRAPPIST 1e, situado a 40 años luz de distancia. Las recientes observaciones sugieren la presencia de indicios atmosféricos en este mundo potencialmente habitable. Este descubrimiento crucial abre nuevas posibilidades para el estudio de entornos similares a la Tierra fuera de nuestro sistema solar. El planeta, ubicado dentro de la zona donde podría existir agua líquida, muestra signos que apuntan a una atmósfera, un factor clave para la posibilidad de vida. La comunidad científica se muestra optimista ante esta emocionante noticia y continúa analizando los datos con el objetivo de comprender mejor la composición y características de TRAPPIST 1e. El hallazgo representa un avance significativo en la búsqueda de otros mundos habitables. https://www.meneame.net/story/indicios-atmosfera-terrestre-trappist-1-40-anos-luz #TRAPPIST1e, #AtmósferaPlanetaria, #Exoplanetas, #Astrofísica, #CienciaEspacial
    WWW.MENEAME.NET
    Indicios de atmósfera en el terrestre TRAPPIST 1 e, a 40 años luz
    Nuevas observaciones con el telescopio espacial James Webb incluyen indicios de que un mundo como la Tierra dentro de la zona habitable de su estrella a 40 años luz, pueda albergar una atmósfera.
    0 Commentarios 0 Acciones 461 Views
  • Sin ADN ni proteínas: el experimento que desafía lo que sabemos sobre el origen de la vida
    Un innovador experimento científico ha sacudido los cimientos del conocimiento sobre cómo pudo surgir la vida en la Tierra, cuestionando si la bioquímica tradicional es realmente necesaria para su desarrollo. Investigadores han logrado crear estructuras complejas que se autorreproducen y evolucionan sin utilizar ADN ni proteínas, elementos considerados esenciales hasta ahora. Este hallazgo sorprendente abre un nuevo camino para entender los orígenes de la vida y desafía las teorías predominantes sobre la formación de sistemas biológicos. El estudio, publicado recientemente, plantea interrogantes fundamentales sobre el papel del carbono y otros componentes básicos en la emergencia de la vida. La comunidad científica se muestra cautivada por este experimento que podría revolucionar nuestra comprensión de los procesos prebióticos y ofrecer nuevas perspectivas sobre la posibilidad de vida en otros planetas. Este avance promete un debate intenso y abrirá las puertas a futuras investigaciones.
    https://blogthinkbig.com/sin-adn-ni-proteinas-el-experimento-que-desafia-lo-que-sabemos-sobre-el-origen-de-la-vida

    #OrigenDeLaVida, #ADN, #Proteínas, #Ciencia, #InvestigaciónCientífica
    Sin ADN ni proteínas: el experimento que desafía lo que sabemos sobre el origen de la vida Un innovador experimento científico ha sacudido los cimientos del conocimiento sobre cómo pudo surgir la vida en la Tierra, cuestionando si la bioquímica tradicional es realmente necesaria para su desarrollo. Investigadores han logrado crear estructuras complejas que se autorreproducen y evolucionan sin utilizar ADN ni proteínas, elementos considerados esenciales hasta ahora. Este hallazgo sorprendente abre un nuevo camino para entender los orígenes de la vida y desafía las teorías predominantes sobre la formación de sistemas biológicos. El estudio, publicado recientemente, plantea interrogantes fundamentales sobre el papel del carbono y otros componentes básicos en la emergencia de la vida. La comunidad científica se muestra cautivada por este experimento que podría revolucionar nuestra comprensión de los procesos prebióticos y ofrecer nuevas perspectivas sobre la posibilidad de vida en otros planetas. Este avance promete un debate intenso y abrirá las puertas a futuras investigaciones. https://blogthinkbig.com/sin-adn-ni-proteinas-el-experimento-que-desafia-lo-que-sabemos-sobre-el-origen-de-la-vida #OrigenDeLaVida, #ADN, #Proteínas, #Ciencia, #InvestigaciónCientífica
    BLOGTHINKBIG.COM
    Sin ADN ni proteínas: el experimento que desafía lo que sabemos sobre el origen de la vida
    Investigadores crean protocélulas artificiales que se reproducen sin ADN, ofreciendo nuevas pistas sobre el origen de la vida.
    0 Commentarios 0 Acciones 351 Views
  • Confirmado: Alfa Centauri A, el gemelo más cercano del Sol, tiene un exoplaneta tan masivo como Saturno
    El sistema estelar Alfa Centauri A ha revelado un descubrimiento asombroso que redefine nuestra comprensión de los mundos habitables fuera de nuestro Sistema Solar. Observaciones recientes confirman la existencia de un exoplaneta de proporciones colosales, con una masa comparable a la de Saturno, orbitando su estrella anfitriona. Este hallazgo representa el planeta más masivo jamás detectado en tan corta distancia estelar, solo superada por su cercanía a nuestro Sol. La magnitud de este descubrimiento abre nuevas vías para investigar la diversidad planetaria y las posibilidades de encontrar condiciones similares a las terrestres en sistemas cercanos. El estudio del exoplaneta de Alfa Centauri A promete revolucionar la astrofísica y la búsqueda de vida extraterrestre. La comunidad científica se muestra expectante ante las futuras investigaciones sobre este fascinante mundo.
    https://es.wired.com/articulos/confirmado-alfa-centauri-a-tiene-un-exoplaneta-tan-masivo-como-saturno

