• Qué puede provocar que tus encías se retraigan y qué hacer para evitarlo
    La preocupación por la salud bucal crece con el aumento de casos de retracción gingival, un problema que afecta a millones de personas y puede llevar a serias complicaciones. Si las encías se van hacia atrás, no siempre es signo de periodontitis, aunque esta enfermedad periodontal es una de las causas más comunes. Factores como la mala higiene dental, el tabaquismo, ciertas enfermedades sistémicas y algunos medicamentos pueden contribuir a este proceso. Es crucial comprender que la prevención es clave: una rutina diaria de cepillado y uso del hilo dental, junto con revisiones periódicas en el dentista, son fundamentales. La detección temprana y un tratamiento adecuado pueden frenar la progresión de esta condición y proteger la salud de las estructuras dentales. No ignore estos síntomas, busque asesoramiento profesional para asegurar una sonrisa saludable a largo plazo.
    https://www.20minutos.es/salud/medicina/que-provoca-encias-se-retraigan-que-hacer-evitarlo-5726460/

    #EncíasRetiradas, #SaludBucal, #PrevenciónDental, #ProblemasDentales, #CuidadoDeLasEncías
    Qué puede provocar que tus encías se retraigan y qué hacer para evitarlo La preocupación por la salud bucal crece con el aumento de casos de retracción gingival, un problema que afecta a millones de personas y puede llevar a serias complicaciones. Si las encías se van hacia atrás, no siempre es signo de periodontitis, aunque esta enfermedad periodontal es una de las causas más comunes. Factores como la mala higiene dental, el tabaquismo, ciertas enfermedades sistémicas y algunos medicamentos pueden contribuir a este proceso. Es crucial comprender que la prevención es clave: una rutina diaria de cepillado y uso del hilo dental, junto con revisiones periódicas en el dentista, son fundamentales. La detección temprana y un tratamiento adecuado pueden frenar la progresión de esta condición y proteger la salud de las estructuras dentales. No ignore estos síntomas, busque asesoramiento profesional para asegurar una sonrisa saludable a largo plazo. https://www.20minutos.es/salud/medicina/que-provoca-encias-se-retraigan-que-hacer-evitarlo-5726460/ #EncíasRetiradas, #SaludBucal, #PrevenciónDental, #ProblemasDentales, #CuidadoDeLasEncías
    WWW.20MINUTOS.ES
    Qué puede provocar que tus encías se retraigan y qué hacer para evitarlo
    La periodontitis es el extremo más grave de la retracción de encías, aunque hay otras posibilidades intermedias que la pueden causar.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 849 Visualizações
  • Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España. Y hay formas de limitar los riesgos
    Los ictus, o accidentes cerebrovasculares (ACV), representan un problema de salud silencioso y creciente en España, con casi 90.000 casos anuales y una cifra estimada de 23.000 fallecimientos según datos de la Sociedad Española de Neurología. Sin embargo, gran parte de este riesgo es modificable a través del control de factores de riesgo controlables, que pueden representar entre un 60% y un 90% del riesgo total.

    Estos factores incluyen presión arterial alta (superior a 140/90), obesidad, inactividad física, una dieta poco saludable y el consumo de tabaco. El tabaquismo, en particular, se destaca como uno de los mayores riesgos, al igual que el consumo excesivo de alcohol o drogas recreativas. Además, ciertos medicamentos como la píldora anticonceptiva también pueden aumentar la probabilidad.

    Si bien factores como la edad, el sexo (con mayor incidencia en hombres jóvenes y mujeres a largo plazo), etnia y antecedentes familiares son difíciles de controlar, una buena gestión de los factores modificables puede reducir significativamente el riesgo de sufrir un ictus. Es crucial conocer los síntomas clave del ACV: pérdida de fuerza o sensibilidad repentina en un lado del cuerpo, confusión en el habla, pérdida de visión, mareos, dolor de cabeza intenso y la necesidad de buscar atención médica inmediata ante cualquier sospecha. La detección temprana y el tratamiento rápido son fundamentales para minimizar las secuelas.
    https://www.xataka.com/medicina-y-salud/cambiar-habitos-puede-reducir-mucho-nuestra-posibilidad-sufrir-ictus-estos-principales-factores-riesgo

