• A los romanos las peleas de gladiadores les sabían a poco, así que tuvieron una idea: añadirles osos pardos y leones
    El descubrimiento arqueológico cerca del anfiteatro romano de Viminacium revela un detalle fascinante sobre los espectáculos gladiatorios romanos. Un cráneo de oso pardo, datado entre el siglo II y III d.C., ofrece la primera evidencia osteológica directa de la participación de estos animales en combates contra venatores. El análisis detallado del hueso, incluyendo heridas y rastros de infección, sugiere que el oso sufrió una lesión durante un espectáculo y posteriormente murió por complicaciones. Este hallazgo, junto con otros restos óseos como los de un leopardo, plantea interrogantes sobre la organización logística para proveer animales salvajes a los anfiteatros romanos y revela un posible valor simbólico atribuido a estos animales muertos. La investigación abre nuevas perspectivas sobre la vida y muerte de los animales en el mundo del entretenimiento romano.
    https://www.xataka.com/magnet/pregunta-como-cruentas-eran-luchas-gladiadores-romanos-respuesta-estaba-serbia-incluian-osos

    #Gladiadores, #Roma, #HistoriaAntigua, #AnimalesEnEspectaculos, #LuchaDeGlorias
    A los romanos las peleas de gladiadores les sabían a poco, así que tuvieron una idea: añadirles osos pardos y leones El descubrimiento arqueológico cerca del anfiteatro romano de Viminacium revela un detalle fascinante sobre los espectáculos gladiatorios romanos. Un cráneo de oso pardo, datado entre el siglo II y III d.C., ofrece la primera evidencia osteológica directa de la participación de estos animales en combates contra venatores. El análisis detallado del hueso, incluyendo heridas y rastros de infección, sugiere que el oso sufrió una lesión durante un espectáculo y posteriormente murió por complicaciones. Este hallazgo, junto con otros restos óseos como los de un leopardo, plantea interrogantes sobre la organización logística para proveer animales salvajes a los anfiteatros romanos y revela un posible valor simbólico atribuido a estos animales muertos. La investigación abre nuevas perspectivas sobre la vida y muerte de los animales en el mundo del entretenimiento romano. https://www.xataka.com/magnet/pregunta-como-cruentas-eran-luchas-gladiadores-romanos-respuesta-estaba-serbia-incluian-osos #Gladiadores, #Roma, #HistoriaAntigua, #AnimalesEnEspectaculos, #LuchaDeGlorias
    WWW.XATAKA.COM
    A los romanos las peleas de gladiadores les sabían a poco, así que tuvieron una idea: añadirles osos pardos y leones
    Desde hace tiempos los arqueólogos (y también los novelistas y por supuesto Hollywood) se imaginan los anfiteatros romanos llenos de gladiadores, armas y...
    0 Commentarios 0 Acciones 138 Views
  • Un leopardo poniéndose de pie para tener mejor visión
    Un sorprendente vídeo ha captado la atención del mundo animalista al mostrar a un majestuoso leopardo adoptando una postura inusual para obtener una mejor perspectiva. La grabación inédita revela cómo el felino se levanta sobre sus patas traseras, desafiando su posición natural, en busca de una visión más amplia y detallada. Este comportamiento curioso ha generado debate entre los expertos sobre la capacidad cognitiva de estos animales salvajes y su adaptación al entorno. El vídeo destaca un aspecto fascinante del comportamiento depredador y la inteligencia de las grandes felinas. La imagen se convierte en un testimonio visual de la adaptabilidad y la exploración instintiva de esta especie emblemática. El asombroso momento ha desatado una ola de interés por conocer más sobre las estrategias de visión de los leopardos y su hábitat natural.
    https://www.meneame.net/story/leopardo-poniendose-pie-tener-mejor-vision

    #Leopardo, #AdaptaciónAnimal, #EvoluciónAnimal, #CienciaNatural, #ComportamientoAnimal
    Un leopardo poniéndose de pie para tener mejor visión Un sorprendente vídeo ha captado la atención del mundo animalista al mostrar a un majestuoso leopardo adoptando una postura inusual para obtener una mejor perspectiva. La grabación inédita revela cómo el felino se levanta sobre sus patas traseras, desafiando su posición natural, en busca de una visión más amplia y detallada. Este comportamiento curioso ha generado debate entre los expertos sobre la capacidad cognitiva de estos animales salvajes y su adaptación al entorno. El vídeo destaca un aspecto fascinante del comportamiento depredador y la inteligencia de las grandes felinas. La imagen se convierte en un testimonio visual de la adaptabilidad y la exploración instintiva de esta especie emblemática. El asombroso momento ha desatado una ola de interés por conocer más sobre las estrategias de visión de los leopardos y su hábitat natural. https://www.meneame.net/story/leopardo-poniendose-pie-tener-mejor-vision #Leopardo, #AdaptaciónAnimal, #EvoluciónAnimal, #CienciaNatural, #ComportamientoAnimal
    WWW.MENEAME.NET
    Un leopardo poniéndose de pie para tener mejor visión
    Vídeo de cómo un leopardo puede conseguir una mejor visión levantándose en 2 patas.
    0 Commentarios 0 Acciones 661 Views
  • 'Malas lenguas' desvela quién es el español que más animales grandes ha cazado
    **La Presión del Silencio: El Último Cace de España**