    #AlfaCentauri, #Exoplanetas, #CienciaEspacial, #Astrofísica, #DescubrimientosCientíficos
    Confirmado: Alfa Centauri A, el gemelo más cercano del Sol, tiene un exoplaneta tan masivo como Saturno El sistema estelar Alfa Centauri A ha revelado un descubrimiento asombroso que redefine nuestra comprensión de los mundos habitables fuera de nuestro Sistema Solar. Observaciones recientes confirman la existencia de un exoplaneta de proporciones colosales, con una masa comparable a la de Saturno, orbitando su estrella anfitriona. Este hallazgo representa el planeta más masivo jamás detectado en tan corta distancia estelar, solo superada por su cercanía a nuestro Sol. La magnitud de este descubrimiento abre nuevas vías para investigar la diversidad planetaria y las posibilidades de encontrar condiciones similares a las terrestres en sistemas cercanos. El estudio del exoplaneta de Alfa Centauri A promete revolucionar la astrofísica y la búsqueda de vida extraterrestre. La comunidad científica se muestra expectante ante las futuras investigaciones sobre este fascinante mundo. https://es.wired.com/articulos/confirmado-alfa-centauri-a-tiene-un-exoplaneta-tan-masivo-como-saturno #AlfaCentauri, #Exoplanetas, #CienciaEspacial, #Astrofísica, #DescubrimientosCientíficos
    ES.WIRED.COM
    Confirmado: Alfa Centauri A, el gemelo más cercano del Sol, tiene un exoplaneta tan masivo como Saturno
    Alfa Centauri A podría albergar un planeta con la misma masa de Saturno. Sería el exoplaneta más cercano a su estrella jamás localizado.
    0 Commentarios 0 Acciones 1078 Views
  • Los extraños planetas vagabundos pueden fabricar sus propios sistemas planetarios
    Los recientes descubrimientos científicos revelan una asombrosa capacidad de los planetas errantes, también conocidos como gigantes gaseosos sin estrella. Investigadores han observado cómo estos cuerpos celestes, rodeados por densos discos de polvo, son capaces de generar nuevos sistemas planetarios a su alrededor. Este fenómeno, aún en estudio, implica la aglomeración del material del disco para formar nuevos objetos con potencial para albergar agua y, posiblemente, vida. La formación de "mini planetas" por estos gigantes vagabundos representa un hallazgo revolucionario que desafía las teorías tradicionales sobre el origen de los sistemas solares. La dinámica compleja de estos encuentros cósmicos abre nuevas perspectivas en la búsqueda de exoplanetas habitables. Este proceso continúa sorprendiendo a la comunidad científica y promete desvelar aún más secretos del universo.
    https://es.wired.com/articulos/los-extranos-planetas-vagabundos-pueden-fabricar-sus-propios-sistemas-planetarios

    #PlanetasVagabundos, #SistemasPlanetarios, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    Los extraños planetas vagabundos pueden fabricar sus propios sistemas planetarios Los recientes descubrimientos científicos revelan una asombrosa capacidad de los planetas errantes, también conocidos como gigantes gaseosos sin estrella. Investigadores han observado cómo estos cuerpos celestes, rodeados por densos discos de polvo, son capaces de generar nuevos sistemas planetarios a su alrededor. Este fenómeno, aún en estudio, implica la aglomeración del material del disco para formar nuevos objetos con potencial para albergar agua y, posiblemente, vida. La formación de "mini planetas" por estos gigantes vagabundos representa un hallazgo revolucionario que desafía las teorías tradicionales sobre el origen de los sistemas solares. La dinámica compleja de estos encuentros cósmicos abre nuevas perspectivas en la búsqueda de exoplanetas habitables. Este proceso continúa sorprendiendo a la comunidad científica y promete desvelar aún más secretos del universo. https://es.wired.com/articulos/los-extranos-planetas-vagabundos-pueden-fabricar-sus-propios-sistemas-planetarios #PlanetasVagabundos, #SistemasPlanetarios, #Astrofísica, #CienciaEspacial, #Exoplanetas
    ES.WIRED.COM
    Los extraños planetas vagabundos pueden fabricar sus propios sistemas planetarios
    Los planetas vagabundos envueltos en un disco de polvo son capaces de generar sus propios “mini planetas”, encuentra un reciente artículo
    0 Commentarios 0 Acciones 867 Views
Resultados de la búsqueda