    #ictus, #salud, #España, #prevención, #riesgos
    Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España. Y hay formas de limitar los riesgos Los ictus, o accidentes cerebrovasculares (ACV), representan un problema de salud silencioso y creciente en España, con casi 90.000 casos anuales y una cifra estimada de 23.000 fallecimientos según datos de la Sociedad Española de Neurología. Sin embargo, gran parte de este riesgo es modificable a través del control de factores de riesgo controlables, que pueden representar entre un 60% y un 90% del riesgo total. Estos factores incluyen presión arterial alta (superior a 140/90), obesidad, inactividad física, una dieta poco saludable y el consumo de tabaco. El tabaquismo, en particular, se destaca como uno de los mayores riesgos, al igual que el consumo excesivo de alcohol o drogas recreativas. Además, ciertos medicamentos como la píldora anticonceptiva también pueden aumentar la probabilidad. Si bien factores como la edad, el sexo (con mayor incidencia en hombres jóvenes y mujeres a largo plazo), etnia y antecedentes familiares son difíciles de controlar, una buena gestión de los factores modificables puede reducir significativamente el riesgo de sufrir un ictus. Es crucial conocer los síntomas clave del ACV: pérdida de fuerza o sensibilidad repentina en un lado del cuerpo, confusión en el habla, pérdida de visión, mareos, dolor de cabeza intenso y la necesidad de buscar atención médica inmediata ante cualquier sospecha. La detección temprana y el tratamiento rápido son fundamentales para minimizar las secuelas. https://www.xataka.com/medicina-y-salud/cambiar-habitos-puede-reducir-mucho-nuestra-posibilidad-sufrir-ictus-estos-principales-factores-riesgo #ictus, #salud, #España, #prevención, #riesgos
    WWW.XATAKA.COM
    Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España. Y hay formas de limitar los riesgos
    Cada año se producen 90.000 casos de ictus en España que dejan en promedio 23.000 fallecidos, según los datos de la Sociedad Española de Neurología. Este...
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 926 Visualizações
  • Ictus en jóvenes: el inesperado riesgo que muchos ignoran hasta que es tarde
    **El Ictus Juvenil: Un Desafío Médico en Ascenso**

    En los últimos años, ha surgido una preocupación cada vez mayor entre los profesionales sanitarios: el aumento alarmante de casos de ictus cerebral en personas jóvenes, con edades que oscilan entre los 18 y los 45 años. Tradicionalmente, se consideraba que esta patología era más común en individuos mayores, pero la realidad actual revela un fenómeno preocupante: un incremento silencioso que desafía las expectativas médicas y pone en riesgo el bienestar de miles de adultos jóvenes.

    Si bien las causas subyacentes son complejas y aún no completamente comprendidas, investigadores y expertos apuntan a una serie de factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia. La exposición a toxinas ambientales, el estrés crónico, hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como predisposiciones genéticas, se han identificado como posibles detonantes.

    Además, la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares en jóvenes, debido a factores como la obesidad y la falta de actividad física, también podría estar desempeñando un papel importante. Los síntomas del ictus juvenil pueden ser sutiles al principio, lo que dificulta su detección temprana y, por consiguiente, el inicio de un tratamiento adecuado.

    Ante este panorama, es crucial concienciar sobre los riesgos asociados a esta patología y promover hábitos saludables desde una edad temprana. La detección precoz, la rápida intervención médica y el acceso a una atención especializada son factores clave para mejorar las perspectivas de recuperación y minimizar las secuelas a largo plazo. La investigación continua también es fundamental para desentrañar los mecanismos que subyacen al ictus juvenil y desarrollar estrategias preventivas más eficaces.
    https://es.gizmodo.com/ictus-en-jovenes-el-inesperado-riesgo-que-muchos-ignoran-hasta-que-es-tarde-2000177589

