• Lo que la comida japonesa puede hacer por tu mente (y no es lo que imaginas)
    **Lo que la comida japonesa puede hacer por tu mente (y no es lo que imaginas)**

    Tokio – La búsqueda de bienestar mental ha encontrado un aliado inesperado en Japón: su cocina tradicional, basada en principios ancestrales de alimentación y salud. Investigaciones recientes sugieren que una dieta inspirada en las prácticas alimentarias de la cultura japonesa podría ser mucho más que simplemente nutritiva; podría tener un impacto profundo en el funcionamiento del cerebro, reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad, e incluso influyendo en la inflamación sistémica.

    El concepto central detrás de esta aproximación se basa en el “Shojin Ryori”, la cocina vegetariana tradicional de los monjes budistas japoneses. Esta dieta, que ha sido practicada durante siglos, se centra en ingredientes frescos, de temporada y con un alto contenido de nutrientes, como tofu, algas marinas (como kombu y wakame), vegetales fermentados (natto y tsukemono), arroz integral y pescado azul bajo en mercurio.

    La clave reside en la combinación de estos elementos, que no solo proporciona los nutrientes esenciales para el cerebro, sino que también promueve un equilibrio en el intestino –considerado por los científicos como el “segundo cerebro”–. La fermentación de alimentos tradicionales japoneses, como el miso y el natto, genera probióticos que enriquecen la microbiota intestinal, mejorando la absorción de nutrientes y fortaleciendo la barrera intestinal, lo cual es crucial para prevenir la inflamación en todo el cuerpo.

    Además, los ingredientes clave como el kombu, rico en mucopolímeros, y el wakame, fuente de yodo, que juega un papel importante en la función tiroidea –y por extensión, en el estado de ánimo–, contribuyen a optimizar la producción de neurotransmisores esenciales para el bienestar mental, como la serotonina.

    Aunque los estudios son preliminares, los resultados iniciales han generado gran interés entre neurocientíficos y nutricionistas, quienes ven en esta dieta un potencial innovador para el tratamiento y la prevención de trastornos del estado de ánimo. Investigaciones adicionales están en curso para comprender mejor los mecanismos biológicos subyacentes a este efecto y determinar las dosis óptimas de cada ingrediente.

    El Shojin Ryori no es solo una dieta, sino una filosofía que promueve la armonía entre el cuerpo y la mente, un recordatorio de que la salud del intestino y la salud mental están intrínsecamente conectadas.
    https://es.gizmodo.com/lo-que-la-comida-japonesa-puede-hacer-por-tu-mente-y-no-es-lo-que-imaginas-2000176947

    #ZenDelPlato, #SaboresQueTransforman, #MenteCreativa, #CocinaComoMedicina, #BienestarEnCadaBocado
    Lo que la comida japonesa puede hacer por tu mente (y no es lo que imaginas) **Lo que la comida japonesa puede hacer por tu mente (y no es lo que imaginas)** Tokio – La búsqueda de bienestar mental ha encontrado un aliado inesperado en Japón: su cocina tradicional, basada en principios ancestrales de alimentación y salud. Investigaciones recientes sugieren que una dieta inspirada en las prácticas alimentarias de la cultura japonesa podría ser mucho más que simplemente nutritiva; podría tener un impacto profundo en el funcionamiento del cerebro, reduciendo los síntomas de depresión y ansiedad, e incluso influyendo en la inflamación sistémica. El concepto central detrás de esta aproximación se basa en el “Shojin Ryori”, la cocina vegetariana tradicional de los monjes budistas japoneses. Esta dieta, que ha sido practicada durante siglos, se centra en ingredientes frescos, de temporada y con un alto contenido de nutrientes, como tofu, algas marinas (como kombu y wakame), vegetales fermentados (natto y tsukemono), arroz integral y pescado azul bajo en mercurio. La clave reside en la combinación de estos elementos, que no solo proporciona los nutrientes esenciales para el cerebro, sino que también promueve un equilibrio en el intestino –considerado por los científicos como el “segundo cerebro”–. La fermentación de alimentos tradicionales japoneses, como el miso y el natto, genera probióticos que enriquecen la microbiota intestinal, mejorando la absorción de nutrientes y fortaleciendo la barrera intestinal, lo cual es crucial para prevenir la inflamación en todo el cuerpo. Además, los ingredientes clave como el kombu, rico en mucopolímeros, y el wakame, fuente de yodo, que juega un papel importante en la función tiroidea –y por extensión, en el estado de ánimo–, contribuyen a optimizar la producción de neurotransmisores esenciales para el bienestar mental, como la serotonina. Aunque los estudios son preliminares, los resultados iniciales han generado gran interés entre neurocientíficos y nutricionistas, quienes ven en esta dieta un potencial innovador para el tratamiento y la prevención de trastornos del estado de ánimo. Investigaciones adicionales están en curso para comprender mejor los mecanismos biológicos subyacentes a este efecto y determinar las dosis óptimas de cada ingrediente. El Shojin Ryori no es solo una dieta, sino una filosofía que promueve la armonía entre el cuerpo y la mente, un recordatorio de que la salud del intestino y la salud mental están intrínsecamente conectadas. https://es.gizmodo.com/lo-que-la-comida-japonesa-puede-hacer-por-tu-mente-y-no-es-lo-que-imaginas-2000176947 #ZenDelPlato, #SaboresQueTransforman, #MenteCreativa, #CocinaComoMedicina, #BienestarEnCadaBocado
    ES.GIZMODO.COM
    Lo que la comida japonesa puede hacer por tu mente (y no es lo que imaginas)
    Una dieta ancestral japonesa podría ser la clave para proteger tu cerebro y estabilizar tus emociones. Su efecto va más allá de la nutrición: influye en la química cerebral, la inflamación y hasta la salud intestinal. Descubre qué alimentos la componen y por qué los científicos creen que puede reducir la depresión.
    0 Comentários 0 Compartilhamentos 121 Visualizações