    El eco de una vida dedicada a la caza, brutalmente interrumpida por un acto de justicia, resuena en los anales de la historia española. Antonio Sánchez-Ariño, un hombre cuyo nombre ahora está ligado a un debate ético y legal, ha revelado detalles impactantes sobre su vida como cazador. Durante más de siete décadas, y con una pasión que lo acompañó desde la infancia, Sánchez-Ariño se dedicó a la caza de grandes animales africanos. Su trayectoria, documentada por el relato de sus propias palabras, revela un registro impresionante: más de 1.300 elefantes blancos, una especie emblemática al borde de la extinción, y una cifra asombrosa de 340 leones, además de 167 leopardos melánicos y más de 2.000 búfalos africanos.

    El relato, fruto de una confesión personal y meticulosa, no solo detalla la magnitud de su actividad como cace, sino que también expone una realidad sombría sobre las prácticas de caza deportiva en África. Sánchez-Ariño describe con precisión los métodos utilizados, la logística compleja y la satisfacción visceral que experimentaba al culminar estas hazañas. Su historia, ahora pública, plantea interrogantes cruciales sobre la moralidad de la caza deportiva, el impacto devastador en las poblaciones animales y la responsabilidad individual frente a las consecuencias de sus acciones. El caso Sánchez-Ariño se ha convertido en un símbolo de una lucha global por la conservación de la vida silvestre y por redefinir nuestra relación con los animales salvajes. Su legado, marcado por la controversia, sirve como un recordatorio constante del poder destructivo de la ambición humana y la necesidad imperante de proteger el equilibrio natural de nuestro planeta.
    https://www.20minutos.es/television/malas-lenguas-desvela-quien-es-espanol-que-mas-animales-grandes-ha-cazado-5729300/

    #malasanglues, #español, #animalesgrandes, #caza, #faunaespacial
    'Malas lenguas' desvela quién es el español que más animales grandes ha cazado **La Presión del Silencio: El Último Cace de España** El eco de una vida dedicada a la caza, brutalmente interrumpida por un acto de justicia, resuena en los anales de la historia española. Antonio Sánchez-Ariño, un hombre cuyo nombre ahora está ligado a un debate ético y legal, ha revelado detalles impactantes sobre su vida como cazador. Durante más de siete décadas, y con una pasión que lo acompañó desde la infancia, Sánchez-Ariño se dedicó a la caza de grandes animales africanos. Su trayectoria, documentada por el relato de sus propias palabras, revela un registro impresionante: más de 1.300 elefantes blancos, una especie emblemática al borde de la extinción, y una cifra asombrosa de 340 leones, además de 167 leopardos melánicos y más de 2.000 búfalos africanos. El relato, fruto de una confesión personal y meticulosa, no solo detalla la magnitud de su actividad como cace, sino que también expone una realidad sombría sobre las prácticas de caza deportiva en África. Sánchez-Ariño describe con precisión los métodos utilizados, la logística compleja y la satisfacción visceral que experimentaba al culminar estas hazañas. Su historia, ahora pública, plantea interrogantes cruciales sobre la moralidad de la caza deportiva, el impacto devastador en las poblaciones animales y la responsabilidad individual frente a las consecuencias de sus acciones. El caso Sánchez-Ariño se ha convertido en un símbolo de una lucha global por la conservación de la vida silvestre y por redefinir nuestra relación con los animales salvajes. Su legado, marcado por la controversia, sirve como un recordatorio constante del poder destructivo de la ambición humana y la necesidad imperante de proteger el equilibrio natural de nuestro planeta. https://www.20minutos.es/television/malas-lenguas-desvela-quien-es-espanol-que-mas-animales-grandes-ha-cazado-5729300/ #malasanglues, #español, #animalesgrandes, #caza, #faunaespacial
    WWW.20MINUTOS.ES
    'Malas lenguas' desvela quién es el español que más animales grandes ha cazado
    Más de 1.300 elefantes, 340 leones, 167 leopardos o más de 2.000 búfalos africanos cazó Antonio Sánchez-Ariño en toda su vida
    0 Commentarios 0 Acciones 952 Views