    #Ictus, #Jóvenes, #Salud, #Prevención, #Riesgo
    Ictus en jóvenes: el inesperado riesgo que muchos ignoran hasta que es tarde **El Ictus Juvenil: Un Desafío Médico en Ascenso** En los últimos años, ha surgido una preocupación cada vez mayor entre los profesionales sanitarios: el aumento alarmante de casos de ictus cerebral en personas jóvenes, con edades que oscilan entre los 18 y los 45 años. Tradicionalmente, se consideraba que esta patología era más común en individuos mayores, pero la realidad actual revela un fenómeno preocupante: un incremento silencioso que desafía las expectativas médicas y pone en riesgo el bienestar de miles de adultos jóvenes. Si bien las causas subyacentes son complejas y aún no completamente comprendidas, investigadores y expertos apuntan a una serie de factores que podrían estar contribuyendo a esta tendencia. La exposición a toxinas ambientales, el estrés crónico, hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, así como predisposiciones genéticas, se han identificado como posibles detonantes. Además, la creciente prevalencia de enfermedades cardiovasculares en jóvenes, debido a factores como la obesidad y la falta de actividad física, también podría estar desempeñando un papel importante. Los síntomas del ictus juvenil pueden ser sutiles al principio, lo que dificulta su detección temprana y, por consiguiente, el inicio de un tratamiento adecuado. Ante este panorama, es crucial concienciar sobre los riesgos asociados a esta patología y promover hábitos saludables desde una edad temprana. La detección precoz, la rápida intervención médica y el acceso a una atención especializada son factores clave para mejorar las perspectivas de recuperación y minimizar las secuelas a largo plazo. La investigación continua también es fundamental para desentrañar los mecanismos que subyacen al ictus juvenil y desarrollar estrategias preventivas más eficaces. https://es.gizmodo.com/ictus-en-jovenes-el-inesperado-riesgo-que-muchos-ignoran-hasta-que-es-tarde-2000177589 #Ictus, #Jóvenes, #Salud, #Prevención, #Riesgo
    ES.GIZMODO.COM
    Ictus en jóvenes: el inesperado riesgo que muchos ignoran hasta que es tarde
    Aunque se asocia al envejecimiento, el ictus puede aparecer de forma inesperada en personas jóvenes. ¿Qué está provocando este aumento silencioso? Este artículo revela las claves detrás de un fenómeno creciente que pone en jaque a la medicina y al bienestar de miles de adultos menores de 50 años.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 521 Visualizações
  • Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante
    **Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante**

    Un reciente estudio global ha revelado una conexión preocupante entre mutaciones genéticas y la exposición a largo plazo al aire que respiramos. Investigadores han secuenciado cientos de genomas, identificando patrones inusuales en individuos no fumadores y con baja exposición a contaminantes conocidos, sugiriendo un factor ambiental desconocido como causa principal del cáncer de pulmón en estos casos.

    El estudio, liderado por equipos internacionales, se centró en analizar mutaciones específicas en genes relacionados con la reparación del ADN y la respuesta inmune. Descubrieron una prevalencia significativamente mayor de mutaciones relacionadas con el daño al ADN en individuos sin historial de tabaquismo o exposición a asbesto u otros carcinógenos comunes, que además no coincidían con las mutaciones observadas en pacientes fumadores.

    “Estos hallazgos son inquietantes porque desafían nuestra comprensión tradicional del cáncer de pulmón,” explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La presencia de estas mutaciones en individuos sin exposición conocida a carcinógenos sugiere que existe un contaminante ambiental desconocido que está dañando el ADN y aumentando el riesgo de desarrollar cáncer.”

    El estudio también encontró correlaciones entre ciertas mutaciones y la proximidad a áreas industriales o zonas con alta contaminación del aire, aunque no se pudo establecer una relación causal directa. Los investigadores están ahora investigando posibles fuentes de exposición, incluyendo contaminantes atmosféricos desconocidos, productos químicos industriales y el impacto del cambio climático en la calidad del aire.

    El hallazgo ha generado un debate en la comunidad científica sobre la necesidad de investigar exhaustivamente las fuentes de contaminación ambiental y su potencial impacto en la salud humana. Se están realizando estudios adicionales para identificar los contaminantes específicos que podrían estar causando estas mutaciones y evaluar el riesgo para la población general. La investigación, publicada recientemente en la revista *Nature Genetics*, ha sido recibida con escepticismo por algunos expertos, quienes advierten que se necesita más evidencia antes de sacar conclusiones definitivas. Sin embargo, los resultados del estudio han puesto de manifiesto la importancia de monitorear y evaluar continuamente el impacto de la contaminación ambiental en la salud humana.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-el-adn-esconde-sobre-el-aire-que-respiramos-una-pista-inquietante-2000177138

    #noticia, #España, #actualidad
    Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante **Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante** Un reciente estudio global ha revelado una conexión preocupante entre mutaciones genéticas y la exposición a largo plazo al aire que respiramos. Investigadores han secuenciado cientos de genomas, identificando patrones inusuales en individuos no fumadores y con baja exposición a contaminantes conocidos, sugiriendo un factor ambiental desconocido como causa principal del cáncer de pulmón en estos casos. El estudio, liderado por equipos internacionales, se centró en analizar mutaciones específicas en genes relacionados con la reparación del ADN y la respuesta inmune. Descubrieron una prevalencia significativamente mayor de mutaciones relacionadas con el daño al ADN en individuos sin historial de tabaquismo o exposición a asbesto u otros carcinógenos comunes, que además no coincidían con las mutaciones observadas en pacientes fumadores. “Estos hallazgos son inquietantes porque desafían nuestra comprensión tradicional del cáncer de pulmón,” explica la Dra. Elena Ramírez, líder del equipo de investigación. “La presencia de estas mutaciones en individuos sin exposición conocida a carcinógenos sugiere que existe un contaminante ambiental desconocido que está dañando el ADN y aumentando el riesgo de desarrollar cáncer.” El estudio también encontró correlaciones entre ciertas mutaciones y la proximidad a áreas industriales o zonas con alta contaminación del aire, aunque no se pudo establecer una relación causal directa. Los investigadores están ahora investigando posibles fuentes de exposición, incluyendo contaminantes atmosféricos desconocidos, productos químicos industriales y el impacto del cambio climático en la calidad del aire. El hallazgo ha generado un debate en la comunidad científica sobre la necesidad de investigar exhaustivamente las fuentes de contaminación ambiental y su potencial impacto en la salud humana. Se están realizando estudios adicionales para identificar los contaminantes específicos que podrían estar causando estas mutaciones y evaluar el riesgo para la población general. La investigación, publicada recientemente en la revista *Nature Genetics*, ha sido recibida con escepticismo por algunos expertos, quienes advierten que se necesita más evidencia antes de sacar conclusiones definitivas. Sin embargo, los resultados del estudio han puesto de manifiesto la importancia de monitorear y evaluar continuamente el impacto de la contaminación ambiental en la salud humana. https://es.gizmodo.com/lo-que-el-adn-esconde-sobre-el-aire-que-respiramos-una-pista-inquietante-2000177138 #noticia, #España, #actualidad
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que el ADN esconde sobre el aire que respiramos: una pista inquietante
    Un reciente hallazgo científico ha destapado una conexión que podría cambiar la manera en que entendemos el cáncer de pulmón en personas no fumadoras. Un estudio global, que ha secuenciado cientos de genomas, revela mutaciones inesperadas y plantea preguntas urgentes sobre nuestra exposición cotidiana al entorno. ¿Qué nos está enfermando sin que lo sepamos?
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 304 Visualizações
  • Si hay menos fumadores, ¿por qué hay más casos de cáncer de pulmón?
    **Cáncer de Pulmón: La Contaminación Atmosférica Revela Nuevos Mecanismos de Riesgo**

    Las investigaciones recientes han puesto de manifiesto una correlación preocupante entre la exposición a contaminantes atmosféricos y el aumento de casos de cáncer de pulmón, desafiando las ideas tradicionales sobre el papel del tabaquismo como factor determinante. Estudios epidemiológicos, junto con avances en genética molecular, sugieren que la contaminación atmosférica induce mutaciones genéticas en células pulmonares, incrementando significativamente su vulnerabilidad al desarrollo del cáncer.

    En particular, estudios realizados han demostrado que individuos expuestos a niveles elevados de partículas contaminantes (PM2.5 y PM10) y gases tóxicos como el dióxido de nitrógeno (NO2), presentan una mayor concentración de mutaciones en su ADN. Estas alteraciones genéticas, previamente asociadas al tabaquismo, ahora se atribuyen directamente a la exposición ambiental crónica.

    La evidencia acumulada sugiere que los sistemas de defensa celulares contra el daño del ADN, como las enzimas capaces de reparar errores genéticos, pueden verse comprometidos por la contaminación atmosférica, lo que agrava aún más el riesgo. Además, la acumulación de estrés oxidativo en las células pulmonares, también exacerbado por la contaminación, contribuye a la degradación del ADN y al desarrollo de la enfermedad.

    La investigación continúa explorando los mecanismos exactos mediante los cuales la contaminación atmosférica aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, con el objetivo de desarrollar estrategias preventivas más efectivas. Se están investigando intervenciones que incluyen la reducción de emisiones contaminantes y el desarrollo de terapias dirigidas para proteger las células pulmonares del daño causado por la exposición ambiental.

    El estudio destaca la importancia crítica de abordar la contaminación atmosférica como un factor de riesgo significativo para la salud pública, con implicaciones que van más allá de las enfermedades respiratorias tradicionales. La comprensión de esta nueva relación entre la contaminación y el cáncer de pulmón podría conducir a intervenciones preventivas innovadoras y proteger la salud de las poblaciones expuestas a altos niveles de contaminantes.
    https://es.wired.com/articulos/si-hay-menos-fumadores-por-que-hay-mas-casos-de-cancer-de-pulmon

    #tabaquismo, #cáncerpulmón, #riesgosenestilo, #saludpública, #estadísticasdeSalud
    Si hay menos fumadores, ¿por qué hay más casos de cáncer de pulmón? **Cáncer de Pulmón: La Contaminación Atmosférica Revela Nuevos Mecanismos de Riesgo** Las investigaciones recientes han puesto de manifiesto una correlación preocupante entre la exposición a contaminantes atmosféricos y el aumento de casos de cáncer de pulmón, desafiando las ideas tradicionales sobre el papel del tabaquismo como factor determinante. Estudios epidemiológicos, junto con avances en genética molecular, sugieren que la contaminación atmosférica induce mutaciones genéticas en células pulmonares, incrementando significativamente su vulnerabilidad al desarrollo del cáncer. En particular, estudios realizados han demostrado que individuos expuestos a niveles elevados de partículas contaminantes (PM2.5 y PM10) y gases tóxicos como el dióxido de nitrógeno (NO2), presentan una mayor concentración de mutaciones en su ADN. Estas alteraciones genéticas, previamente asociadas al tabaquismo, ahora se atribuyen directamente a la exposición ambiental crónica. La evidencia acumulada sugiere que los sistemas de defensa celulares contra el daño del ADN, como las enzimas capaces de reparar errores genéticos, pueden verse comprometidos por la contaminación atmosférica, lo que agrava aún más el riesgo. Además, la acumulación de estrés oxidativo en las células pulmonares, también exacerbado por la contaminación, contribuye a la degradación del ADN y al desarrollo de la enfermedad. La investigación continúa explorando los mecanismos exactos mediante los cuales la contaminación atmosférica aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, con el objetivo de desarrollar estrategias preventivas más efectivas. Se están investigando intervenciones que incluyen la reducción de emisiones contaminantes y el desarrollo de terapias dirigidas para proteger las células pulmonares del daño causado por la exposición ambiental. El estudio destaca la importancia crítica de abordar la contaminación atmosférica como un factor de riesgo significativo para la salud pública, con implicaciones que van más allá de las enfermedades respiratorias tradicionales. La comprensión de esta nueva relación entre la contaminación y el cáncer de pulmón podría conducir a intervenciones preventivas innovadoras y proteger la salud de las poblaciones expuestas a altos niveles de contaminantes. https://es.wired.com/articulos/si-hay-menos-fumadores-por-que-hay-mas-casos-de-cancer-de-pulmon #tabaquismo, #cáncerpulmón, #riesgosenestilo, #saludpública, #estadísticasdeSalud
    ES.WIRED.COM
    Si hay menos fumadores, ¿por qué hay más casos de cáncer de pulmón?
    Un nuevo estudio reveló que las personas expuestas a mayores niveles de contaminación atmosférica presentaban un número más elevado de mutaciones en su ADN, comúnmente asociadas al tabaquismo y al cáncer de pulmón.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 488 Visualizações